3006712 | ANÁLISIS ESTRUCTURAL I -CNT | 2 | FUND. OBLIGATORIA (B) | |
3006712 | ANÁLISIS ESTRUCTURAL I -CNT | 2 | FUND. OBLIGATORIA (B) | |
3006712 | ANÁLISIS ESTRUCTURAL I -CNT | 2 | FUND. OBLIGATORIA (B) | |
3006712 | ANÁLISIS ESTRUCTURAL I -CNT | 2 | FUND. OBLIGATORIA (B) | |
3006712 | ANÁLISIS ESTRUCTURAL I -CNT | 2 | FUND. OBLIGATORIA (B) | |
3006713 | ANALISIS ESTRUCTURAL II - CNT | 2 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Capacitar al estudiante en el análisis de vigas rectas hiperestáticas, pórticos planos y columnas.
Acercar al estudiante al estudio analítico del trabajo de las estructuras, como concepto aplicable a su ejecución.
Familiarizar al estudiante con el lenguaje y la función del ingeniero diseñador y facilitar el entendimiento entre constructor e ingeniero. |
3006713 | ANALISIS ESTRUCTURAL II - CNT | 2 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Capacitar al estudiante en el análisis de vigas rectas hiperestáticas, pórticos planos y columnas.
Acercar al estudiante al estudio analítico del trabajo de las estructuras, como concepto aplicable a su ejecución.
Familiarizar al estudiante con el lenguaje y la función del ingeniero diseñador y facilitar el entendimiento entre constructor e ingeniero. |
3006713 | ANALISIS ESTRUCTURAL II - CNT | 2 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Capacitar al estudiante en el análisis de vigas rectas hiperestáticas, pórticos planos y columnas.
Acercar al estudiante al estudio analítico del trabajo de las estructuras, como concepto aplicable a su ejecución.
Familiarizar al estudiante con el lenguaje y la función del ingeniero diseñador y facilitar el entendimiento entre constructor e ingeniero. |
3006713 | ANALISIS ESTRUCTURAL II - CNT | 2 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Capacitar al estudiante en el análisis de vigas rectas hiperestáticas, pórticos planos y columnas.
Acercar al estudiante al estudio analítico del trabajo de las estructuras, como concepto aplicable a su ejecución.
Familiarizar al estudiante con el lenguaje y la función del ingeniero diseñador y facilitar el entendimiento entre constructor e ingeniero. |
3006713 | ANALISIS ESTRUCTURAL II - CNT | 2 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Capacitar al estudiante en el análisis de vigas rectas hiperestáticas, pórticos planos y columnas.
Acercar al estudiante al estudio analítico del trabajo de las estructuras, como concepto aplicable a su ejecución.
Familiarizar al estudiante con el lenguaje y la función del ingeniero diseñador y facilitar el entendimiento entre constructor e ingeniero. |
3010833 | Análisis y crítica de la urbanización colombiana | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Es muy conocida la frase de que Colombia es un país de regiones y ello implica que sea también, un país con muchos tipos de ciudades. También hay fuerzas políticas, económicas y culturales de escala nacional y global que hacen que los procesos de urbanización en el país presenten características, dinámicas, y conflictos comunes. Tantos los rasgos singulares como los elementos generales que constituyen la urbanización colombiana no suelen ser vistos de manera panorámica en los programas de formación en arquitectura o ciencias sociales, por ejemplo. Lo anterior da como resultado una creciente descontextualización geográfica e histórica de la actividad disciplinar y profesional.
El presente curso surge con el objetivo de brindar una contextualización geográfica e histórica del proceso de urbanización en Colombia, con énfasis en las dinámicas y tensiones contemporáneas en la producción de los espacios urbanos. Para ese fin se introducirán conceptos básicos y técnicas de análisis sociogeográficas y cartográficas. Se buscará respuestas a las siguientes preguntas: ¿qué tipo de procesos socioespaciales han conformado las ciudades colombianas?, ¿qué especificidades regionales hay en la organización del espacio urbano? Y sobre todo ¿cuáles son actualmente, los principales problemas urbanos en las ciudades colombianas?
|
3010833 | Análisis y crítica de la urbanización colombiana | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Es muy conocida la frase de que Colombia es un país de regiones y ello implica que sea también, un país con muchos tipos de ciudades. También hay fuerzas políticas, económicas y culturales de escala nacional y global que hacen que los procesos de urbanización en el país presenten características, dinámicas, y conflictos comunes. Tantos los rasgos singulares como los elementos generales que constituyen la urbanización colombiana no suelen ser vistos de manera panorámica en los programas de formación en arquitectura o ciencias sociales, por ejemplo. Lo anterior da como resultado una creciente descontextualización geográfica e histórica de la actividad disciplinar y profesional.
El presente curso surge con el objetivo de brindar una contextualización geográfica e histórica del proceso de urbanización en Colombia, con énfasis en las dinámicas y tensiones contemporáneas en la producción de los espacios urbanos. Para ese fin se introducirán conceptos básicos y técnicas de análisis sociogeográficas y cartográficas. Se buscará respuestas a las siguientes preguntas: ¿qué tipo de procesos socioespaciales han conformado las ciudades colombianas?, ¿qué especificidades regionales hay en la organización del espacio urbano? Y sobre todo ¿cuáles son actualmente, los principales problemas urbanos en las ciudades colombianas?
|
3010833 | Análisis y crítica de la urbanización colombiana | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Es muy conocida la frase de que Colombia es un país de regiones y ello implica que sea también, un país con muchos tipos de ciudades. También hay fuerzas políticas, económicas y culturales de escala nacional y global que hacen que los procesos de urbanización en el país presenten características, dinámicas, y conflictos comunes. Tantos los rasgos singulares como los elementos generales que constituyen la urbanización colombiana no suelen ser vistos de manera panorámica en los programas de formación en arquitectura o ciencias sociales, por ejemplo. Lo anterior da como resultado una creciente descontextualización geográfica e histórica de la actividad disciplinar y profesional.
El presente curso surge con el objetivo de brindar una contextualización geográfica e histórica del proceso de urbanización en Colombia, con énfasis en las dinámicas y tensiones contemporáneas en la producción de los espacios urbanos. Para ese fin se introducirán conceptos básicos y técnicas de análisis sociogeográficas y cartográficas. Se buscará respuestas a las siguientes preguntas: ¿qué tipo de procesos socioespaciales han conformado las ciudades colombianas?, ¿qué especificidades regionales hay en la organización del espacio urbano? Y sobre todo ¿cuáles son actualmente, los principales problemas urbanos en las ciudades colombianas?
|
3010833 | Análisis y crítica de la urbanización colombiana | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Es muy conocida la frase de que Colombia es un país de regiones y ello implica que sea también, un país con muchos tipos de ciudades. También hay fuerzas políticas, económicas y culturales de escala nacional y global que hacen que los procesos de urbanización en el país presenten características, dinámicas, y conflictos comunes. Tantos los rasgos singulares como los elementos generales que constituyen la urbanización colombiana no suelen ser vistos de manera panorámica en los programas de formación en arquitectura o ciencias sociales, por ejemplo. Lo anterior da como resultado una creciente descontextualización geográfica e histórica de la actividad disciplinar y profesional.
El presente curso surge con el objetivo de brindar una contextualización geográfica e histórica del proceso de urbanización en Colombia, con énfasis en las dinámicas y tensiones contemporáneas en la producción de los espacios urbanos. Para ese fin se introducirán conceptos básicos y técnicas de análisis sociogeográficas y cartográficas. Se buscará respuestas a las siguientes preguntas: ¿qué tipo de procesos socioespaciales han conformado las ciudades colombianas?, ¿qué especificidades regionales hay en la organización del espacio urbano? Y sobre todo ¿cuáles son actualmente, los principales problemas urbanos en las ciudades colombianas?
|
3010833 | Análisis y crítica de la urbanización colombiana | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Es muy conocida la frase de que Colombia es un país de regiones y ello implica que sea también, un país con muchos tipos de ciudades. También hay fuerzas políticas, económicas y culturales de escala nacional y global que hacen que los procesos de urbanización en el país presenten características, dinámicas, y conflictos comunes. Tantos los rasgos singulares como los elementos generales que constituyen la urbanización colombiana no suelen ser vistos de manera panorámica en los programas de formación en arquitectura o ciencias sociales, por ejemplo. Lo anterior da como resultado una creciente descontextualización geográfica e histórica de la actividad disciplinar y profesional.
El presente curso surge con el objetivo de brindar una contextualización geográfica e histórica del proceso de urbanización en Colombia, con énfasis en las dinámicas y tensiones contemporáneas en la producción de los espacios urbanos. Para ese fin se introducirán conceptos básicos y técnicas de análisis sociogeográficas y cartográficas. Se buscará respuestas a las siguientes preguntas: ¿qué tipo de procesos socioespaciales han conformado las ciudades colombianas?, ¿qué especificidades regionales hay en la organización del espacio urbano? Y sobre todo ¿cuáles son actualmente, los principales problemas urbanos en las ciudades colombianas?
|
1000004-M | CÁLCULO DIFERENCIAL | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVOS
Estudiar los conceptos de límite y derivada para funciones de una variable real y utilizar estas ideas en la solución de problemas de optimización, trazado de curvas y razones de cambio.
METODOLOGÍA: La modalidad de cursos magistrales consiste de un sistema integrado de conferencias teóricas, talleres y asesorías. Cada curso magistral tiene dos conferencias teóricas a la semana, de dos horas cada una, y son atendidas por profesores de planta, por monitores académicos de posgrado y en casos excepcionales por docentes ocasionales.
El estudiante de un curso magistral tiene la opción de asistir a un taller semanal de dos horas, que sirve de refuerzo a la clase teórica y que está a cargo de un monitor académico de posgrado o de pregrado. Así mismo el estudiante puede ser atendido de manera individual en las asesorías.
Las asesorías son brinadadas, tanto por los profesores de planta como por los monitores académicos de posgardo y pregrado.
En las asesorías el estudiante consulta las dudas teóricas y recibe orientación acerca de los ejercicios que no pudo resolver en su trabajo personal.
La asistencia de los estudiantes a las asesorías es opcional.
|
1000004-M | CÁLCULO DIFERENCIAL | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVOS
Estudiar los conceptos de límite y derivada para funciones de una variable real y utilizar estas ideas en la solución de problemas de optimización, trazado de curvas y razones de cambio.
METODOLOGÍA: La modalidad de cursos magistrales consiste de un sistema integrado de conferencias teóricas, talleres y asesorías. Cada curso magistral tiene dos conferencias teóricas a la semana, de dos horas cada una, y son atendidas por profesores de planta, por monitores académicos de posgrado y en casos excepcionales por docentes ocasionales.
El estudiante de un curso magistral tiene la opción de asistir a un taller semanal de dos horas, que sirve de refuerzo a la clase teórica y que está a cargo de un monitor académico de posgrado o de pregrado. Así mismo el estudiante puede ser atendido de manera individual en las asesorías.
Las asesorías son brinadadas, tanto por los profesores de planta como por los monitores académicos de posgardo y pregrado.
En las asesorías el estudiante consulta las dudas teóricas y recibe orientación acerca de los ejercicios que no pudo resolver en su trabajo personal.
La asistencia de los estudiantes a las asesorías es opcional.
|
1000004-M | CÁLCULO DIFERENCIAL | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVOS
Estudiar los conceptos de límite y derivada para funciones de una variable real y utilizar estas ideas en la solución de problemas de optimización, trazado de curvas y razones de cambio.
METODOLOGÍA: La modalidad de cursos magistrales consiste de un sistema integrado de conferencias teóricas, talleres y asesorías. Cada curso magistral tiene dos conferencias teóricas a la semana, de dos horas cada una, y son atendidas por profesores de planta, por monitores académicos de posgrado y en casos excepcionales por docentes ocasionales.
El estudiante de un curso magistral tiene la opción de asistir a un taller semanal de dos horas, que sirve de refuerzo a la clase teórica y que está a cargo de un monitor académico de posgrado o de pregrado. Así mismo el estudiante puede ser atendido de manera individual en las asesorías.
Las asesorías son brinadadas, tanto por los profesores de planta como por los monitores académicos de posgardo y pregrado.
En las asesorías el estudiante consulta las dudas teóricas y recibe orientación acerca de los ejercicios que no pudo resolver en su trabajo personal.
La asistencia de los estudiantes a las asesorías es opcional.
|
1000004-M | CÁLCULO DIFERENCIAL | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVOS
Estudiar los conceptos de límite y derivada para funciones de una variable real y utilizar estas ideas en la solución de problemas de optimización, trazado de curvas y razones de cambio.
METODOLOGÍA: La modalidad de cursos magistrales consiste de un sistema integrado de conferencias teóricas, talleres y asesorías. Cada curso magistral tiene dos conferencias teóricas a la semana, de dos horas cada una, y son atendidas por profesores de planta, por monitores académicos de posgrado y en casos excepcionales por docentes ocasionales.
El estudiante de un curso magistral tiene la opción de asistir a un taller semanal de dos horas, que sirve de refuerzo a la clase teórica y que está a cargo de un monitor académico de posgrado o de pregrado. Así mismo el estudiante puede ser atendido de manera individual en las asesorías.
Las asesorías son brinadadas, tanto por los profesores de planta como por los monitores académicos de posgardo y pregrado.
En las asesorías el estudiante consulta las dudas teóricas y recibe orientación acerca de los ejercicios que no pudo resolver en su trabajo personal.
La asistencia de los estudiantes a las asesorías es opcional.
|
1000004-M | CÁLCULO DIFERENCIAL | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVOS
Estudiar los conceptos de límite y derivada para funciones de una variable real y utilizar estas ideas en la solución de problemas de optimización, trazado de curvas y razones de cambio.
METODOLOGÍA: La modalidad de cursos magistrales consiste de un sistema integrado de conferencias teóricas, talleres y asesorías. Cada curso magistral tiene dos conferencias teóricas a la semana, de dos horas cada una, y son atendidas por profesores de planta, por monitores académicos de posgrado y en casos excepcionales por docentes ocasionales.
El estudiante de un curso magistral tiene la opción de asistir a un taller semanal de dos horas, que sirve de refuerzo a la clase teórica y que está a cargo de un monitor académico de posgrado o de pregrado. Así mismo el estudiante puede ser atendido de manera individual en las asesorías.
Las asesorías son brinadadas, tanto por los profesores de planta como por los monitores académicos de posgardo y pregrado.
En las asesorías el estudiante consulta las dudas teóricas y recibe orientación acerca de los ejercicios que no pudo resolver en su trabajo personal.
La asistencia de los estudiantes a las asesorías es opcional.
|
1000005-M | CÁLCULO INTEGRAL | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | OBJETIVOS:
General: lograr la apropiación por parte del. estudiante de los conceptos fundamentales del cálculo integral de funciones de una variable real y crear habilidades que le permitan aplicar estos conocimientos en problemas propios de su disciplina y abordar de manera elemental los conceptos de sucesiones y series.
Específicos:
- Conocer y manejar con propiedad el concepto de integral definida de una función real de una variable real y su relación con el concepto de primitiva o antiderivada, para facilitar los cálculos.
- Estudiar algunas de las diferentes aplicaciones del concepto de integral.
- Adquirir destrezas en el estudio de la convergencia de sucesiones y series. |
1000005-M | CÁLCULO INTEGRAL | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | OBJETIVOS:
General: lograr la apropiación por parte del. estudiante de los conceptos fundamentales del cálculo integral de funciones de una variable real y crear habilidades que le permitan aplicar estos conocimientos en problemas propios de su disciplina y abordar de manera elemental los conceptos de sucesiones y series.
Específicos:
- Conocer y manejar con propiedad el concepto de integral definida de una función real de una variable real y su relación con el concepto de primitiva o antiderivada, para facilitar los cálculos.
- Estudiar algunas de las diferentes aplicaciones del concepto de integral.
- Adquirir destrezas en el estudio de la convergencia de sucesiones y series. |
1000005-M | CÁLCULO INTEGRAL | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | OBJETIVOS:
General: lograr la apropiación por parte del. estudiante de los conceptos fundamentales del cálculo integral de funciones de una variable real y crear habilidades que le permitan aplicar estos conocimientos en problemas propios de su disciplina y abordar de manera elemental los conceptos de sucesiones y series.
Específicos:
- Conocer y manejar con propiedad el concepto de integral definida de una función real de una variable real y su relación con el concepto de primitiva o antiderivada, para facilitar los cálculos.
- Estudiar algunas de las diferentes aplicaciones del concepto de integral.
- Adquirir destrezas en el estudio de la convergencia de sucesiones y series. |
1000005-M | CÁLCULO INTEGRAL | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | OBJETIVOS:
General: lograr la apropiación por parte del. estudiante de los conceptos fundamentales del cálculo integral de funciones de una variable real y crear habilidades que le permitan aplicar estos conocimientos en problemas propios de su disciplina y abordar de manera elemental los conceptos de sucesiones y series.
Específicos:
- Conocer y manejar con propiedad el concepto de integral definida de una función real de una variable real y su relación con el concepto de primitiva o antiderivada, para facilitar los cálculos.
- Estudiar algunas de las diferentes aplicaciones del concepto de integral.
- Adquirir destrezas en el estudio de la convergencia de sucesiones y series. |
1000005-M | CÁLCULO INTEGRAL | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | OBJETIVOS:
General: lograr la apropiación por parte del. estudiante de los conceptos fundamentales del cálculo integral de funciones de una variable real y crear habilidades que le permitan aplicar estos conocimientos en problemas propios de su disciplina y abordar de manera elemental los conceptos de sucesiones y series.
Específicos:
- Conocer y manejar con propiedad el concepto de integral definida de una función real de una variable real y su relación con el concepto de primitiva o antiderivada, para facilitar los cálculos.
- Estudiar algunas de las diferentes aplicaciones del concepto de integral.
- Adquirir destrezas en el estudio de la convergencia de sucesiones y series. |
3007527 | CIUDAD Y AMBIENTE | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Objetivo general: identificar, en la ciudad, las relaciones e interacciones inherentes al hábitat humano, es decir, las condiciones del ambiente desde las dimensiones: económica, política, social,comunicacional, cultural, física, espacial, etc.
Objetivos específicos:
Aproximarse al estudio del ambiente en la ciudad desde diversas dimensiones del hábitat humano considerando las vulnerabilidades presentes, a través del análisis del contexto, las problemáticas, las perspectivas y las tendencias.
Identificar criterios para la lectura, interpretación e intervención sobre las problemáticas ambientales de la ciudad, como ejercicio interdisciplinario que compromete todas las áreas del conocimiento en la responsabilidad ética y social de construir un hábitat para la vida en sociedad.
- Analizar las posibilidades de intervención interdisciplinaria en el hábitat con una visión ambiental compleja. |
3007527 | CIUDAD Y AMBIENTE | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Objetivo general: identificar, en la ciudad, las relaciones e interacciones inherentes al hábitat humano, es decir, las condiciones del ambiente desde las dimensiones: económica, política, social,comunicacional, cultural, física, espacial, etc.
Objetivos específicos:
Aproximarse al estudio del ambiente en la ciudad desde diversas dimensiones del hábitat humano considerando las vulnerabilidades presentes, a través del análisis del contexto, las problemáticas, las perspectivas y las tendencias.
Identificar criterios para la lectura, interpretación e intervención sobre las problemáticas ambientales de la ciudad, como ejercicio interdisciplinario que compromete todas las áreas del conocimiento en la responsabilidad ética y social de construir un hábitat para la vida en sociedad.
- Analizar las posibilidades de intervención interdisciplinaria en el hábitat con una visión ambiental compleja. |
3007527 | CIUDAD Y AMBIENTE | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Objetivo general: identificar, en la ciudad, las relaciones e interacciones inherentes al hábitat humano, es decir, las condiciones del ambiente desde las dimensiones: económica, política, social,comunicacional, cultural, física, espacial, etc.
Objetivos específicos:
Aproximarse al estudio del ambiente en la ciudad desde diversas dimensiones del hábitat humano considerando las vulnerabilidades presentes, a través del análisis del contexto, las problemáticas, las perspectivas y las tendencias.
Identificar criterios para la lectura, interpretación e intervención sobre las problemáticas ambientales de la ciudad, como ejercicio interdisciplinario que compromete todas las áreas del conocimiento en la responsabilidad ética y social de construir un hábitat para la vida en sociedad.
- Analizar las posibilidades de intervención interdisciplinaria en el hábitat con una visión ambiental compleja. |
3007527 | CIUDAD Y AMBIENTE | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Objetivo general: identificar, en la ciudad, las relaciones e interacciones inherentes al hábitat humano, es decir, las condiciones del ambiente desde las dimensiones: económica, política, social,comunicacional, cultural, física, espacial, etc.
Objetivos específicos:
Aproximarse al estudio del ambiente en la ciudad desde diversas dimensiones del hábitat humano considerando las vulnerabilidades presentes, a través del análisis del contexto, las problemáticas, las perspectivas y las tendencias.
Identificar criterios para la lectura, interpretación e intervención sobre las problemáticas ambientales de la ciudad, como ejercicio interdisciplinario que compromete todas las áreas del conocimiento en la responsabilidad ética y social de construir un hábitat para la vida en sociedad.
- Analizar las posibilidades de intervención interdisciplinaria en el hábitat con una visión ambiental compleja. |
3007527 | CIUDAD Y AMBIENTE | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Objetivo general: identificar, en la ciudad, las relaciones e interacciones inherentes al hábitat humano, es decir, las condiciones del ambiente desde las dimensiones: económica, política, social,comunicacional, cultural, física, espacial, etc.
Objetivos específicos:
Aproximarse al estudio del ambiente en la ciudad desde diversas dimensiones del hábitat humano considerando las vulnerabilidades presentes, a través del análisis del contexto, las problemáticas, las perspectivas y las tendencias.
Identificar criterios para la lectura, interpretación e intervención sobre las problemáticas ambientales de la ciudad, como ejercicio interdisciplinario que compromete todas las áreas del conocimiento en la responsabilidad ética y social de construir un hábitat para la vida en sociedad.
- Analizar las posibilidades de intervención interdisciplinaria en el hábitat con una visión ambiental compleja. |
3007496 | CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVO:
El propósito del curso es dar a conocer los conceptos fundamentales para desarrollar los procesos inherentes a la construcción de vías con criterio de ingeniería. |
3007496 | CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVO:
El propósito del curso es dar a conocer los conceptos fundamentales para desarrollar los procesos inherentes a la construcción de vías con criterio de ingeniería. |
3007496 | CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVO:
El propósito del curso es dar a conocer los conceptos fundamentales para desarrollar los procesos inherentes a la construcción de vías con criterio de ingeniería. |
3007496 | CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVO:
El propósito del curso es dar a conocer los conceptos fundamentales para desarrollar los procesos inherentes a la construcción de vías con criterio de ingeniería. |
3007496 | CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVO:
El propósito del curso es dar a conocer los conceptos fundamentales para desarrollar los procesos inherentes a la construcción de vías con criterio de ingeniería. |
3010319 | Construcción I | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Durante el curso se muestran los distintos sistemas constructivos y sus distintos componentes, desde el punto de vista estructural, de cerramientos e instalaciones, siempre presentes en las edificaciones. Se introduce al estudiante en los aspectos más generales que constituyen el proceso de la construcción. OBJETIVOS GENERALES: Poner a los estudiantes de primer nivel de las carreras de Arquitectura y Construcción, en contacto y lograr de ellos el dominio de los conceptos de Sistema en general y de Sistema Constructivo en particular, desde el punto de vista de los atributos de los componentes que los constituyen; así como, en conocimiento de la gama de sistemas y sub-sistemas constructivos más conocidos. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Al terminar el curso, el estudiante debe haber: 1.- Adquirido un conocimiento y dominio del concepto de Sistema en general y en lo Constructivo en particular, partiendo del conocimiento y comprensión del papel que juegan en la generación de los sistemas, los atributos de las partes que los constituyen. 2.- Entendido los distintos subsistemas, y los diferentes procesos constructivos que se generan en cada uno de ellos. 3- Aprendido sobre los distintos tipos de fuerzas y cargas que actúan sobre los sistemas y subsistemas. |
3010319 | Construcción I | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Durante el curso se muestran los distintos sistemas constructivos y sus distintos componentes, desde el punto de vista estructural, de cerramientos e instalaciones, siempre presentes en las edificaciones. Se introduce al estudiante en los aspectos más generales que constituyen el proceso de la construcción. OBJETIVOS GENERALES: Poner a los estudiantes de primer nivel de las carreras de Arquitectura y Construcción, en contacto y lograr de ellos el dominio de los conceptos de Sistema en general y de Sistema Constructivo en particular, desde el punto de vista de los atributos de los componentes que los constituyen; así como, en conocimiento de la gama de sistemas y sub-sistemas constructivos más conocidos. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Al terminar el curso, el estudiante debe haber: 1.- Adquirido un conocimiento y dominio del concepto de Sistema en general y en lo Constructivo en particular, partiendo del conocimiento y comprensión del papel que juegan en la generación de los sistemas, los atributos de las partes que los constituyen. 2.- Entendido los distintos subsistemas, y los diferentes procesos constructivos que se generan en cada uno de ellos. 3- Aprendido sobre los distintos tipos de fuerzas y cargas que actúan sobre los sistemas y subsistemas. |
3010319 | Construcción I | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Durante el curso se muestran los distintos sistemas constructivos y sus distintos componentes, desde el punto de vista estructural, de cerramientos e instalaciones, siempre presentes en las edificaciones. Se introduce al estudiante en los aspectos más generales que constituyen el proceso de la construcción. OBJETIVOS GENERALES: Poner a los estudiantes de primer nivel de las carreras de Arquitectura y Construcción, en contacto y lograr de ellos el dominio de los conceptos de Sistema en general y de Sistema Constructivo en particular, desde el punto de vista de los atributos de los componentes que los constituyen; así como, en conocimiento de la gama de sistemas y sub-sistemas constructivos más conocidos. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Al terminar el curso, el estudiante debe haber: 1.- Adquirido un conocimiento y dominio del concepto de Sistema en general y en lo Constructivo en particular, partiendo del conocimiento y comprensión del papel que juegan en la generación de los sistemas, los atributos de las partes que los constituyen. 2.- Entendido los distintos subsistemas, y los diferentes procesos constructivos que se generan en cada uno de ellos. 3- Aprendido sobre los distintos tipos de fuerzas y cargas que actúan sobre los sistemas y subsistemas. |
3010319 | Construcción I | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Durante el curso se muestran los distintos sistemas constructivos y sus distintos componentes, desde el punto de vista estructural, de cerramientos e instalaciones, siempre presentes en las edificaciones. Se introduce al estudiante en los aspectos más generales que constituyen el proceso de la construcción. OBJETIVOS GENERALES: Poner a los estudiantes de primer nivel de las carreras de Arquitectura y Construcción, en contacto y lograr de ellos el dominio de los conceptos de Sistema en general y de Sistema Constructivo en particular, desde el punto de vista de los atributos de los componentes que los constituyen; así como, en conocimiento de la gama de sistemas y sub-sistemas constructivos más conocidos. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Al terminar el curso, el estudiante debe haber: 1.- Adquirido un conocimiento y dominio del concepto de Sistema en general y en lo Constructivo en particular, partiendo del conocimiento y comprensión del papel que juegan en la generación de los sistemas, los atributos de las partes que los constituyen. 2.- Entendido los distintos subsistemas, y los diferentes procesos constructivos que se generan en cada uno de ellos. 3- Aprendido sobre los distintos tipos de fuerzas y cargas que actúan sobre los sistemas y subsistemas. |
3010319 | Construcción I | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Durante el curso se muestran los distintos sistemas constructivos y sus distintos componentes, desde el punto de vista estructural, de cerramientos e instalaciones, siempre presentes en las edificaciones. Se introduce al estudiante en los aspectos más generales que constituyen el proceso de la construcción. OBJETIVOS GENERALES: Poner a los estudiantes de primer nivel de las carreras de Arquitectura y Construcción, en contacto y lograr de ellos el dominio de los conceptos de Sistema en general y de Sistema Constructivo en particular, desde el punto de vista de los atributos de los componentes que los constituyen; así como, en conocimiento de la gama de sistemas y sub-sistemas constructivos más conocidos. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Al terminar el curso, el estudiante debe haber: 1.- Adquirido un conocimiento y dominio del concepto de Sistema en general y en lo Constructivo en particular, partiendo del conocimiento y comprensión del papel que juegan en la generación de los sistemas, los atributos de las partes que los constituyen. 2.- Entendido los distintos subsistemas, y los diferentes procesos constructivos que se generan en cada uno de ellos. 3- Aprendido sobre los distintos tipos de fuerzas y cargas que actúan sobre los sistemas y subsistemas. |
3010283 | Construcción II | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Conocer los criterios para la definición, manejo y conservación de los diferentes tipos de recursos empleados en obra, encaminados tanto hacia la parte organizativa inicial como al desarrollo mismo de la obra, resaltando su importancia e impacto en el éxito del proyecto. Desarrollar en el estudiante conceptos y criterios sobre la organización interna, procesos, cuantificación y control, de tal forma que le permitan manejar eficiente y eficazmente los recursos necesarios en la ejecución de obras. Dar al estudiante los elementos teóricos y prácticos que le permitan conocer los sistemas y componentes que intervienen en la toma de decisiones durante la planeación y ejecución de las etapas preliminares de la obra, abarcando los aspectos de campo y administrativos desde el momento de iniciar una obra en el trabajo de escritorio hasta acometer la subestructura |
3010283 | Construcción II | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Conocer los criterios para la definición, manejo y conservación de los diferentes tipos de recursos empleados en obra, encaminados tanto hacia la parte organizativa inicial como al desarrollo mismo de la obra, resaltando su importancia e impacto en el éxito del proyecto. Desarrollar en el estudiante conceptos y criterios sobre la organización interna, procesos, cuantificación y control, de tal forma que le permitan manejar eficiente y eficazmente los recursos necesarios en la ejecución de obras. Dar al estudiante los elementos teóricos y prácticos que le permitan conocer los sistemas y componentes que intervienen en la toma de decisiones durante la planeación y ejecución de las etapas preliminares de la obra, abarcando los aspectos de campo y administrativos desde el momento de iniciar una obra en el trabajo de escritorio hasta acometer la subestructura |
3010283 | Construcción II | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Conocer los criterios para la definición, manejo y conservación de los diferentes tipos de recursos empleados en obra, encaminados tanto hacia la parte organizativa inicial como al desarrollo mismo de la obra, resaltando su importancia e impacto en el éxito del proyecto. Desarrollar en el estudiante conceptos y criterios sobre la organización interna, procesos, cuantificación y control, de tal forma que le permitan manejar eficiente y eficazmente los recursos necesarios en la ejecución de obras. Dar al estudiante los elementos teóricos y prácticos que le permitan conocer los sistemas y componentes que intervienen en la toma de decisiones durante la planeación y ejecución de las etapas preliminares de la obra, abarcando los aspectos de campo y administrativos desde el momento de iniciar una obra en el trabajo de escritorio hasta acometer la subestructura |
3010283 | Construcción II | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Conocer los criterios para la definición, manejo y conservación de los diferentes tipos de recursos empleados en obra, encaminados tanto hacia la parte organizativa inicial como al desarrollo mismo de la obra, resaltando su importancia e impacto en el éxito del proyecto. Desarrollar en el estudiante conceptos y criterios sobre la organización interna, procesos, cuantificación y control, de tal forma que le permitan manejar eficiente y eficazmente los recursos necesarios en la ejecución de obras. Dar al estudiante los elementos teóricos y prácticos que le permitan conocer los sistemas y componentes que intervienen en la toma de decisiones durante la planeación y ejecución de las etapas preliminares de la obra, abarcando los aspectos de campo y administrativos desde el momento de iniciar una obra en el trabajo de escritorio hasta acometer la subestructura |
3010283 | Construcción II | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Conocer los criterios para la definición, manejo y conservación de los diferentes tipos de recursos empleados en obra, encaminados tanto hacia la parte organizativa inicial como al desarrollo mismo de la obra, resaltando su importancia e impacto en el éxito del proyecto. Desarrollar en el estudiante conceptos y criterios sobre la organización interna, procesos, cuantificación y control, de tal forma que le permitan manejar eficiente y eficazmente los recursos necesarios en la ejecución de obras. Dar al estudiante los elementos teóricos y prácticos que le permitan conocer los sistemas y componentes que intervienen en la toma de decisiones durante la planeación y ejecución de las etapas preliminares de la obra, abarcando los aspectos de campo y administrativos desde el momento de iniciar una obra en el trabajo de escritorio hasta acometer la subestructura |
3006719 | Construcción III | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVOS GENERALES:
Dotar al Estudiante de los conocimientos necesarios para la comprensión de la unidad funcional de obra ESTRUCTURA en lo correspondiente a sistemas constructivos, procesos de ejecución, controles técnicos a materiales y procesos y análisis de recursos, necesarios para el diseño de ejecución de ésta.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Proporcionar los conceptos generales, el funcionamiento y los atributos de la gama de tipos de sistemas constructivos de la unidad funcional de obra ESTRUCTURA, de acuerdo a los lineamientos establecidos en la NSR/98.
- Conocer los procedimientos constructivos y controles técnicos necesarios para la ejecución de los diferentes sistemas constructivos de la UFO ESTRUCTURA, reconociendo las buenas prácticas constructivas y los recursos involucrados en cada uno de los procesos.
- Dotar al estudiante de criterios para el análisis y selección de los recursos necesarios para la ejecución de la UFO ESTRUCTURA.
- Conocer e interpretar las normas técnicas existentes necesarias para la realización de los ensayos a materiales componentes de la UFO ESTRUCTURA y los procedimientos de diseños de mezclas de concreto.
- Comprobar mediante la experimentación en el laboratorio la calidad de los materiales componentes de la UFO ESTRUCTURA y obtener conclusiones propias y útiles para el desarrollo de propuestas posteriores. |
3006719 | Construcción III | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVOS GENERALES:
Dotar al Estudiante de los conocimientos necesarios para la comprensión de la unidad funcional de obra ESTRUCTURA en lo correspondiente a sistemas constructivos, procesos de ejecución, controles técnicos a materiales y procesos y análisis de recursos, necesarios para el diseño de ejecución de ésta.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Proporcionar los conceptos generales, el funcionamiento y los atributos de la gama de tipos de sistemas constructivos de la unidad funcional de obra ESTRUCTURA, de acuerdo a los lineamientos establecidos en la NSR/98.
- Conocer los procedimientos constructivos y controles técnicos necesarios para la ejecución de los diferentes sistemas constructivos de la UFO ESTRUCTURA, reconociendo las buenas prácticas constructivas y los recursos involucrados en cada uno de los procesos.
- Dotar al estudiante de criterios para el análisis y selección de los recursos necesarios para la ejecución de la UFO ESTRUCTURA.
- Conocer e interpretar las normas técnicas existentes necesarias para la realización de los ensayos a materiales componentes de la UFO ESTRUCTURA y los procedimientos de diseños de mezclas de concreto.
- Comprobar mediante la experimentación en el laboratorio la calidad de los materiales componentes de la UFO ESTRUCTURA y obtener conclusiones propias y útiles para el desarrollo de propuestas posteriores. |
3006719 | Construcción III | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVOS GENERALES:
Dotar al Estudiante de los conocimientos necesarios para la comprensión de la unidad funcional de obra ESTRUCTURA en lo correspondiente a sistemas constructivos, procesos de ejecución, controles técnicos a materiales y procesos y análisis de recursos, necesarios para el diseño de ejecución de ésta.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Proporcionar los conceptos generales, el funcionamiento y los atributos de la gama de tipos de sistemas constructivos de la unidad funcional de obra ESTRUCTURA, de acuerdo a los lineamientos establecidos en la NSR/98.
- Conocer los procedimientos constructivos y controles técnicos necesarios para la ejecución de los diferentes sistemas constructivos de la UFO ESTRUCTURA, reconociendo las buenas prácticas constructivas y los recursos involucrados en cada uno de los procesos.
- Dotar al estudiante de criterios para el análisis y selección de los recursos necesarios para la ejecución de la UFO ESTRUCTURA.
- Conocer e interpretar las normas técnicas existentes necesarias para la realización de los ensayos a materiales componentes de la UFO ESTRUCTURA y los procedimientos de diseños de mezclas de concreto.
- Comprobar mediante la experimentación en el laboratorio la calidad de los materiales componentes de la UFO ESTRUCTURA y obtener conclusiones propias y útiles para el desarrollo de propuestas posteriores. |
3006719 | Construcción III | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVOS GENERALES:
Dotar al Estudiante de los conocimientos necesarios para la comprensión de la unidad funcional de obra ESTRUCTURA en lo correspondiente a sistemas constructivos, procesos de ejecución, controles técnicos a materiales y procesos y análisis de recursos, necesarios para el diseño de ejecución de ésta.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Proporcionar los conceptos generales, el funcionamiento y los atributos de la gama de tipos de sistemas constructivos de la unidad funcional de obra ESTRUCTURA, de acuerdo a los lineamientos establecidos en la NSR/98.
- Conocer los procedimientos constructivos y controles técnicos necesarios para la ejecución de los diferentes sistemas constructivos de la UFO ESTRUCTURA, reconociendo las buenas prácticas constructivas y los recursos involucrados en cada uno de los procesos.
- Dotar al estudiante de criterios para el análisis y selección de los recursos necesarios para la ejecución de la UFO ESTRUCTURA.
- Conocer e interpretar las normas técnicas existentes necesarias para la realización de los ensayos a materiales componentes de la UFO ESTRUCTURA y los procedimientos de diseños de mezclas de concreto.
- Comprobar mediante la experimentación en el laboratorio la calidad de los materiales componentes de la UFO ESTRUCTURA y obtener conclusiones propias y útiles para el desarrollo de propuestas posteriores. |
3006719 | Construcción III | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVOS GENERALES:
Dotar al Estudiante de los conocimientos necesarios para la comprensión de la unidad funcional de obra ESTRUCTURA en lo correspondiente a sistemas constructivos, procesos de ejecución, controles técnicos a materiales y procesos y análisis de recursos, necesarios para el diseño de ejecución de ésta.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Proporcionar los conceptos generales, el funcionamiento y los atributos de la gama de tipos de sistemas constructivos de la unidad funcional de obra ESTRUCTURA, de acuerdo a los lineamientos establecidos en la NSR/98.
- Conocer los procedimientos constructivos y controles técnicos necesarios para la ejecución de los diferentes sistemas constructivos de la UFO ESTRUCTURA, reconociendo las buenas prácticas constructivas y los recursos involucrados en cada uno de los procesos.
- Dotar al estudiante de criterios para el análisis y selección de los recursos necesarios para la ejecución de la UFO ESTRUCTURA.
- Conocer e interpretar las normas técnicas existentes necesarias para la realización de los ensayos a materiales componentes de la UFO ESTRUCTURA y los procedimientos de diseños de mezclas de concreto.
- Comprobar mediante la experimentación en el laboratorio la calidad de los materiales componentes de la UFO ESTRUCTURA y obtener conclusiones propias y útiles para el desarrollo de propuestas posteriores. |
3006720 | Construcción IV | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Clases teóricas sobre introducción a los cerramientos, clasificación de los mismos y sus funciones estructural, de seguridad, ambiental y estética, donde se contemplen las técnicas de ejecución, materiales, mano de obra y controles de cerramientos del conjunto, cerramientos internos, cerramientos externos y fachadas flotantes. Clases teóricas sobre introducción a los cerramientos, clasificación de los mismos y sus funciones estructural, de seguridad, ambiental y estética, donde se contemplen las técnicas de ejecución, materiales, mano de obra y controles de cerramientos del conjunto, cerramientos internos, cerramientos externos y fachadas flotantes. Identificación de los fundamentos teóricos sobre los sistemas de producción de los cerramientos.
Practica de campo externa que contempla el análisis de los elementos de un sistema constructivo de un edificio ya construido para identificar los elementos de composición, constitución, morfología, correlación interna, correlación externa, funcionamiento y utilidad. |
3006720 | Construcción IV | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Clases teóricas sobre introducción a los cerramientos, clasificación de los mismos y sus funciones estructural, de seguridad, ambiental y estética, donde se contemplen las técnicas de ejecución, materiales, mano de obra y controles de cerramientos del conjunto, cerramientos internos, cerramientos externos y fachadas flotantes. Clases teóricas sobre introducción a los cerramientos, clasificación de los mismos y sus funciones estructural, de seguridad, ambiental y estética, donde se contemplen las técnicas de ejecución, materiales, mano de obra y controles de cerramientos del conjunto, cerramientos internos, cerramientos externos y fachadas flotantes. Identificación de los fundamentos teóricos sobre los sistemas de producción de los cerramientos.
Practica de campo externa que contempla el análisis de los elementos de un sistema constructivo de un edificio ya construido para identificar los elementos de composición, constitución, morfología, correlación interna, correlación externa, funcionamiento y utilidad. |
3006720 | Construcción IV | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Clases teóricas sobre introducción a los cerramientos, clasificación de los mismos y sus funciones estructural, de seguridad, ambiental y estética, donde se contemplen las técnicas de ejecución, materiales, mano de obra y controles de cerramientos del conjunto, cerramientos internos, cerramientos externos y fachadas flotantes. Clases teóricas sobre introducción a los cerramientos, clasificación de los mismos y sus funciones estructural, de seguridad, ambiental y estética, donde se contemplen las técnicas de ejecución, materiales, mano de obra y controles de cerramientos del conjunto, cerramientos internos, cerramientos externos y fachadas flotantes. Identificación de los fundamentos teóricos sobre los sistemas de producción de los cerramientos.
Practica de campo externa que contempla el análisis de los elementos de un sistema constructivo de un edificio ya construido para identificar los elementos de composición, constitución, morfología, correlación interna, correlación externa, funcionamiento y utilidad. |
3006720 | Construcción IV | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Clases teóricas sobre introducción a los cerramientos, clasificación de los mismos y sus funciones estructural, de seguridad, ambiental y estética, donde se contemplen las técnicas de ejecución, materiales, mano de obra y controles de cerramientos del conjunto, cerramientos internos, cerramientos externos y fachadas flotantes. Clases teóricas sobre introducción a los cerramientos, clasificación de los mismos y sus funciones estructural, de seguridad, ambiental y estética, donde se contemplen las técnicas de ejecución, materiales, mano de obra y controles de cerramientos del conjunto, cerramientos internos, cerramientos externos y fachadas flotantes. Identificación de los fundamentos teóricos sobre los sistemas de producción de los cerramientos.
Practica de campo externa que contempla el análisis de los elementos de un sistema constructivo de un edificio ya construido para identificar los elementos de composición, constitución, morfología, correlación interna, correlación externa, funcionamiento y utilidad. |
3006720 | Construcción IV | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Clases teóricas sobre introducción a los cerramientos, clasificación de los mismos y sus funciones estructural, de seguridad, ambiental y estética, donde se contemplen las técnicas de ejecución, materiales, mano de obra y controles de cerramientos del conjunto, cerramientos internos, cerramientos externos y fachadas flotantes. Clases teóricas sobre introducción a los cerramientos, clasificación de los mismos y sus funciones estructural, de seguridad, ambiental y estética, donde se contemplen las técnicas de ejecución, materiales, mano de obra y controles de cerramientos del conjunto, cerramientos internos, cerramientos externos y fachadas flotantes. Identificación de los fundamentos teóricos sobre los sistemas de producción de los cerramientos.
Practica de campo externa que contempla el análisis de los elementos de un sistema constructivo de un edificio ya construido para identificar los elementos de composición, constitución, morfología, correlación interna, correlación externa, funcionamiento y utilidad. |
3009552 | Construcción, Naturaleza y Cultura | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | Esta asignatura se propone como respuesta a la necesidad de construir un discurso de características ambientales, técnico-económicas y culturales que permita la fundamentación teórica de la Construcción Sostenible y su aporte a la conservación y re-significación de los ecosistemas urbanos y rurales, de la cultura y la sociedad. Para su realización, se toma como punto de partida la identificación de las relaciones sistémicas existentes entre la actividad constructora y el entorno natural, luego se refiere a las características técnicas de la construcción sostenible, en cuanto a los materiales y a la ejecución. Todo esto enmarcado en la normativa ambiental existente y queriendo dar respuesta al objetivo propuesto en cuanto elaborar los fundamentos teóricos y técnicos que permitan identificar la actividad constructora como determinante en el proceso de conservación y re-significación de los ecosistemas urbanos y rurales, de la cultura y la sociedad. |
3009552 | Construcción, Naturaleza y Cultura | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | Esta asignatura se propone como respuesta a la necesidad de construir un discurso de características ambientales, técnico-económicas y culturales que permita la fundamentación teórica de la Construcción Sostenible y su aporte a la conservación y re-significación de los ecosistemas urbanos y rurales, de la cultura y la sociedad. Para su realización, se toma como punto de partida la identificación de las relaciones sistémicas existentes entre la actividad constructora y el entorno natural, luego se refiere a las características técnicas de la construcción sostenible, en cuanto a los materiales y a la ejecución. Todo esto enmarcado en la normativa ambiental existente y queriendo dar respuesta al objetivo propuesto en cuanto elaborar los fundamentos teóricos y técnicos que permitan identificar la actividad constructora como determinante en el proceso de conservación y re-significación de los ecosistemas urbanos y rurales, de la cultura y la sociedad. |
3009552 | Construcción, Naturaleza y Cultura | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | Esta asignatura se propone como respuesta a la necesidad de construir un discurso de características ambientales, técnico-económicas y culturales que permita la fundamentación teórica de la Construcción Sostenible y su aporte a la conservación y re-significación de los ecosistemas urbanos y rurales, de la cultura y la sociedad. Para su realización, se toma como punto de partida la identificación de las relaciones sistémicas existentes entre la actividad constructora y el entorno natural, luego se refiere a las características técnicas de la construcción sostenible, en cuanto a los materiales y a la ejecución. Todo esto enmarcado en la normativa ambiental existente y queriendo dar respuesta al objetivo propuesto en cuanto elaborar los fundamentos teóricos y técnicos que permitan identificar la actividad constructora como determinante en el proceso de conservación y re-significación de los ecosistemas urbanos y rurales, de la cultura y la sociedad. |
3009552 | Construcción, Naturaleza y Cultura | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | Esta asignatura se propone como respuesta a la necesidad de construir un discurso de características ambientales, técnico-económicas y culturales que permita la fundamentación teórica de la Construcción Sostenible y su aporte a la conservación y re-significación de los ecosistemas urbanos y rurales, de la cultura y la sociedad. Para su realización, se toma como punto de partida la identificación de las relaciones sistémicas existentes entre la actividad constructora y el entorno natural, luego se refiere a las características técnicas de la construcción sostenible, en cuanto a los materiales y a la ejecución. Todo esto enmarcado en la normativa ambiental existente y queriendo dar respuesta al objetivo propuesto en cuanto elaborar los fundamentos teóricos y técnicos que permitan identificar la actividad constructora como determinante en el proceso de conservación y re-significación de los ecosistemas urbanos y rurales, de la cultura y la sociedad. |
3009552 | Construcción, Naturaleza y Cultura | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | Esta asignatura se propone como respuesta a la necesidad de construir un discurso de características ambientales, técnico-económicas y culturales que permita la fundamentación teórica de la Construcción Sostenible y su aporte a la conservación y re-significación de los ecosistemas urbanos y rurales, de la cultura y la sociedad. Para su realización, se toma como punto de partida la identificación de las relaciones sistémicas existentes entre la actividad constructora y el entorno natural, luego se refiere a las características técnicas de la construcción sostenible, en cuanto a los materiales y a la ejecución. Todo esto enmarcado en la normativa ambiental existente y queriendo dar respuesta al objetivo propuesto en cuanto elaborar los fundamentos teóricos y técnicos que permitan identificar la actividad constructora como determinante en el proceso de conservación y re-significación de los ecosistemas urbanos y rurales, de la cultura y la sociedad. |
3006721 | CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | Objetivo General: enseñar a los estudiantes los fundamentos conceptuales y técnicos de la construcción sostenible, como hecho responsable del constructor con el ambiente.
Metodología: magistralidad complementada con salidas de campo a obras en las cuales se hayan incorporado o se estén incorporando aspectos referentes a la sostenibilidad de las edificaciones en cuanto a materiales y energía.
|
3006721 | CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | Objetivo General: enseñar a los estudiantes los fundamentos conceptuales y técnicos de la construcción sostenible, como hecho responsable del constructor con el ambiente.
Metodología: magistralidad complementada con salidas de campo a obras en las cuales se hayan incorporado o se estén incorporando aspectos referentes a la sostenibilidad de las edificaciones en cuanto a materiales y energía.
|
3006721 | CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | Objetivo General: enseñar a los estudiantes los fundamentos conceptuales y técnicos de la construcción sostenible, como hecho responsable del constructor con el ambiente.
Metodología: magistralidad complementada con salidas de campo a obras en las cuales se hayan incorporado o se estén incorporando aspectos referentes a la sostenibilidad de las edificaciones en cuanto a materiales y energía.
|
3006721 | CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | Objetivo General: enseñar a los estudiantes los fundamentos conceptuales y técnicos de la construcción sostenible, como hecho responsable del constructor con el ambiente.
Metodología: magistralidad complementada con salidas de campo a obras en las cuales se hayan incorporado o se estén incorporando aspectos referentes a la sostenibilidad de las edificaciones en cuanto a materiales y energía.
|
3006721 | CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | Objetivo General: enseñar a los estudiantes los fundamentos conceptuales y técnicos de la construcción sostenible, como hecho responsable del constructor con el ambiente.
Metodología: magistralidad complementada con salidas de campo a obras en las cuales se hayan incorporado o se estén incorporando aspectos referentes a la sostenibilidad de las edificaciones en cuanto a materiales y energía.
|
3010710 | Construcción, territorio y paz en Colombia | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | La Universidad Nacional de Colombia como institución pública representa el proyecto académico de la nación. Desde esta perspectiva la reflexión de la Construcción debe acercarse a la problemática de país, en la situación actual, desde su relación con los nuevos escenarios marcados por el postacuerdo y su implementación en el territorio.
Una aproximación a esta problemática formulada como una triada relaciona Construcción Territorio Paz en el marco de la Construcción de país, esto, desde la interacción disciplinaria que permita la formación de los estudiantes y futuros profesionales caracterizados en la agenda nueva del postacuerdo colombiano.
|
3010710 | Construcción, territorio y paz en Colombia | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | La Universidad Nacional de Colombia como institución pública representa el proyecto académico de la nación. Desde esta perspectiva la reflexión de la Construcción debe acercarse a la problemática de país, en la situación actual, desde su relación con los nuevos escenarios marcados por el postacuerdo y su implementación en el territorio.
Una aproximación a esta problemática formulada como una triada relaciona Construcción Territorio Paz en el marco de la Construcción de país, esto, desde la interacción disciplinaria que permita la formación de los estudiantes y futuros profesionales caracterizados en la agenda nueva del postacuerdo colombiano.
|
3010710 | Construcción, territorio y paz en Colombia | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | La Universidad Nacional de Colombia como institución pública representa el proyecto académico de la nación. Desde esta perspectiva la reflexión de la Construcción debe acercarse a la problemática de país, en la situación actual, desde su relación con los nuevos escenarios marcados por el postacuerdo y su implementación en el territorio.
Una aproximación a esta problemática formulada como una triada relaciona Construcción Territorio Paz en el marco de la Construcción de país, esto, desde la interacción disciplinaria que permita la formación de los estudiantes y futuros profesionales caracterizados en la agenda nueva del postacuerdo colombiano.
|
3010710 | Construcción, territorio y paz en Colombia | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | La Universidad Nacional de Colombia como institución pública representa el proyecto académico de la nación. Desde esta perspectiva la reflexión de la Construcción debe acercarse a la problemática de país, en la situación actual, desde su relación con los nuevos escenarios marcados por el postacuerdo y su implementación en el territorio.
Una aproximación a esta problemática formulada como una triada relaciona Construcción Territorio Paz en el marco de la Construcción de país, esto, desde la interacción disciplinaria que permita la formación de los estudiantes y futuros profesionales caracterizados en la agenda nueva del postacuerdo colombiano.
|
3010710 | Construcción, territorio y paz en Colombia | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | La Universidad Nacional de Colombia como institución pública representa el proyecto académico de la nación. Desde esta perspectiva la reflexión de la Construcción debe acercarse a la problemática de país, en la situación actual, desde su relación con los nuevos escenarios marcados por el postacuerdo y su implementación en el territorio.
Una aproximación a esta problemática formulada como una triada relaciona Construcción Territorio Paz en el marco de la Construcción de país, esto, desde la interacción disciplinaria que permita la formación de los estudiantes y futuros profesionales caracterizados en la agenda nueva del postacuerdo colombiano.
|
3006722 | CONSTRUCCIÓN V | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVO GENERAL
Identificar, analizar y comprobar los fundamentos teóricos para el análisis y diseño de los sistemas constructivos y las herramientas necesarias para el diseño de ejecución de la unidad funcional de acabados.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar las funciones estructurales, de control ambiental, de seguridad y estética de los sistemas constructivos de los acabados, como base para el diseño de ejecución de los mismos.
Conocer los sistemas constructivos tradicionales en nuestro medio y los materiales existentes para la ejecución de las diferentes tipologías de acabados.
Identificar los fundamentos teóricos sobre los sistemas de producción de los acabados para poder relacionar las necesidades, exigencias y controles que se deben tener en cuenta dentro del diseño de ejecución.
Identificar y establecer la interacción de los diferentes subsistemas de acabados estableciendo con claridad la metodología para el diseño de ejecución de estos dentro de un proceso constructivo.
Comprobar los factores propios de la producción de acabados por medio de la experimentación en obra ó en el laboratorio.
|
3006722 | CONSTRUCCIÓN V | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVO GENERAL
Identificar, analizar y comprobar los fundamentos teóricos para el análisis y diseño de los sistemas constructivos y las herramientas necesarias para el diseño de ejecución de la unidad funcional de acabados.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar las funciones estructurales, de control ambiental, de seguridad y estética de los sistemas constructivos de los acabados, como base para el diseño de ejecución de los mismos.
Conocer los sistemas constructivos tradicionales en nuestro medio y los materiales existentes para la ejecución de las diferentes tipologías de acabados.
Identificar los fundamentos teóricos sobre los sistemas de producción de los acabados para poder relacionar las necesidades, exigencias y controles que se deben tener en cuenta dentro del diseño de ejecución.
Identificar y establecer la interacción de los diferentes subsistemas de acabados estableciendo con claridad la metodología para el diseño de ejecución de estos dentro de un proceso constructivo.
Comprobar los factores propios de la producción de acabados por medio de la experimentación en obra ó en el laboratorio.
|
3006722 | CONSTRUCCIÓN V | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVO GENERAL
Identificar, analizar y comprobar los fundamentos teóricos para el análisis y diseño de los sistemas constructivos y las herramientas necesarias para el diseño de ejecución de la unidad funcional de acabados.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar las funciones estructurales, de control ambiental, de seguridad y estética de los sistemas constructivos de los acabados, como base para el diseño de ejecución de los mismos.
Conocer los sistemas constructivos tradicionales en nuestro medio y los materiales existentes para la ejecución de las diferentes tipologías de acabados.
Identificar los fundamentos teóricos sobre los sistemas de producción de los acabados para poder relacionar las necesidades, exigencias y controles que se deben tener en cuenta dentro del diseño de ejecución.
Identificar y establecer la interacción de los diferentes subsistemas de acabados estableciendo con claridad la metodología para el diseño de ejecución de estos dentro de un proceso constructivo.
Comprobar los factores propios de la producción de acabados por medio de la experimentación en obra ó en el laboratorio.
|
3006722 | CONSTRUCCIÓN V | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVO GENERAL
Identificar, analizar y comprobar los fundamentos teóricos para el análisis y diseño de los sistemas constructivos y las herramientas necesarias para el diseño de ejecución de la unidad funcional de acabados.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar las funciones estructurales, de control ambiental, de seguridad y estética de los sistemas constructivos de los acabados, como base para el diseño de ejecución de los mismos.
Conocer los sistemas constructivos tradicionales en nuestro medio y los materiales existentes para la ejecución de las diferentes tipologías de acabados.
Identificar los fundamentos teóricos sobre los sistemas de producción de los acabados para poder relacionar las necesidades, exigencias y controles que se deben tener en cuenta dentro del diseño de ejecución.
Identificar y establecer la interacción de los diferentes subsistemas de acabados estableciendo con claridad la metodología para el diseño de ejecución de estos dentro de un proceso constructivo.
Comprobar los factores propios de la producción de acabados por medio de la experimentación en obra ó en el laboratorio.
|
3006722 | CONSTRUCCIÓN V | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVO GENERAL
Identificar, analizar y comprobar los fundamentos teóricos para el análisis y diseño de los sistemas constructivos y las herramientas necesarias para el diseño de ejecución de la unidad funcional de acabados.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar las funciones estructurales, de control ambiental, de seguridad y estética de los sistemas constructivos de los acabados, como base para el diseño de ejecución de los mismos.
Conocer los sistemas constructivos tradicionales en nuestro medio y los materiales existentes para la ejecución de las diferentes tipologías de acabados.
Identificar los fundamentos teóricos sobre los sistemas de producción de los acabados para poder relacionar las necesidades, exigencias y controles que se deben tener en cuenta dentro del diseño de ejecución.
Identificar y establecer la interacción de los diferentes subsistemas de acabados estableciendo con claridad la metodología para el diseño de ejecución de estos dentro de un proceso constructivo.
Comprobar los factores propios de la producción de acabados por medio de la experimentación en obra ó en el laboratorio.
|
3006723 | CONSTRUCCIÓN VI | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivo general: dar a conocer a los estudiantes los conceptos fundamentales de las instalaciones hidrosanitarias y de gas en edificios del tipo residencial. Objetivos específicos: 1. Identificar los materiales empleados en la construcción de instalaciones hidrosanitarias; 2. Conocer los diferentes métodos de conducción y evacuación de agua al interior de las edificaciones; 3. Identificar los materiales empleados en la construcción de redes externas e internas de gas en edificios; 4. Conocer los diferentes sistemas de conducción de gas natural y gas licuado del petróleo a nivel urbano y de edificaciones residenciales. Metodología: clases magistrales; aplicación teórica de conocimientos mediante talleres dirigidos; apoyo visual mediante la proyección de imágenes referentes a instalaciones técnicas en proyectos del tipo residencial. Capacitar a los estudiantes de construcción en el conocimiento de los problemas relativos a la configuración, constitución y técnicas de ejecución de las instalaciones eléctricas y afines, dentro del conjunto de una edificación y al suministro de energía, proporcionándoles información sobre los recursos y procedimientos de ejecución y control necesarios. |
3006723 | CONSTRUCCIÓN VI | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivo general: dar a conocer a los estudiantes los conceptos fundamentales de las instalaciones hidrosanitarias y de gas en edificios del tipo residencial. Objetivos específicos: 1. Identificar los materiales empleados en la construcción de instalaciones hidrosanitarias; 2. Conocer los diferentes métodos de conducción y evacuación de agua al interior de las edificaciones; 3. Identificar los materiales empleados en la construcción de redes externas e internas de gas en edificios; 4. Conocer los diferentes sistemas de conducción de gas natural y gas licuado del petróleo a nivel urbano y de edificaciones residenciales. Metodología: clases magistrales; aplicación teórica de conocimientos mediante talleres dirigidos; apoyo visual mediante la proyección de imágenes referentes a instalaciones técnicas en proyectos del tipo residencial. Capacitar a los estudiantes de construcción en el conocimiento de los problemas relativos a la configuración, constitución y técnicas de ejecución de las instalaciones eléctricas y afines, dentro del conjunto de una edificación y al suministro de energía, proporcionándoles información sobre los recursos y procedimientos de ejecución y control necesarios. |
3006723 | CONSTRUCCIÓN VI | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivo general: dar a conocer a los estudiantes los conceptos fundamentales de las instalaciones hidrosanitarias y de gas en edificios del tipo residencial. Objetivos específicos: 1. Identificar los materiales empleados en la construcción de instalaciones hidrosanitarias; 2. Conocer los diferentes métodos de conducción y evacuación de agua al interior de las edificaciones; 3. Identificar los materiales empleados en la construcción de redes externas e internas de gas en edificios; 4. Conocer los diferentes sistemas de conducción de gas natural y gas licuado del petróleo a nivel urbano y de edificaciones residenciales. Metodología: clases magistrales; aplicación teórica de conocimientos mediante talleres dirigidos; apoyo visual mediante la proyección de imágenes referentes a instalaciones técnicas en proyectos del tipo residencial. Capacitar a los estudiantes de construcción en el conocimiento de los problemas relativos a la configuración, constitución y técnicas de ejecución de las instalaciones eléctricas y afines, dentro del conjunto de una edificación y al suministro de energía, proporcionándoles información sobre los recursos y procedimientos de ejecución y control necesarios. |
3006723 | CONSTRUCCIÓN VI | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivo general: dar a conocer a los estudiantes los conceptos fundamentales de las instalaciones hidrosanitarias y de gas en edificios del tipo residencial. Objetivos específicos: 1. Identificar los materiales empleados en la construcción de instalaciones hidrosanitarias; 2. Conocer los diferentes métodos de conducción y evacuación de agua al interior de las edificaciones; 3. Identificar los materiales empleados en la construcción de redes externas e internas de gas en edificios; 4. Conocer los diferentes sistemas de conducción de gas natural y gas licuado del petróleo a nivel urbano y de edificaciones residenciales. Metodología: clases magistrales; aplicación teórica de conocimientos mediante talleres dirigidos; apoyo visual mediante la proyección de imágenes referentes a instalaciones técnicas en proyectos del tipo residencial. Capacitar a los estudiantes de construcción en el conocimiento de los problemas relativos a la configuración, constitución y técnicas de ejecución de las instalaciones eléctricas y afines, dentro del conjunto de una edificación y al suministro de energía, proporcionándoles información sobre los recursos y procedimientos de ejecución y control necesarios. |
3006723 | CONSTRUCCIÓN VI | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivo general: dar a conocer a los estudiantes los conceptos fundamentales de las instalaciones hidrosanitarias y de gas en edificios del tipo residencial. Objetivos específicos: 1. Identificar los materiales empleados en la construcción de instalaciones hidrosanitarias; 2. Conocer los diferentes métodos de conducción y evacuación de agua al interior de las edificaciones; 3. Identificar los materiales empleados en la construcción de redes externas e internas de gas en edificios; 4. Conocer los diferentes sistemas de conducción de gas natural y gas licuado del petróleo a nivel urbano y de edificaciones residenciales. Metodología: clases magistrales; aplicación teórica de conocimientos mediante talleres dirigidos; apoyo visual mediante la proyección de imágenes referentes a instalaciones técnicas en proyectos del tipo residencial. Capacitar a los estudiantes de construcción en el conocimiento de los problemas relativos a la configuración, constitución y técnicas de ejecución de las instalaciones eléctricas y afines, dentro del conjunto de una edificación y al suministro de energía, proporcionándoles información sobre los recursos y procedimientos de ejecución y control necesarios. |
3006724 | CONSTRUCCIÓN VII | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | 1. Objetivos Generales:
Capacitar a los estudiantes para un trabajo interdisciplinario en el campo de las instalaciones de confort en los edificios. Análisis del confort térmico, sistemas de aire acondicionado, componentes y aplicación en edificios. Ventilación natural y ventilación forzada.
El Estudiante debe conocer los distintos componentes y aditamentos especiales que: los ascensores, escaladores y bandas transportadoras, tienen como equipos propios de los edificios y su estrecha relación con la ejecución de las obras civiles de los espacios y funciones que estos aditamentos especiales requieren y cumplen respectivamente.
Por lo tanto se debe adentrar en la comprensión de los sistemas, elementos y necesidades que el edificio requiere para ser dotado de un sistema de transporte vertical.
A más de lo anterior, el Estudiante aprenderá todos los procedimientos necesarios para calcular las necesidades y tipos de transporte vertical a instalar en todo tipo de proyectos de edificación.
|
3006724 | CONSTRUCCIÓN VII | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | 1. Objetivos Generales:
Capacitar a los estudiantes para un trabajo interdisciplinario en el campo de las instalaciones de confort en los edificios. Análisis del confort térmico, sistemas de aire acondicionado, componentes y aplicación en edificios. Ventilación natural y ventilación forzada.
El Estudiante debe conocer los distintos componentes y aditamentos especiales que: los ascensores, escaladores y bandas transportadoras, tienen como equipos propios de los edificios y su estrecha relación con la ejecución de las obras civiles de los espacios y funciones que estos aditamentos especiales requieren y cumplen respectivamente.
Por lo tanto se debe adentrar en la comprensión de los sistemas, elementos y necesidades que el edificio requiere para ser dotado de un sistema de transporte vertical.
A más de lo anterior, el Estudiante aprenderá todos los procedimientos necesarios para calcular las necesidades y tipos de transporte vertical a instalar en todo tipo de proyectos de edificación.
|
3006724 | CONSTRUCCIÓN VII | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | 1. Objetivos Generales:
Capacitar a los estudiantes para un trabajo interdisciplinario en el campo de las instalaciones de confort en los edificios. Análisis del confort térmico, sistemas de aire acondicionado, componentes y aplicación en edificios. Ventilación natural y ventilación forzada.
El Estudiante debe conocer los distintos componentes y aditamentos especiales que: los ascensores, escaladores y bandas transportadoras, tienen como equipos propios de los edificios y su estrecha relación con la ejecución de las obras civiles de los espacios y funciones que estos aditamentos especiales requieren y cumplen respectivamente.
Por lo tanto se debe adentrar en la comprensión de los sistemas, elementos y necesidades que el edificio requiere para ser dotado de un sistema de transporte vertical.
A más de lo anterior, el Estudiante aprenderá todos los procedimientos necesarios para calcular las necesidades y tipos de transporte vertical a instalar en todo tipo de proyectos de edificación.
|
3006724 | CONSTRUCCIÓN VII | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | 1. Objetivos Generales:
Capacitar a los estudiantes para un trabajo interdisciplinario en el campo de las instalaciones de confort en los edificios. Análisis del confort térmico, sistemas de aire acondicionado, componentes y aplicación en edificios. Ventilación natural y ventilación forzada.
El Estudiante debe conocer los distintos componentes y aditamentos especiales que: los ascensores, escaladores y bandas transportadoras, tienen como equipos propios de los edificios y su estrecha relación con la ejecución de las obras civiles de los espacios y funciones que estos aditamentos especiales requieren y cumplen respectivamente.
Por lo tanto se debe adentrar en la comprensión de los sistemas, elementos y necesidades que el edificio requiere para ser dotado de un sistema de transporte vertical.
A más de lo anterior, el Estudiante aprenderá todos los procedimientos necesarios para calcular las necesidades y tipos de transporte vertical a instalar en todo tipo de proyectos de edificación.
|
3006724 | CONSTRUCCIÓN VII | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | 1. Objetivos Generales:
Capacitar a los estudiantes para un trabajo interdisciplinario en el campo de las instalaciones de confort en los edificios. Análisis del confort térmico, sistemas de aire acondicionado, componentes y aplicación en edificios. Ventilación natural y ventilación forzada.
El Estudiante debe conocer los distintos componentes y aditamentos especiales que: los ascensores, escaladores y bandas transportadoras, tienen como equipos propios de los edificios y su estrecha relación con la ejecución de las obras civiles de los espacios y funciones que estos aditamentos especiales requieren y cumplen respectivamente.
Por lo tanto se debe adentrar en la comprensión de los sistemas, elementos y necesidades que el edificio requiere para ser dotado de un sistema de transporte vertical.
A más de lo anterior, el Estudiante aprenderá todos los procedimientos necesarios para calcular las necesidades y tipos de transporte vertical a instalar en todo tipo de proyectos de edificación.
|
3006725 | CONSTRUCCIÓN VIIIASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS
Generales
Dotar al estudiante de los conocimientos necesarios para la comprensión de las obras complejas (Arquitectónicas
y/o Civiles), en lo concerniente a sistemas constructivos y técnicas de ejecución
Específicos
Conceptos Generales
Proporcionar los conceptos generales para la identificación de las obras complejas.
Procesos de ejecución
Proporcionar los conocimientos sobre los procedimientos de ejecución de obras complejas según materiales y
tipologías.
Recursos
Dotar al estudiante de los conocimientos y criterios necesarios para la selección de recursos (Físicos y Humanos).
Conocimiento Directo
Conocer en forma directa los procesos de ejecución, tipo, materiales y procedimientos, mediante la observación
en obras en proceso de ejecución. |
3006725 | CONSTRUCCIÓN VIIIASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS
Generales
Dotar al estudiante de los conocimientos necesarios para la comprensión de las obras complejas (Arquitectónicas
y/o Civiles), en lo concerniente a sistemas constructivos y técnicas de ejecución
Específicos
Conceptos Generales
Proporcionar los conceptos generales para la identificación de las obras complejas.
Procesos de ejecución
Proporcionar los conocimientos sobre los procedimientos de ejecución de obras complejas según materiales y
tipologías.
Recursos
Dotar al estudiante de los conocimientos y criterios necesarios para la selección de recursos (Físicos y Humanos).
Conocimiento Directo
Conocer en forma directa los procesos de ejecución, tipo, materiales y procedimientos, mediante la observación
en obras en proceso de ejecución. |
3006725 | CONSTRUCCIÓN VIIIASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS
Generales
Dotar al estudiante de los conocimientos necesarios para la comprensión de las obras complejas (Arquitectónicas
y/o Civiles), en lo concerniente a sistemas constructivos y técnicas de ejecución
Específicos
Conceptos Generales
Proporcionar los conceptos generales para la identificación de las obras complejas.
Procesos de ejecución
Proporcionar los conocimientos sobre los procedimientos de ejecución de obras complejas según materiales y
tipologías.
Recursos
Dotar al estudiante de los conocimientos y criterios necesarios para la selección de recursos (Físicos y Humanos).
Conocimiento Directo
Conocer en forma directa los procesos de ejecución, tipo, materiales y procedimientos, mediante la observación
en obras en proceso de ejecución. |
3006725 | CONSTRUCCIÓN VIIIASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS
Generales
Dotar al estudiante de los conocimientos necesarios para la comprensión de las obras complejas (Arquitectónicas
y/o Civiles), en lo concerniente a sistemas constructivos y técnicas de ejecución
Específicos
Conceptos Generales
Proporcionar los conceptos generales para la identificación de las obras complejas.
Procesos de ejecución
Proporcionar los conocimientos sobre los procedimientos de ejecución de obras complejas según materiales y
tipologías.
Recursos
Dotar al estudiante de los conocimientos y criterios necesarios para la selección de recursos (Físicos y Humanos).
Conocimiento Directo
Conocer en forma directa los procesos de ejecución, tipo, materiales y procedimientos, mediante la observación
en obras en proceso de ejecución. |
3006725 | CONSTRUCCIÓN VIIIASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS
Generales
Dotar al estudiante de los conocimientos necesarios para la comprensión de las obras complejas (Arquitectónicas
y/o Civiles), en lo concerniente a sistemas constructivos y técnicas de ejecución
Específicos
Conceptos Generales
Proporcionar los conceptos generales para la identificación de las obras complejas.
Procesos de ejecución
Proporcionar los conocimientos sobre los procedimientos de ejecución de obras complejas según materiales y
tipologías.
Recursos
Dotar al estudiante de los conocimientos y criterios necesarios para la selección de recursos (Físicos y Humanos).
Conocimiento Directo
Conocer en forma directa los procesos de ejecución, tipo, materiales y procedimientos, mediante la observación
en obras en proceso de ejecución. |
3009010 | Contratación | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS GENERALES:
Darle a conocer a los estudiantes las diferentes normas que debe cumplir en el ejercicio de la profesión y la interventoría.
Proporcionar al estudiante los conceptos jurídicos necesarios para que pueda interactuar en el tema jurídico de los proyectos con los diferentes actores.
Entregarle al estudiante criterios claves para que pueda participar en los asuntos jurídicos de la obra.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Generar en el estudiante inquietudes respecto a las diferentes normas aplicables a nuestro ejercicio profesional.
Ampliar el campo de conocimientos del estudiante en el tema jurídico.
Desarrollar en el estudiante habilidades para que pueda interactuar con los abogados manejadores de los asuntos jurídicos del proyecto.
Desarrollar en el estudiante la capacidad de análisis de los asuntos jurídicos. |
3009010 | Contratación | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS GENERALES:
Darle a conocer a los estudiantes las diferentes normas que debe cumplir en el ejercicio de la profesión y la interventoría.
Proporcionar al estudiante los conceptos jurídicos necesarios para que pueda interactuar en el tema jurídico de los proyectos con los diferentes actores.
Entregarle al estudiante criterios claves para que pueda participar en los asuntos jurídicos de la obra.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Generar en el estudiante inquietudes respecto a las diferentes normas aplicables a nuestro ejercicio profesional.
Ampliar el campo de conocimientos del estudiante en el tema jurídico.
Desarrollar en el estudiante habilidades para que pueda interactuar con los abogados manejadores de los asuntos jurídicos del proyecto.
Desarrollar en el estudiante la capacidad de análisis de los asuntos jurídicos. |
3009010 | Contratación | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS GENERALES:
Darle a conocer a los estudiantes las diferentes normas que debe cumplir en el ejercicio de la profesión y la interventoría.
Proporcionar al estudiante los conceptos jurídicos necesarios para que pueda interactuar en el tema jurídico de los proyectos con los diferentes actores.
Entregarle al estudiante criterios claves para que pueda participar en los asuntos jurídicos de la obra.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Generar en el estudiante inquietudes respecto a las diferentes normas aplicables a nuestro ejercicio profesional.
Ampliar el campo de conocimientos del estudiante en el tema jurídico.
Desarrollar en el estudiante habilidades para que pueda interactuar con los abogados manejadores de los asuntos jurídicos del proyecto.
Desarrollar en el estudiante la capacidad de análisis de los asuntos jurídicos. |
3009010 | Contratación | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS GENERALES:
Darle a conocer a los estudiantes las diferentes normas que debe cumplir en el ejercicio de la profesión y la interventoría.
Proporcionar al estudiante los conceptos jurídicos necesarios para que pueda interactuar en el tema jurídico de los proyectos con los diferentes actores.
Entregarle al estudiante criterios claves para que pueda participar en los asuntos jurídicos de la obra.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Generar en el estudiante inquietudes respecto a las diferentes normas aplicables a nuestro ejercicio profesional.
Ampliar el campo de conocimientos del estudiante en el tema jurídico.
Desarrollar en el estudiante habilidades para que pueda interactuar con los abogados manejadores de los asuntos jurídicos del proyecto.
Desarrollar en el estudiante la capacidad de análisis de los asuntos jurídicos. |
3009010 | Contratación | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS GENERALES:
Darle a conocer a los estudiantes las diferentes normas que debe cumplir en el ejercicio de la profesión y la interventoría.
Proporcionar al estudiante los conceptos jurídicos necesarios para que pueda interactuar en el tema jurídico de los proyectos con los diferentes actores.
Entregarle al estudiante criterios claves para que pueda participar en los asuntos jurídicos de la obra.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Generar en el estudiante inquietudes respecto a las diferentes normas aplicables a nuestro ejercicio profesional.
Ampliar el campo de conocimientos del estudiante en el tema jurídico.
Desarrollar en el estudiante habilidades para que pueda interactuar con los abogados manejadores de los asuntos jurídicos del proyecto.
Desarrollar en el estudiante la capacidad de análisis de los asuntos jurídicos. |
3009039 | CONTROL DE COSTOS | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Enseñar los mecanismos, pautas y directrices que permitan al estudiante a controlar el manejo de todo los recursos de obra desde los procesos de ejecución como las practicas administrativas y contables. |
3009039 | CONTROL DE COSTOS | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Enseñar los mecanismos, pautas y directrices que permitan al estudiante a controlar el manejo de todo los recursos de obra desde los procesos de ejecución como las practicas administrativas y contables. |
3009039 | CONTROL DE COSTOS | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Enseñar los mecanismos, pautas y directrices que permitan al estudiante a controlar el manejo de todo los recursos de obra desde los procesos de ejecución como las practicas administrativas y contables. |
3009039 | CONTROL DE COSTOS | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Enseñar los mecanismos, pautas y directrices que permitan al estudiante a controlar el manejo de todo los recursos de obra desde los procesos de ejecución como las practicas administrativas y contables. |
3009039 | CONTROL DE COSTOS | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Enseñar los mecanismos, pautas y directrices que permitan al estudiante a controlar el manejo de todo los recursos de obra desde los procesos de ejecución como las practicas administrativas y contables. |
3006729 | CONTROLES DE OBRA I | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Capacitar a los estudiantes para que puedan asesorar a los futuros clientes en el manejo adecuado de las obras desde el punto de vista de la interventoría y desde el punto de vista del constructor, mediante el establecimiento de controles adecuados durante el proceso constructivo, con el fin de lograr obras económicas, seguras y de óptima calidad, teniendo en cuenta la conservación del medio ambiente y el cuidado de los trabajadores.Brindarle al estudiante los fundamentos sobre los sistemas de Gestión de la calidad que propone la serie de normas NTC-ISO 9000 - 2000 bajo la óptica de los proyectos de construcción.Explicar en forma detallada, cada una de las actividades que se deben desarrollar para poder establecer controles adecuados en las diversas etapas de la obra; controles durante el planeamiento, controles durante la construcción y etapa de funcionamiento.Brindarle al estudiante una metodología de análisis que le permita manejar los controles en cualquier tipo de obra. |
3006729 | CONTROLES DE OBRA I | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Capacitar a los estudiantes para que puedan asesorar a los futuros clientes en el manejo adecuado de las obras desde el punto de vista de la interventoría y desde el punto de vista del constructor, mediante el establecimiento de controles adecuados durante el proceso constructivo, con el fin de lograr obras económicas, seguras y de óptima calidad, teniendo en cuenta la conservación del medio ambiente y el cuidado de los trabajadores.Brindarle al estudiante los fundamentos sobre los sistemas de Gestión de la calidad que propone la serie de normas NTC-ISO 9000 - 2000 bajo la óptica de los proyectos de construcción.Explicar en forma detallada, cada una de las actividades que se deben desarrollar para poder establecer controles adecuados en las diversas etapas de la obra; controles durante el planeamiento, controles durante la construcción y etapa de funcionamiento.Brindarle al estudiante una metodología de análisis que le permita manejar los controles en cualquier tipo de obra. |
3006729 | CONTROLES DE OBRA I | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Capacitar a los estudiantes para que puedan asesorar a los futuros clientes en el manejo adecuado de las obras desde el punto de vista de la interventoría y desde el punto de vista del constructor, mediante el establecimiento de controles adecuados durante el proceso constructivo, con el fin de lograr obras económicas, seguras y de óptima calidad, teniendo en cuenta la conservación del medio ambiente y el cuidado de los trabajadores.Brindarle al estudiante los fundamentos sobre los sistemas de Gestión de la calidad que propone la serie de normas NTC-ISO 9000 - 2000 bajo la óptica de los proyectos de construcción.Explicar en forma detallada, cada una de las actividades que se deben desarrollar para poder establecer controles adecuados en las diversas etapas de la obra; controles durante el planeamiento, controles durante la construcción y etapa de funcionamiento.Brindarle al estudiante una metodología de análisis que le permita manejar los controles en cualquier tipo de obra. |
3006729 | CONTROLES DE OBRA I | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Capacitar a los estudiantes para que puedan asesorar a los futuros clientes en el manejo adecuado de las obras desde el punto de vista de la interventoría y desde el punto de vista del constructor, mediante el establecimiento de controles adecuados durante el proceso constructivo, con el fin de lograr obras económicas, seguras y de óptima calidad, teniendo en cuenta la conservación del medio ambiente y el cuidado de los trabajadores.Brindarle al estudiante los fundamentos sobre los sistemas de Gestión de la calidad que propone la serie de normas NTC-ISO 9000 - 2000 bajo la óptica de los proyectos de construcción.Explicar en forma detallada, cada una de las actividades que se deben desarrollar para poder establecer controles adecuados en las diversas etapas de la obra; controles durante el planeamiento, controles durante la construcción y etapa de funcionamiento.Brindarle al estudiante una metodología de análisis que le permita manejar los controles en cualquier tipo de obra. |
3006729 | CONTROLES DE OBRA I | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Capacitar a los estudiantes para que puedan asesorar a los futuros clientes en el manejo adecuado de las obras desde el punto de vista de la interventoría y desde el punto de vista del constructor, mediante el establecimiento de controles adecuados durante el proceso constructivo, con el fin de lograr obras económicas, seguras y de óptima calidad, teniendo en cuenta la conservación del medio ambiente y el cuidado de los trabajadores.Brindarle al estudiante los fundamentos sobre los sistemas de Gestión de la calidad que propone la serie de normas NTC-ISO 9000 - 2000 bajo la óptica de los proyectos de construcción.Explicar en forma detallada, cada una de las actividades que se deben desarrollar para poder establecer controles adecuados en las diversas etapas de la obra; controles durante el planeamiento, controles durante la construcción y etapa de funcionamiento.Brindarle al estudiante una metodología de análisis que le permita manejar los controles en cualquier tipo de obra. |
3009041 | CONTROLES DE PROGRAMACIÓN | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En la construcción de una obra pueden participar entre otros profesionales, el Constructor y el Interventor, como los más directamente involucrados en la ejecución de la misma.
A ambos profesionales se les exigen conocimientos técnicos que les permiten actuar en la obra con idoneidad, con decisión, con precisión; cada uno está al frente de su misión, el constructor en su misión administrativa y de ejecución, y el interventor en su función directiva y de control. Pero, ¿qué los diferencia en conocimientos técnicos?. No debe haber diferencia, ambos deberán saber lo mismo, tal vez al interventor se le podría exigir un poco más, por su función eminentemente directiva, porque lleva los intereses del dueño en sus actuaciones y debería conocer más y con mayor profundidad el proyecto en cuestión, porque conoce de antemano los intereses del Dueño y de pronto por ello estaría dándole pautas al Constructor en determinado proceso técnico. Pero del cómo ejecutar la obra, deberían estar en igualdad de condiciones técnicas. Se separan entonces en razón de su función: El uno ejecuta, el otro controla, pero los debe unir el gran objetivo: ejecutar bien la obra.
En este curso se implementarán sistemas de control y de aseguramiento de que el constructor tome las medidas de control necesarias en todos y cada uno de los procesos constructivos, que se lleve la verificación de estos procesos y es posible que la interventoría también ejerza controles técnicos. También se tratará de implementar controles administrativos, de costos, de presupuestos, de programación entre otros y de verificación de algunos procesos de esta índole que son precisamente lo que establecen con los controles técnicos, la gran diferencia,
los linderos, entre el constructor y el interventor.
|
3009041 | CONTROLES DE PROGRAMACIÓN | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En la construcción de una obra pueden participar entre otros profesionales, el Constructor y el Interventor, como los más directamente involucrados en la ejecución de la misma.
A ambos profesionales se les exigen conocimientos técnicos que les permiten actuar en la obra con idoneidad, con decisión, con precisión; cada uno está al frente de su misión, el constructor en su misión administrativa y de ejecución, y el interventor en su función directiva y de control. Pero, ¿qué los diferencia en conocimientos técnicos?. No debe haber diferencia, ambos deberán saber lo mismo, tal vez al interventor se le podría exigir un poco más, por su función eminentemente directiva, porque lleva los intereses del dueño en sus actuaciones y debería conocer más y con mayor profundidad el proyecto en cuestión, porque conoce de antemano los intereses del Dueño y de pronto por ello estaría dándole pautas al Constructor en determinado proceso técnico. Pero del cómo ejecutar la obra, deberían estar en igualdad de condiciones técnicas. Se separan entonces en razón de su función: El uno ejecuta, el otro controla, pero los debe unir el gran objetivo: ejecutar bien la obra.
En este curso se implementarán sistemas de control y de aseguramiento de que el constructor tome las medidas de control necesarias en todos y cada uno de los procesos constructivos, que se lleve la verificación de estos procesos y es posible que la interventoría también ejerza controles técnicos. También se tratará de implementar controles administrativos, de costos, de presupuestos, de programación entre otros y de verificación de algunos procesos de esta índole que son precisamente lo que establecen con los controles técnicos, la gran diferencia,
los linderos, entre el constructor y el interventor.
|
3009041 | CONTROLES DE PROGRAMACIÓN | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En la construcción de una obra pueden participar entre otros profesionales, el Constructor y el Interventor, como los más directamente involucrados en la ejecución de la misma.
A ambos profesionales se les exigen conocimientos técnicos que les permiten actuar en la obra con idoneidad, con decisión, con precisión; cada uno está al frente de su misión, el constructor en su misión administrativa y de ejecución, y el interventor en su función directiva y de control. Pero, ¿qué los diferencia en conocimientos técnicos?. No debe haber diferencia, ambos deberán saber lo mismo, tal vez al interventor se le podría exigir un poco más, por su función eminentemente directiva, porque lleva los intereses del dueño en sus actuaciones y debería conocer más y con mayor profundidad el proyecto en cuestión, porque conoce de antemano los intereses del Dueño y de pronto por ello estaría dándole pautas al Constructor en determinado proceso técnico. Pero del cómo ejecutar la obra, deberían estar en igualdad de condiciones técnicas. Se separan entonces en razón de su función: El uno ejecuta, el otro controla, pero los debe unir el gran objetivo: ejecutar bien la obra.
En este curso se implementarán sistemas de control y de aseguramiento de que el constructor tome las medidas de control necesarias en todos y cada uno de los procesos constructivos, que se lleve la verificación de estos procesos y es posible que la interventoría también ejerza controles técnicos. También se tratará de implementar controles administrativos, de costos, de presupuestos, de programación entre otros y de verificación de algunos procesos de esta índole que son precisamente lo que establecen con los controles técnicos, la gran diferencia,
los linderos, entre el constructor y el interventor.
|
3009041 | CONTROLES DE PROGRAMACIÓN | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En la construcción de una obra pueden participar entre otros profesionales, el Constructor y el Interventor, como los más directamente involucrados en la ejecución de la misma.
A ambos profesionales se les exigen conocimientos técnicos que les permiten actuar en la obra con idoneidad, con decisión, con precisión; cada uno está al frente de su misión, el constructor en su misión administrativa y de ejecución, y el interventor en su función directiva y de control. Pero, ¿qué los diferencia en conocimientos técnicos?. No debe haber diferencia, ambos deberán saber lo mismo, tal vez al interventor se le podría exigir un poco más, por su función eminentemente directiva, porque lleva los intereses del dueño en sus actuaciones y debería conocer más y con mayor profundidad el proyecto en cuestión, porque conoce de antemano los intereses del Dueño y de pronto por ello estaría dándole pautas al Constructor en determinado proceso técnico. Pero del cómo ejecutar la obra, deberían estar en igualdad de condiciones técnicas. Se separan entonces en razón de su función: El uno ejecuta, el otro controla, pero los debe unir el gran objetivo: ejecutar bien la obra.
En este curso se implementarán sistemas de control y de aseguramiento de que el constructor tome las medidas de control necesarias en todos y cada uno de los procesos constructivos, que se lleve la verificación de estos procesos y es posible que la interventoría también ejerza controles técnicos. También se tratará de implementar controles administrativos, de costos, de presupuestos, de programación entre otros y de verificación de algunos procesos de esta índole que son precisamente lo que establecen con los controles técnicos, la gran diferencia,
los linderos, entre el constructor y el interventor.
|
3009041 | CONTROLES DE PROGRAMACIÓN | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En la construcción de una obra pueden participar entre otros profesionales, el Constructor y el Interventor, como los más directamente involucrados en la ejecución de la misma.
A ambos profesionales se les exigen conocimientos técnicos que les permiten actuar en la obra con idoneidad, con decisión, con precisión; cada uno está al frente de su misión, el constructor en su misión administrativa y de ejecución, y el interventor en su función directiva y de control. Pero, ¿qué los diferencia en conocimientos técnicos?. No debe haber diferencia, ambos deberán saber lo mismo, tal vez al interventor se le podría exigir un poco más, por su función eminentemente directiva, porque lleva los intereses del dueño en sus actuaciones y debería conocer más y con mayor profundidad el proyecto en cuestión, porque conoce de antemano los intereses del Dueño y de pronto por ello estaría dándole pautas al Constructor en determinado proceso técnico. Pero del cómo ejecutar la obra, deberían estar en igualdad de condiciones técnicas. Se separan entonces en razón de su función: El uno ejecuta, el otro controla, pero los debe unir el gran objetivo: ejecutar bien la obra.
En este curso se implementarán sistemas de control y de aseguramiento de que el constructor tome las medidas de control necesarias en todos y cada uno de los procesos constructivos, que se lleve la verificación de estos procesos y es posible que la interventoría también ejerza controles técnicos. También se tratará de implementar controles administrativos, de costos, de presupuestos, de programación entre otros y de verificación de algunos procesos de esta índole que son precisamente lo que establecen con los controles técnicos, la gran diferencia,
los linderos, entre el constructor y el interventor.
|
3006732 | COSTOS Y PRESUPUESTOS I | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | ENSEÑAR LOS MECANISMOS, PAUTAS Y DIRECTRICES QUE PERMITAN AL ESTUDIANTE A CONFORMAR LA ESTRUCTURA DE COSTOS DIRECTOS DE UNA OBRA CIVIL O EDILICIA Y A CALCULAR EL VALOR ECONÓMICO DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN QUE COMPONEN DICHAS OBRAS. |
3006732 | COSTOS Y PRESUPUESTOS I | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | ENSEÑAR LOS MECANISMOS, PAUTAS Y DIRECTRICES QUE PERMITAN AL ESTUDIANTE A CONFORMAR LA ESTRUCTURA DE COSTOS DIRECTOS DE UNA OBRA CIVIL O EDILICIA Y A CALCULAR EL VALOR ECONÓMICO DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN QUE COMPONEN DICHAS OBRAS. |
3006732 | COSTOS Y PRESUPUESTOS I | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | ENSEÑAR LOS MECANISMOS, PAUTAS Y DIRECTRICES QUE PERMITAN AL ESTUDIANTE A CONFORMAR LA ESTRUCTURA DE COSTOS DIRECTOS DE UNA OBRA CIVIL O EDILICIA Y A CALCULAR EL VALOR ECONÓMICO DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN QUE COMPONEN DICHAS OBRAS. |
3006732 | COSTOS Y PRESUPUESTOS I | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | ENSEÑAR LOS MECANISMOS, PAUTAS Y DIRECTRICES QUE PERMITAN AL ESTUDIANTE A CONFORMAR LA ESTRUCTURA DE COSTOS DIRECTOS DE UNA OBRA CIVIL O EDILICIA Y A CALCULAR EL VALOR ECONÓMICO DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN QUE COMPONEN DICHAS OBRAS. |
3006732 | COSTOS Y PRESUPUESTOS I | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | ENSEÑAR LOS MECANISMOS, PAUTAS Y DIRECTRICES QUE PERMITAN AL ESTUDIANTE A CONFORMAR LA ESTRUCTURA DE COSTOS DIRECTOS DE UNA OBRA CIVIL O EDILICIA Y A CALCULAR EL VALOR ECONÓMICO DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN QUE COMPONEN DICHAS OBRAS. |
3009042 | COSTOS Y PRESUPUESTOS IIASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Enseñar los mecanismos, pautas y directrices que permitan al estudiante a conformar la estructura de costos indirectos y totales de una obra civil o edilicia y a calcular el valor económico de las unidades de producción que componen dichas obras. |
3009042 | COSTOS Y PRESUPUESTOS IIASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Enseñar los mecanismos, pautas y directrices que permitan al estudiante a conformar la estructura de costos indirectos y totales de una obra civil o edilicia y a calcular el valor económico de las unidades de producción que componen dichas obras. |
3009042 | COSTOS Y PRESUPUESTOS IIASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Enseñar los mecanismos, pautas y directrices que permitan al estudiante a conformar la estructura de costos indirectos y totales de una obra civil o edilicia y a calcular el valor económico de las unidades de producción que componen dichas obras. |
3009042 | COSTOS Y PRESUPUESTOS IIASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Enseñar los mecanismos, pautas y directrices que permitan al estudiante a conformar la estructura de costos indirectos y totales de una obra civil o edilicia y a calcular el valor económico de las unidades de producción que componen dichas obras. |
3009042 | COSTOS Y PRESUPUESTOS IIASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Enseñar los mecanismos, pautas y directrices que permitan al estudiante a conformar la estructura de costos indirectos y totales de una obra civil o edilicia y a calcular el valor económico de las unidades de producción que componen dichas obras. |
3006716 | CURSOS DE POSGRADO | 6 | TRABAJO DE GRADO (P) | |
3006716 | CURSOS DE POSGRADO | 6 | TRABAJO DE GRADO (P) | |
3006716 | CURSOS DE POSGRADO | 6 | TRABAJO DE GRADO (P) | |
3006716 | CURSOS DE POSGRADO | 6 | TRABAJO DE GRADO (P) | |
3006716 | CURSOS DE POSGRADO | 6 | TRABAJO DE GRADO (P) | |
3010510 | Derecho laboral | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En esta asignatura se abordan los ejes centrales de la normatividad colombiana referente a DerechoLaboral y seguridad social, simentado en los derechos y principios establecidos en el bloque de constitucionalidad. |
3010510 | Derecho laboral | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En esta asignatura se abordan los ejes centrales de la normatividad colombiana referente a DerechoLaboral y seguridad social, simentado en los derechos y principios establecidos en el bloque de constitucionalidad. |
3010510 | Derecho laboral | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En esta asignatura se abordan los ejes centrales de la normatividad colombiana referente a DerechoLaboral y seguridad social, simentado en los derechos y principios establecidos en el bloque de constitucionalidad. |
3010510 | Derecho laboral | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En esta asignatura se abordan los ejes centrales de la normatividad colombiana referente a DerechoLaboral y seguridad social, simentado en los derechos y principios establecidos en el bloque de constitucionalidad. |
3010510 | Derecho laboral | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En esta asignatura se abordan los ejes centrales de la normatividad colombiana referente a DerechoLaboral y seguridad social, simentado en los derechos y principios establecidos en el bloque de constitucionalidad. |
3010403 | Derecho para la admnistración | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | OBJETIVOS:
1) Contribuir a que los estudiantes conozcan los principales contratos comerciales y las obligaciones que de su celebración se derivan.
2) Brindar los elementos básicos para que el estudiante pueda interpretar e incluso elaborar contratos básicos de tipo comercial propios de la actividad administrativa.
3) Conocer los principales títulos valores, las obligaciones y responsabilidades personales, empresariales e institucionales que de su expedición se derivan.
4) Presentar al estudiante para su análisis las principal institucionalidad nacional e internacional en materia comercial.
5) Orientar al estudiante en el conocimiento ordenado de la legislación tributaria colombiana, como elemento significativo en su formación de administrador.
PRACTICA: visitas técnicas y empresariales y prácticas de laboratorio en la ciudad de Medellín, o fuera de la ciudad o en los Municipios del departamento de Antioquia o fuera del departamento de Antioquia las cuales estarán supeditadas al cumplimiento de los requerimientos definidos por la Universidad Nacional de Colombia. Tendrá una duración máxima de una (1) semana. |
3010403 | Derecho para la admnistración | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | OBJETIVOS:
1) Contribuir a que los estudiantes conozcan los principales contratos comerciales y las obligaciones que de su celebración se derivan.
2) Brindar los elementos básicos para que el estudiante pueda interpretar e incluso elaborar contratos básicos de tipo comercial propios de la actividad administrativa.
3) Conocer los principales títulos valores, las obligaciones y responsabilidades personales, empresariales e institucionales que de su expedición se derivan.
4) Presentar al estudiante para su análisis las principal institucionalidad nacional e internacional en materia comercial.
5) Orientar al estudiante en el conocimiento ordenado de la legislación tributaria colombiana, como elemento significativo en su formación de administrador.
PRACTICA: visitas técnicas y empresariales y prácticas de laboratorio en la ciudad de Medellín, o fuera de la ciudad o en los Municipios del departamento de Antioquia o fuera del departamento de Antioquia las cuales estarán supeditadas al cumplimiento de los requerimientos definidos por la Universidad Nacional de Colombia. Tendrá una duración máxima de una (1) semana. |
3010403 | Derecho para la admnistración | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | OBJETIVOS:
1) Contribuir a que los estudiantes conozcan los principales contratos comerciales y las obligaciones que de su celebración se derivan.
2) Brindar los elementos básicos para que el estudiante pueda interpretar e incluso elaborar contratos básicos de tipo comercial propios de la actividad administrativa.
3) Conocer los principales títulos valores, las obligaciones y responsabilidades personales, empresariales e institucionales que de su expedición se derivan.
4) Presentar al estudiante para su análisis las principal institucionalidad nacional e internacional en materia comercial.
5) Orientar al estudiante en el conocimiento ordenado de la legislación tributaria colombiana, como elemento significativo en su formación de administrador.
PRACTICA: visitas técnicas y empresariales y prácticas de laboratorio en la ciudad de Medellín, o fuera de la ciudad o en los Municipios del departamento de Antioquia o fuera del departamento de Antioquia las cuales estarán supeditadas al cumplimiento de los requerimientos definidos por la Universidad Nacional de Colombia. Tendrá una duración máxima de una (1) semana. |
3010403 | Derecho para la admnistración | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | OBJETIVOS:
1) Contribuir a que los estudiantes conozcan los principales contratos comerciales y las obligaciones que de su celebración se derivan.
2) Brindar los elementos básicos para que el estudiante pueda interpretar e incluso elaborar contratos básicos de tipo comercial propios de la actividad administrativa.
3) Conocer los principales títulos valores, las obligaciones y responsabilidades personales, empresariales e institucionales que de su expedición se derivan.
4) Presentar al estudiante para su análisis las principal institucionalidad nacional e internacional en materia comercial.
5) Orientar al estudiante en el conocimiento ordenado de la legislación tributaria colombiana, como elemento significativo en su formación de administrador.
PRACTICA: visitas técnicas y empresariales y prácticas de laboratorio en la ciudad de Medellín, o fuera de la ciudad o en los Municipios del departamento de Antioquia o fuera del departamento de Antioquia las cuales estarán supeditadas al cumplimiento de los requerimientos definidos por la Universidad Nacional de Colombia. Tendrá una duración máxima de una (1) semana. |
3010403 | Derecho para la admnistración | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | OBJETIVOS:
1) Contribuir a que los estudiantes conozcan los principales contratos comerciales y las obligaciones que de su celebración se derivan.
2) Brindar los elementos básicos para que el estudiante pueda interpretar e incluso elaborar contratos básicos de tipo comercial propios de la actividad administrativa.
3) Conocer los principales títulos valores, las obligaciones y responsabilidades personales, empresariales e institucionales que de su expedición se derivan.
4) Presentar al estudiante para su análisis las principal institucionalidad nacional e internacional en materia comercial.
5) Orientar al estudiante en el conocimiento ordenado de la legislación tributaria colombiana, como elemento significativo en su formación de administrador.
PRACTICA: visitas técnicas y empresariales y prácticas de laboratorio en la ciudad de Medellín, o fuera de la ciudad o en los Municipios del departamento de Antioquia o fuera del departamento de Antioquia las cuales estarán supeditadas al cumplimiento de los requerimientos definidos por la Universidad Nacional de Colombia. Tendrá una duración máxima de una (1) semana. |
1000007-M | ECUACIONES DIFERENCIALES | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | OBJETIVOS:
-Modelar por medio de ecuaciones diferenciales algunos sistemas simples y predecir su comportamiento.
-Comprender y utilizar las diferentes técnicas analíticas y cualitativas para resolver ecuaciones diferenciales.
METODOLOGÍA:
La modalidad de cursos magistrales consiste de un sistema integrado de conferencias teóricas, talleres y asesorías. Cada curso magistral tiene dos conferencias teóricas a la semana, de dos horas cada una, y son atendidas por profesores de planta, por monitores académicos de posgrado y en casos excepcionales por docentes ocasionales.
El estudiante de un curso magistral tiene la opción de asistir a un taller semanal de dos horas, que sirve de refuerzo a la clase teórica y que está a cargo de un monitor académico de posgrado o de pregrado. Así mismo el estudiante puede ser atendido de manera individual en las asesorías.
Las asesorías son brindadas, tanto por los profesores de planta como por los monitores académicos de posgrado y pregrado.
En las asesorías el estudiante consulta las dudas teóricas y recibe orientación acerca de los ejercicios que no pudo resolver en su trabajo personal.
La asistencia de los estudiantes a las asesorías es opcional. |
1000007-M | ECUACIONES DIFERENCIALES | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | OBJETIVOS:
-Modelar por medio de ecuaciones diferenciales algunos sistemas simples y predecir su comportamiento.
-Comprender y utilizar las diferentes técnicas analíticas y cualitativas para resolver ecuaciones diferenciales.
METODOLOGÍA:
La modalidad de cursos magistrales consiste de un sistema integrado de conferencias teóricas, talleres y asesorías. Cada curso magistral tiene dos conferencias teóricas a la semana, de dos horas cada una, y son atendidas por profesores de planta, por monitores académicos de posgrado y en casos excepcionales por docentes ocasionales.
El estudiante de un curso magistral tiene la opción de asistir a un taller semanal de dos horas, que sirve de refuerzo a la clase teórica y que está a cargo de un monitor académico de posgrado o de pregrado. Así mismo el estudiante puede ser atendido de manera individual en las asesorías.
Las asesorías son brindadas, tanto por los profesores de planta como por los monitores académicos de posgrado y pregrado.
En las asesorías el estudiante consulta las dudas teóricas y recibe orientación acerca de los ejercicios que no pudo resolver en su trabajo personal.
La asistencia de los estudiantes a las asesorías es opcional. |
1000007-M | ECUACIONES DIFERENCIALES | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | OBJETIVOS:
-Modelar por medio de ecuaciones diferenciales algunos sistemas simples y predecir su comportamiento.
-Comprender y utilizar las diferentes técnicas analíticas y cualitativas para resolver ecuaciones diferenciales.
METODOLOGÍA:
La modalidad de cursos magistrales consiste de un sistema integrado de conferencias teóricas, talleres y asesorías. Cada curso magistral tiene dos conferencias teóricas a la semana, de dos horas cada una, y son atendidas por profesores de planta, por monitores académicos de posgrado y en casos excepcionales por docentes ocasionales.
El estudiante de un curso magistral tiene la opción de asistir a un taller semanal de dos horas, que sirve de refuerzo a la clase teórica y que está a cargo de un monitor académico de posgrado o de pregrado. Así mismo el estudiante puede ser atendido de manera individual en las asesorías.
Las asesorías son brindadas, tanto por los profesores de planta como por los monitores académicos de posgrado y pregrado.
En las asesorías el estudiante consulta las dudas teóricas y recibe orientación acerca de los ejercicios que no pudo resolver en su trabajo personal.
La asistencia de los estudiantes a las asesorías es opcional. |
1000007-M | ECUACIONES DIFERENCIALES | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | OBJETIVOS:
-Modelar por medio de ecuaciones diferenciales algunos sistemas simples y predecir su comportamiento.
-Comprender y utilizar las diferentes técnicas analíticas y cualitativas para resolver ecuaciones diferenciales.
METODOLOGÍA:
La modalidad de cursos magistrales consiste de un sistema integrado de conferencias teóricas, talleres y asesorías. Cada curso magistral tiene dos conferencias teóricas a la semana, de dos horas cada una, y son atendidas por profesores de planta, por monitores académicos de posgrado y en casos excepcionales por docentes ocasionales.
El estudiante de un curso magistral tiene la opción de asistir a un taller semanal de dos horas, que sirve de refuerzo a la clase teórica y que está a cargo de un monitor académico de posgrado o de pregrado. Así mismo el estudiante puede ser atendido de manera individual en las asesorías.
Las asesorías son brindadas, tanto por los profesores de planta como por los monitores académicos de posgrado y pregrado.
En las asesorías el estudiante consulta las dudas teóricas y recibe orientación acerca de los ejercicios que no pudo resolver en su trabajo personal.
La asistencia de los estudiantes a las asesorías es opcional. |
1000007-M | ECUACIONES DIFERENCIALES | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | OBJETIVOS:
-Modelar por medio de ecuaciones diferenciales algunos sistemas simples y predecir su comportamiento.
-Comprender y utilizar las diferentes técnicas analíticas y cualitativas para resolver ecuaciones diferenciales.
METODOLOGÍA:
La modalidad de cursos magistrales consiste de un sistema integrado de conferencias teóricas, talleres y asesorías. Cada curso magistral tiene dos conferencias teóricas a la semana, de dos horas cada una, y son atendidas por profesores de planta, por monitores académicos de posgrado y en casos excepcionales por docentes ocasionales.
El estudiante de un curso magistral tiene la opción de asistir a un taller semanal de dos horas, que sirve de refuerzo a la clase teórica y que está a cargo de un monitor académico de posgrado o de pregrado. Así mismo el estudiante puede ser atendido de manera individual en las asesorías.
Las asesorías son brindadas, tanto por los profesores de planta como por los monitores académicos de posgrado y pregrado.
En las asesorías el estudiante consulta las dudas teóricas y recibe orientación acerca de los ejercicios que no pudo resolver en su trabajo personal.
La asistencia de los estudiantes a las asesorías es opcional. |
3006972 | EL BAMBÚ EN LA INFRAESTRUCTURA RURAL | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS:
- Conocer las diferentes formas como los bambúes permiten la protección del medio ambiente (sistema agua-suelo-aire).
- Dar a conocer el comportamiento bajo carga y las distintas aplicaciones del bambú de América tropical: la Guadua.
- Especificar los parámetros de diseño, selección y control de calidad del material a usarse en las instalaciones, donde se realizan procesos agropecuarios y/o agroindustriales.
METODOLOGÍA:
Después de analizar conductas de entrada del estudiante, el profesor propone medios de nivelación. En primera instancia, con docencia presencial, se expone el tema central y los estudiantes lo complementan y amplían en investigaciones recientes, publicaciones técnicas, trabajos de grado, textos. Los temas nuevos se desarrollan secuencialmente y con la debida anticipación los estudiantes disponen del resumen. Para lograr el objetivo el profesor incentiva el trabajo en grupo y el desarrollo de temas nuevos por cuenta del estudiante. |
3006972 | EL BAMBÚ EN LA INFRAESTRUCTURA RURAL | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS:
- Conocer las diferentes formas como los bambúes permiten la protección del medio ambiente (sistema agua-suelo-aire).
- Dar a conocer el comportamiento bajo carga y las distintas aplicaciones del bambú de América tropical: la Guadua.
- Especificar los parámetros de diseño, selección y control de calidad del material a usarse en las instalaciones, donde se realizan procesos agropecuarios y/o agroindustriales.
METODOLOGÍA:
Después de analizar conductas de entrada del estudiante, el profesor propone medios de nivelación. En primera instancia, con docencia presencial, se expone el tema central y los estudiantes lo complementan y amplían en investigaciones recientes, publicaciones técnicas, trabajos de grado, textos. Los temas nuevos se desarrollan secuencialmente y con la debida anticipación los estudiantes disponen del resumen. Para lograr el objetivo el profesor incentiva el trabajo en grupo y el desarrollo de temas nuevos por cuenta del estudiante. |
3006972 | EL BAMBÚ EN LA INFRAESTRUCTURA RURAL | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS:
- Conocer las diferentes formas como los bambúes permiten la protección del medio ambiente (sistema agua-suelo-aire).
- Dar a conocer el comportamiento bajo carga y las distintas aplicaciones del bambú de América tropical: la Guadua.
- Especificar los parámetros de diseño, selección y control de calidad del material a usarse en las instalaciones, donde se realizan procesos agropecuarios y/o agroindustriales.
METODOLOGÍA:
Después de analizar conductas de entrada del estudiante, el profesor propone medios de nivelación. En primera instancia, con docencia presencial, se expone el tema central y los estudiantes lo complementan y amplían en investigaciones recientes, publicaciones técnicas, trabajos de grado, textos. Los temas nuevos se desarrollan secuencialmente y con la debida anticipación los estudiantes disponen del resumen. Para lograr el objetivo el profesor incentiva el trabajo en grupo y el desarrollo de temas nuevos por cuenta del estudiante. |
3006972 | EL BAMBÚ EN LA INFRAESTRUCTURA RURAL | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS:
- Conocer las diferentes formas como los bambúes permiten la protección del medio ambiente (sistema agua-suelo-aire).
- Dar a conocer el comportamiento bajo carga y las distintas aplicaciones del bambú de América tropical: la Guadua.
- Especificar los parámetros de diseño, selección y control de calidad del material a usarse en las instalaciones, donde se realizan procesos agropecuarios y/o agroindustriales.
METODOLOGÍA:
Después de analizar conductas de entrada del estudiante, el profesor propone medios de nivelación. En primera instancia, con docencia presencial, se expone el tema central y los estudiantes lo complementan y amplían en investigaciones recientes, publicaciones técnicas, trabajos de grado, textos. Los temas nuevos se desarrollan secuencialmente y con la debida anticipación los estudiantes disponen del resumen. Para lograr el objetivo el profesor incentiva el trabajo en grupo y el desarrollo de temas nuevos por cuenta del estudiante. |
3006972 | EL BAMBÚ EN LA INFRAESTRUCTURA RURAL | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS:
- Conocer las diferentes formas como los bambúes permiten la protección del medio ambiente (sistema agua-suelo-aire).
- Dar a conocer el comportamiento bajo carga y las distintas aplicaciones del bambú de América tropical: la Guadua.
- Especificar los parámetros de diseño, selección y control de calidad del material a usarse en las instalaciones, donde se realizan procesos agropecuarios y/o agroindustriales.
METODOLOGÍA:
Después de analizar conductas de entrada del estudiante, el profesor propone medios de nivelación. En primera instancia, con docencia presencial, se expone el tema central y los estudiantes lo complementan y amplían en investigaciones recientes, publicaciones técnicas, trabajos de grado, textos. Los temas nuevos se desarrollan secuencialmente y con la debida anticipación los estudiantes disponen del resumen. Para lograr el objetivo el profesor incentiva el trabajo en grupo y el desarrollo de temas nuevos por cuenta del estudiante. |
3007116 | ÉNFASIS II: PAISAJE Y ESPACIOS VERDES URBANOS | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El curso aborda la ciudad en su emplazamiento, como una imbricación e interacción de formas y procesos urbanos y naturales. Se trata de ver la ciudad en el paisaje, la urbanización del paisaje, la ciudad como paisaje, y la naturaleza urbana o los paisajes verdes urbanos resultantes, tanto formales como informales. El curso da cuenta de planteamientos conceptuales y analíticos, haciendo incapié en el papel de la arquitectura y el diseño urbano en configuraciones paisajísticas urbanas menos expansivas, menos fragmentadoras y de mayor naturalidad.
OBJETIVOS:
¿ Aportar elementos conceptuales y analíticos para una lectura de los procesos y patrones de urbanización y cambio en el paisaje.
¿ Plantear elementos de análisis para entender las relaciones modelos urbanísticos- expansión urbana -ecología del paisaje.
¿ Aplicar los principios de la ecología del paisaje en la planificación y diseño de asentamientos humanos.
¿ Dotar al estudiante de criterios y bases técnicas para una lectura del verde urbano como naturaleza urbana y como componente clave del paisaje y de la vida urbana. |
3007116 | ÉNFASIS II: PAISAJE Y ESPACIOS VERDES URBANOS | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El curso aborda la ciudad en su emplazamiento, como una imbricación e interacción de formas y procesos urbanos y naturales. Se trata de ver la ciudad en el paisaje, la urbanización del paisaje, la ciudad como paisaje, y la naturaleza urbana o los paisajes verdes urbanos resultantes, tanto formales como informales. El curso da cuenta de planteamientos conceptuales y analíticos, haciendo incapié en el papel de la arquitectura y el diseño urbano en configuraciones paisajísticas urbanas menos expansivas, menos fragmentadoras y de mayor naturalidad.
OBJETIVOS:
¿ Aportar elementos conceptuales y analíticos para una lectura de los procesos y patrones de urbanización y cambio en el paisaje.
¿ Plantear elementos de análisis para entender las relaciones modelos urbanísticos- expansión urbana -ecología del paisaje.
¿ Aplicar los principios de la ecología del paisaje en la planificación y diseño de asentamientos humanos.
¿ Dotar al estudiante de criterios y bases técnicas para una lectura del verde urbano como naturaleza urbana y como componente clave del paisaje y de la vida urbana. |
3007116 | ÉNFASIS II: PAISAJE Y ESPACIOS VERDES URBANOS | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El curso aborda la ciudad en su emplazamiento, como una imbricación e interacción de formas y procesos urbanos y naturales. Se trata de ver la ciudad en el paisaje, la urbanización del paisaje, la ciudad como paisaje, y la naturaleza urbana o los paisajes verdes urbanos resultantes, tanto formales como informales. El curso da cuenta de planteamientos conceptuales y analíticos, haciendo incapié en el papel de la arquitectura y el diseño urbano en configuraciones paisajísticas urbanas menos expansivas, menos fragmentadoras y de mayor naturalidad.
OBJETIVOS:
¿ Aportar elementos conceptuales y analíticos para una lectura de los procesos y patrones de urbanización y cambio en el paisaje.
¿ Plantear elementos de análisis para entender las relaciones modelos urbanísticos- expansión urbana -ecología del paisaje.
¿ Aplicar los principios de la ecología del paisaje en la planificación y diseño de asentamientos humanos.
¿ Dotar al estudiante de criterios y bases técnicas para una lectura del verde urbano como naturaleza urbana y como componente clave del paisaje y de la vida urbana. |
3007116 | ÉNFASIS II: PAISAJE Y ESPACIOS VERDES URBANOS | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El curso aborda la ciudad en su emplazamiento, como una imbricación e interacción de formas y procesos urbanos y naturales. Se trata de ver la ciudad en el paisaje, la urbanización del paisaje, la ciudad como paisaje, y la naturaleza urbana o los paisajes verdes urbanos resultantes, tanto formales como informales. El curso da cuenta de planteamientos conceptuales y analíticos, haciendo incapié en el papel de la arquitectura y el diseño urbano en configuraciones paisajísticas urbanas menos expansivas, menos fragmentadoras y de mayor naturalidad.
OBJETIVOS:
¿ Aportar elementos conceptuales y analíticos para una lectura de los procesos y patrones de urbanización y cambio en el paisaje.
¿ Plantear elementos de análisis para entender las relaciones modelos urbanísticos- expansión urbana -ecología del paisaje.
¿ Aplicar los principios de la ecología del paisaje en la planificación y diseño de asentamientos humanos.
¿ Dotar al estudiante de criterios y bases técnicas para una lectura del verde urbano como naturaleza urbana y como componente clave del paisaje y de la vida urbana. |
3007116 | ÉNFASIS II: PAISAJE Y ESPACIOS VERDES URBANOS | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El curso aborda la ciudad en su emplazamiento, como una imbricación e interacción de formas y procesos urbanos y naturales. Se trata de ver la ciudad en el paisaje, la urbanización del paisaje, la ciudad como paisaje, y la naturaleza urbana o los paisajes verdes urbanos resultantes, tanto formales como informales. El curso da cuenta de planteamientos conceptuales y analíticos, haciendo incapié en el papel de la arquitectura y el diseño urbano en configuraciones paisajísticas urbanas menos expansivas, menos fragmentadoras y de mayor naturalidad.
OBJETIVOS:
¿ Aportar elementos conceptuales y analíticos para una lectura de los procesos y patrones de urbanización y cambio en el paisaje.
¿ Plantear elementos de análisis para entender las relaciones modelos urbanísticos- expansión urbana -ecología del paisaje.
¿ Aplicar los principios de la ecología del paisaje en la planificación y diseño de asentamientos humanos.
¿ Dotar al estudiante de criterios y bases técnicas para una lectura del verde urbano como naturaleza urbana y como componente clave del paisaje y de la vida urbana. |
3008523 | ÉNFASIS III: PLANEACIÓN MUNICIPALASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS:
Acercar al estudiante a la comprensión de la estructura de la organización territorial de la nación, a través del estudio de las Entidades Territoriales básicas, especialmente el municipio como referente más inmediato de las prácticas de la planeación del desarrollo y de la ordenación territorial.
Presentar contenidos teóricos e instrumentales propios de La Planeación del Desarrollo y del Ordenamiento Territorial, que son las prácticas planificadores mas recurrentes en las entidades territoriales colombianas.
PRESENTACIÓN DEL CURSO:
Este curso se orienta a alcanzar una mejor comprensión de la geografía de la nación en cuanto a su organización territorial y a presentar para su comprensión y análisis, los dos conceptos y prácticas más comunes de la acción planificadora del Estado en Colombia, cuales son la Planeación del Desarrollo y el Ordenamiento Territorial. El referente territorial más inmediato en el curso es el municipio, en tanto constituye la entidad territorial ¿básica¿ de la nación, pero se hace referencia a otras unidades territoriales como son el departamento, las entidades territoriales indígenas y las tierras de comunidades negras. Otro aspecto central del programa lo constituye la presentación de las problemáticas territoriales que enfrenta la planificación como disciplina científica, las posibilidades de actuación, los métodos de análisis y la acción posible de las entidades territoriales locales, en relación con su autonomía, sus competencias y sus recursos. |
3008523 | ÉNFASIS III: PLANEACIÓN MUNICIPALASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS:
Acercar al estudiante a la comprensión de la estructura de la organización territorial de la nación, a través del estudio de las Entidades Territoriales básicas, especialmente el municipio como referente más inmediato de las prácticas de la planeación del desarrollo y de la ordenación territorial.
Presentar contenidos teóricos e instrumentales propios de La Planeación del Desarrollo y del Ordenamiento Territorial, que son las prácticas planificadores mas recurrentes en las entidades territoriales colombianas.
PRESENTACIÓN DEL CURSO:
Este curso se orienta a alcanzar una mejor comprensión de la geografía de la nación en cuanto a su organización territorial y a presentar para su comprensión y análisis, los dos conceptos y prácticas más comunes de la acción planificadora del Estado en Colombia, cuales son la Planeación del Desarrollo y el Ordenamiento Territorial. El referente territorial más inmediato en el curso es el municipio, en tanto constituye la entidad territorial ¿básica¿ de la nación, pero se hace referencia a otras unidades territoriales como son el departamento, las entidades territoriales indígenas y las tierras de comunidades negras. Otro aspecto central del programa lo constituye la presentación de las problemáticas territoriales que enfrenta la planificación como disciplina científica, las posibilidades de actuación, los métodos de análisis y la acción posible de las entidades territoriales locales, en relación con su autonomía, sus competencias y sus recursos. |
3008523 | ÉNFASIS III: PLANEACIÓN MUNICIPALASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS:
Acercar al estudiante a la comprensión de la estructura de la organización territorial de la nación, a través del estudio de las Entidades Territoriales básicas, especialmente el municipio como referente más inmediato de las prácticas de la planeación del desarrollo y de la ordenación territorial.
Presentar contenidos teóricos e instrumentales propios de La Planeación del Desarrollo y del Ordenamiento Territorial, que son las prácticas planificadores mas recurrentes en las entidades territoriales colombianas.
PRESENTACIÓN DEL CURSO:
Este curso se orienta a alcanzar una mejor comprensión de la geografía de la nación en cuanto a su organización territorial y a presentar para su comprensión y análisis, los dos conceptos y prácticas más comunes de la acción planificadora del Estado en Colombia, cuales son la Planeación del Desarrollo y el Ordenamiento Territorial. El referente territorial más inmediato en el curso es el municipio, en tanto constituye la entidad territorial ¿básica¿ de la nación, pero se hace referencia a otras unidades territoriales como son el departamento, las entidades territoriales indígenas y las tierras de comunidades negras. Otro aspecto central del programa lo constituye la presentación de las problemáticas territoriales que enfrenta la planificación como disciplina científica, las posibilidades de actuación, los métodos de análisis y la acción posible de las entidades territoriales locales, en relación con su autonomía, sus competencias y sus recursos. |
3008523 | ÉNFASIS III: PLANEACIÓN MUNICIPALASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS:
Acercar al estudiante a la comprensión de la estructura de la organización territorial de la nación, a través del estudio de las Entidades Territoriales básicas, especialmente el municipio como referente más inmediato de las prácticas de la planeación del desarrollo y de la ordenación territorial.
Presentar contenidos teóricos e instrumentales propios de La Planeación del Desarrollo y del Ordenamiento Territorial, que son las prácticas planificadores mas recurrentes en las entidades territoriales colombianas.
PRESENTACIÓN DEL CURSO:
Este curso se orienta a alcanzar una mejor comprensión de la geografía de la nación en cuanto a su organización territorial y a presentar para su comprensión y análisis, los dos conceptos y prácticas más comunes de la acción planificadora del Estado en Colombia, cuales son la Planeación del Desarrollo y el Ordenamiento Territorial. El referente territorial más inmediato en el curso es el municipio, en tanto constituye la entidad territorial ¿básica¿ de la nación, pero se hace referencia a otras unidades territoriales como son el departamento, las entidades territoriales indígenas y las tierras de comunidades negras. Otro aspecto central del programa lo constituye la presentación de las problemáticas territoriales que enfrenta la planificación como disciplina científica, las posibilidades de actuación, los métodos de análisis y la acción posible de las entidades territoriales locales, en relación con su autonomía, sus competencias y sus recursos. |
3008523 | ÉNFASIS III: PLANEACIÓN MUNICIPALASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS:
Acercar al estudiante a la comprensión de la estructura de la organización territorial de la nación, a través del estudio de las Entidades Territoriales básicas, especialmente el municipio como referente más inmediato de las prácticas de la planeación del desarrollo y de la ordenación territorial.
Presentar contenidos teóricos e instrumentales propios de La Planeación del Desarrollo y del Ordenamiento Territorial, que son las prácticas planificadores mas recurrentes en las entidades territoriales colombianas.
PRESENTACIÓN DEL CURSO:
Este curso se orienta a alcanzar una mejor comprensión de la geografía de la nación en cuanto a su organización territorial y a presentar para su comprensión y análisis, los dos conceptos y prácticas más comunes de la acción planificadora del Estado en Colombia, cuales son la Planeación del Desarrollo y el Ordenamiento Territorial. El referente territorial más inmediato en el curso es el municipio, en tanto constituye la entidad territorial ¿básica¿ de la nación, pero se hace referencia a otras unidades territoriales como son el departamento, las entidades territoriales indígenas y las tierras de comunidades negras. Otro aspecto central del programa lo constituye la presentación de las problemáticas territoriales que enfrenta la planificación como disciplina científica, las posibilidades de actuación, los métodos de análisis y la acción posible de las entidades territoriales locales, en relación con su autonomía, sus competencias y sus recursos. |
3008524 | ÉNFASIS IV: PLANEACIÓN URBANA | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El estudiante estará en capacidad de reconocer sus aportes disciplinares al planeamiento y ordenamiento territorial en la caracterización de problemáticas, tendencias de transformación y potencialidades urbanas en el contexto municipal y regional, es decir, en la comprensión integral de las dinámicas socio-espaciales para la formulación de estrategias de intervención en el territorio. |
3008524 | ÉNFASIS IV: PLANEACIÓN URBANA | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El estudiante estará en capacidad de reconocer sus aportes disciplinares al planeamiento y ordenamiento territorial en la caracterización de problemáticas, tendencias de transformación y potencialidades urbanas en el contexto municipal y regional, es decir, en la comprensión integral de las dinámicas socio-espaciales para la formulación de estrategias de intervención en el territorio. |
3008524 | ÉNFASIS IV: PLANEACIÓN URBANA | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El estudiante estará en capacidad de reconocer sus aportes disciplinares al planeamiento y ordenamiento territorial en la caracterización de problemáticas, tendencias de transformación y potencialidades urbanas en el contexto municipal y regional, es decir, en la comprensión integral de las dinámicas socio-espaciales para la formulación de estrategias de intervención en el territorio. |
3008524 | ÉNFASIS IV: PLANEACIÓN URBANA | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El estudiante estará en capacidad de reconocer sus aportes disciplinares al planeamiento y ordenamiento territorial en la caracterización de problemáticas, tendencias de transformación y potencialidades urbanas en el contexto municipal y regional, es decir, en la comprensión integral de las dinámicas socio-espaciales para la formulación de estrategias de intervención en el territorio. |
3008524 | ÉNFASIS IV: PLANEACIÓN URBANA | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El estudiante estará en capacidad de reconocer sus aportes disciplinares al planeamiento y ordenamiento territorial en la caracterización de problemáticas, tendencias de transformación y potencialidades urbanas en el contexto municipal y regional, es decir, en la comprensión integral de las dinámicas socio-espaciales para la formulación de estrategias de intervención en el territorio. |
3009926 | Etnografía de la ciudad | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este curso tiene como fin brindar elementos teóricos y metodológicos que orienten la comprensión de la ciudad desde las dimensiones materiales y simbólicas que la constituyen. En él se proveen herramientas para la lectura de la ciudad contemporánea, desde la diversidad, dinamismo y fluidez que la caracterizan. Hoy, la aprehensión de conceptos como el territorio, el espacio, y la ciudad obligan su concepción por fuera de ideas y representaciones que les otorguen un carácter homogéneo y estático, contrario al movimiento y heterogeneidad de la vida que los anima.
Así, para una etnografía de la ciudad "habría que prestar atención es a los hechos de singularidad: singularidad de los objetos, singularidad de los grupos o de las pertenencias, recomposición de lugares, singularidades de todos los órdenes [...]"(Augé,1992: 45-46), capturando la particularidad que la produce, la determina y la dinamiza. Por ello, se pone acento en una lectura antropológica de la ciudad, sin dejar de lado los aportes de otras ciencias sociales y humanas como la Sociología y la Geografía, posibilitando que aquellos estudiantes de Arquitectura, y otros programas, interesados en cuestiones asociadas a los estudios territoriales y la planeación urbana, encuentren herramientas para abordar sus inquietudes y allanar el camino de construcción de conocimiento en torno a éstas. Para contribuir a dichos fines, se desarrollará un ejercicio permanente, transversal a las unidades temáticas.
|
3009926 | Etnografía de la ciudad | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este curso tiene como fin brindar elementos teóricos y metodológicos que orienten la comprensión de la ciudad desde las dimensiones materiales y simbólicas que la constituyen. En él se proveen herramientas para la lectura de la ciudad contemporánea, desde la diversidad, dinamismo y fluidez que la caracterizan. Hoy, la aprehensión de conceptos como el territorio, el espacio, y la ciudad obligan su concepción por fuera de ideas y representaciones que les otorguen un carácter homogéneo y estático, contrario al movimiento y heterogeneidad de la vida que los anima.
Así, para una etnografía de la ciudad "habría que prestar atención es a los hechos de singularidad: singularidad de los objetos, singularidad de los grupos o de las pertenencias, recomposición de lugares, singularidades de todos los órdenes [...]"(Augé,1992: 45-46), capturando la particularidad que la produce, la determina y la dinamiza. Por ello, se pone acento en una lectura antropológica de la ciudad, sin dejar de lado los aportes de otras ciencias sociales y humanas como la Sociología y la Geografía, posibilitando que aquellos estudiantes de Arquitectura, y otros programas, interesados en cuestiones asociadas a los estudios territoriales y la planeación urbana, encuentren herramientas para abordar sus inquietudes y allanar el camino de construcción de conocimiento en torno a éstas. Para contribuir a dichos fines, se desarrollará un ejercicio permanente, transversal a las unidades temáticas.
|
3009926 | Etnografía de la ciudad | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este curso tiene como fin brindar elementos teóricos y metodológicos que orienten la comprensión de la ciudad desde las dimensiones materiales y simbólicas que la constituyen. En él se proveen herramientas para la lectura de la ciudad contemporánea, desde la diversidad, dinamismo y fluidez que la caracterizan. Hoy, la aprehensión de conceptos como el territorio, el espacio, y la ciudad obligan su concepción por fuera de ideas y representaciones que les otorguen un carácter homogéneo y estático, contrario al movimiento y heterogeneidad de la vida que los anima.
Así, para una etnografía de la ciudad "habría que prestar atención es a los hechos de singularidad: singularidad de los objetos, singularidad de los grupos o de las pertenencias, recomposición de lugares, singularidades de todos los órdenes [...]"(Augé,1992: 45-46), capturando la particularidad que la produce, la determina y la dinamiza. Por ello, se pone acento en una lectura antropológica de la ciudad, sin dejar de lado los aportes de otras ciencias sociales y humanas como la Sociología y la Geografía, posibilitando que aquellos estudiantes de Arquitectura, y otros programas, interesados en cuestiones asociadas a los estudios territoriales y la planeación urbana, encuentren herramientas para abordar sus inquietudes y allanar el camino de construcción de conocimiento en torno a éstas. Para contribuir a dichos fines, se desarrollará un ejercicio permanente, transversal a las unidades temáticas.
|
3009926 | Etnografía de la ciudad | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este curso tiene como fin brindar elementos teóricos y metodológicos que orienten la comprensión de la ciudad desde las dimensiones materiales y simbólicas que la constituyen. En él se proveen herramientas para la lectura de la ciudad contemporánea, desde la diversidad, dinamismo y fluidez que la caracterizan. Hoy, la aprehensión de conceptos como el territorio, el espacio, y la ciudad obligan su concepción por fuera de ideas y representaciones que les otorguen un carácter homogéneo y estático, contrario al movimiento y heterogeneidad de la vida que los anima.
Así, para una etnografía de la ciudad "habría que prestar atención es a los hechos de singularidad: singularidad de los objetos, singularidad de los grupos o de las pertenencias, recomposición de lugares, singularidades de todos los órdenes [...]"(Augé,1992: 45-46), capturando la particularidad que la produce, la determina y la dinamiza. Por ello, se pone acento en una lectura antropológica de la ciudad, sin dejar de lado los aportes de otras ciencias sociales y humanas como la Sociología y la Geografía, posibilitando que aquellos estudiantes de Arquitectura, y otros programas, interesados en cuestiones asociadas a los estudios territoriales y la planeación urbana, encuentren herramientas para abordar sus inquietudes y allanar el camino de construcción de conocimiento en torno a éstas. Para contribuir a dichos fines, se desarrollará un ejercicio permanente, transversal a las unidades temáticas.
|
3009926 | Etnografía de la ciudad | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este curso tiene como fin brindar elementos teóricos y metodológicos que orienten la comprensión de la ciudad desde las dimensiones materiales y simbólicas que la constituyen. En él se proveen herramientas para la lectura de la ciudad contemporánea, desde la diversidad, dinamismo y fluidez que la caracterizan. Hoy, la aprehensión de conceptos como el territorio, el espacio, y la ciudad obligan su concepción por fuera de ideas y representaciones que les otorguen un carácter homogéneo y estático, contrario al movimiento y heterogeneidad de la vida que los anima.
Así, para una etnografía de la ciudad "habría que prestar atención es a los hechos de singularidad: singularidad de los objetos, singularidad de los grupos o de las pertenencias, recomposición de lugares, singularidades de todos los órdenes [...]"(Augé,1992: 45-46), capturando la particularidad que la produce, la determina y la dinamiza. Por ello, se pone acento en una lectura antropológica de la ciudad, sin dejar de lado los aportes de otras ciencias sociales y humanas como la Sociología y la Geografía, posibilitando que aquellos estudiantes de Arquitectura, y otros programas, interesados en cuestiones asociadas a los estudios territoriales y la planeación urbana, encuentren herramientas para abordar sus inquietudes y allanar el camino de construcción de conocimiento en torno a éstas. Para contribuir a dichos fines, se desarrollará un ejercicio permanente, transversal a las unidades temáticas.
|
1000019-M | FÍSICA MECÁNICA | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVOS:
Generales:
- Desarrollar los conceptos fundamentales de la mecánica Newtoniana y aplicar estos a diversas situaciones típicas de la física.
- Desarrollar en los estudiantes capacidad para enfrentar y resolver problemas e iniciarlos en los métodos experimentales de la física.
Específicos:
- Definir las magnitudes físicas fundamentales y dar una descripción matemática del movimiento de las partículas.
- Estudiar el contenido fundamental de las leyes de Newton.
- Presentar los conceptos de trabajo y energía con la respectiva ley de conservación de la energía mecánica.
- Estudiar la relación entre la cantidad de movimiento y las fuerzas en un sistema de partículas y entre la energía cinética y los trabajos.
- Estudiar el equilibrio de un cuerpo rígido e introducir su dinámica de rotación.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
En la semana habrán tres sesiones de a 2 horas. Una sesión corresponderá a una práctica de laboratorio; las otras dos corresponderán a clases magistrales. |
1000019-M | FÍSICA MECÁNICA | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVOS:
Generales:
- Desarrollar los conceptos fundamentales de la mecánica Newtoniana y aplicar estos a diversas situaciones típicas de la física.
- Desarrollar en los estudiantes capacidad para enfrentar y resolver problemas e iniciarlos en los métodos experimentales de la física.
Específicos:
- Definir las magnitudes físicas fundamentales y dar una descripción matemática del movimiento de las partículas.
- Estudiar el contenido fundamental de las leyes de Newton.
- Presentar los conceptos de trabajo y energía con la respectiva ley de conservación de la energía mecánica.
- Estudiar la relación entre la cantidad de movimiento y las fuerzas en un sistema de partículas y entre la energía cinética y los trabajos.
- Estudiar el equilibrio de un cuerpo rígido e introducir su dinámica de rotación.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
En la semana habrán tres sesiones de a 2 horas. Una sesión corresponderá a una práctica de laboratorio; las otras dos corresponderán a clases magistrales. |
1000019-M | FÍSICA MECÁNICA | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVOS:
Generales:
- Desarrollar los conceptos fundamentales de la mecánica Newtoniana y aplicar estos a diversas situaciones típicas de la física.
- Desarrollar en los estudiantes capacidad para enfrentar y resolver problemas e iniciarlos en los métodos experimentales de la física.
Específicos:
- Definir las magnitudes físicas fundamentales y dar una descripción matemática del movimiento de las partículas.
- Estudiar el contenido fundamental de las leyes de Newton.
- Presentar los conceptos de trabajo y energía con la respectiva ley de conservación de la energía mecánica.
- Estudiar la relación entre la cantidad de movimiento y las fuerzas en un sistema de partículas y entre la energía cinética y los trabajos.
- Estudiar el equilibrio de un cuerpo rígido e introducir su dinámica de rotación.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
En la semana habrán tres sesiones de a 2 horas. Una sesión corresponderá a una práctica de laboratorio; las otras dos corresponderán a clases magistrales. |
1000019-M | FÍSICA MECÁNICA | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVOS:
Generales:
- Desarrollar los conceptos fundamentales de la mecánica Newtoniana y aplicar estos a diversas situaciones típicas de la física.
- Desarrollar en los estudiantes capacidad para enfrentar y resolver problemas e iniciarlos en los métodos experimentales de la física.
Específicos:
- Definir las magnitudes físicas fundamentales y dar una descripción matemática del movimiento de las partículas.
- Estudiar el contenido fundamental de las leyes de Newton.
- Presentar los conceptos de trabajo y energía con la respectiva ley de conservación de la energía mecánica.
- Estudiar la relación entre la cantidad de movimiento y las fuerzas en un sistema de partículas y entre la energía cinética y los trabajos.
- Estudiar el equilibrio de un cuerpo rígido e introducir su dinámica de rotación.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
En la semana habrán tres sesiones de a 2 horas. Una sesión corresponderá a una práctica de laboratorio; las otras dos corresponderán a clases magistrales. |
1000019-M | FÍSICA MECÁNICA | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVOS:
Generales:
- Desarrollar los conceptos fundamentales de la mecánica Newtoniana y aplicar estos a diversas situaciones típicas de la física.
- Desarrollar en los estudiantes capacidad para enfrentar y resolver problemas e iniciarlos en los métodos experimentales de la física.
Específicos:
- Definir las magnitudes físicas fundamentales y dar una descripción matemática del movimiento de las partículas.
- Estudiar el contenido fundamental de las leyes de Newton.
- Presentar los conceptos de trabajo y energía con la respectiva ley de conservación de la energía mecánica.
- Estudiar la relación entre la cantidad de movimiento y las fuerzas en un sistema de partículas y entre la energía cinética y los trabajos.
- Estudiar el equilibrio de un cuerpo rígido e introducir su dinámica de rotación.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
En la semana habrán tres sesiones de a 2 horas. Una sesión corresponderá a una práctica de laboratorio; las otras dos corresponderán a clases magistrales. |
3006740 | FUNDAMENTOS DE INSTALACIONES TÉCNICAS | 2 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Establecer conceptos básicos y fundamentales, en temas relacionados con hidrostática, hidrodinámica, aire acondicionado, y electricidad. |
3006740 | FUNDAMENTOS DE INSTALACIONES TÉCNICAS | 2 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Establecer conceptos básicos y fundamentales, en temas relacionados con hidrostática, hidrodinámica, aire acondicionado, y electricidad. |
3006740 | FUNDAMENTOS DE INSTALACIONES TÉCNICAS | 2 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Establecer conceptos básicos y fundamentales, en temas relacionados con hidrostática, hidrodinámica, aire acondicionado, y electricidad. |
3006740 | FUNDAMENTOS DE INSTALACIONES TÉCNICAS | 2 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Establecer conceptos básicos y fundamentales, en temas relacionados con hidrostática, hidrodinámica, aire acondicionado, y electricidad. |
3006740 | FUNDAMENTOS DE INSTALACIONES TÉCNICAS | 2 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Establecer conceptos básicos y fundamentales, en temas relacionados con hidrostática, hidrodinámica, aire acondicionado, y electricidad. |
3010435 | Fundamentos de programación | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | DESCRIPCION
El objetivo de este curso es introducir al estudiante en las técnicas básicas de programación. Busca desarrollar en el estudiante la capacidad el analisis de problemas y su solución empleando algoritmos. Para lograr este objetivo el alumno debe adquirir una serie de conocimientos, capacidades y aptitudes que le permitan enfrentar diversas situciones en relacionadas conb su carrera.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar en el estudiante la capacidad de analisis necesario para abordar problemas cuya solución pueda ser alcanzada empleando algoritmos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Comprender los fundamentos de la programación.
2. Entender los mecanismos de la programación estructurada.
3. Entender el flujo de ejecución de un programa de computador.
4. Analizar problemas y desarrollar su solución mediante algoritmos. |
3010435 | Fundamentos de programación | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | DESCRIPCION
El objetivo de este curso es introducir al estudiante en las técnicas básicas de programación. Busca desarrollar en el estudiante la capacidad el analisis de problemas y su solución empleando algoritmos. Para lograr este objetivo el alumno debe adquirir una serie de conocimientos, capacidades y aptitudes que le permitan enfrentar diversas situciones en relacionadas conb su carrera.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar en el estudiante la capacidad de analisis necesario para abordar problemas cuya solución pueda ser alcanzada empleando algoritmos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Comprender los fundamentos de la programación.
2. Entender los mecanismos de la programación estructurada.
3. Entender el flujo de ejecución de un programa de computador.
4. Analizar problemas y desarrollar su solución mediante algoritmos. |
3010435 | Fundamentos de programación | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | DESCRIPCION
El objetivo de este curso es introducir al estudiante en las técnicas básicas de programación. Busca desarrollar en el estudiante la capacidad el analisis de problemas y su solución empleando algoritmos. Para lograr este objetivo el alumno debe adquirir una serie de conocimientos, capacidades y aptitudes que le permitan enfrentar diversas situciones en relacionadas conb su carrera.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar en el estudiante la capacidad de analisis necesario para abordar problemas cuya solución pueda ser alcanzada empleando algoritmos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Comprender los fundamentos de la programación.
2. Entender los mecanismos de la programación estructurada.
3. Entender el flujo de ejecución de un programa de computador.
4. Analizar problemas y desarrollar su solución mediante algoritmos. |
3010435 | Fundamentos de programación | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | DESCRIPCION
El objetivo de este curso es introducir al estudiante en las técnicas básicas de programación. Busca desarrollar en el estudiante la capacidad el analisis de problemas y su solución empleando algoritmos. Para lograr este objetivo el alumno debe adquirir una serie de conocimientos, capacidades y aptitudes que le permitan enfrentar diversas situciones en relacionadas conb su carrera.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar en el estudiante la capacidad de analisis necesario para abordar problemas cuya solución pueda ser alcanzada empleando algoritmos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Comprender los fundamentos de la programación.
2. Entender los mecanismos de la programación estructurada.
3. Entender el flujo de ejecución de un programa de computador.
4. Analizar problemas y desarrollar su solución mediante algoritmos. |
3010435 | Fundamentos de programación | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | DESCRIPCION
El objetivo de este curso es introducir al estudiante en las técnicas básicas de programación. Busca desarrollar en el estudiante la capacidad el analisis de problemas y su solución empleando algoritmos. Para lograr este objetivo el alumno debe adquirir una serie de conocimientos, capacidades y aptitudes que le permitan enfrentar diversas situciones en relacionadas conb su carrera.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar en el estudiante la capacidad de analisis necesario para abordar problemas cuya solución pueda ser alcanzada empleando algoritmos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Comprender los fundamentos de la programación.
2. Entender los mecanismos de la programación estructurada.
3. Entender el flujo de ejecución de un programa de computador.
4. Analizar problemas y desarrollar su solución mediante algoritmos. |
3007380 | GEOLOGÍA APLICADA | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Es un curso que pretende mostrar las aplicaciones de la geología a la ingeniería civil indicando claramente la relación estrecha entre ambas disciplinas. Se discuten los principios geológicos básicos y su relación con la ingeniería a partir de información teórica, ejemplos ilustrativos y casos reales. Se realiza un práctica de campo de tres dias en la cual se presentan a los alumnos diferentes ejemplos de aplicacion de los principios de la geología en obras de ingeniería civil mostrando tanto los aciertos como los errores. En la componente geológica, el énfasis se hace en aquellos aspectos de la geología de importancia para el ingeniero a saber: mineralogía, petrología, geología estructural, geomorfología, y meteorización. |
3007380 | GEOLOGÍA APLICADA | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Es un curso que pretende mostrar las aplicaciones de la geología a la ingeniería civil indicando claramente la relación estrecha entre ambas disciplinas. Se discuten los principios geológicos básicos y su relación con la ingeniería a partir de información teórica, ejemplos ilustrativos y casos reales. Se realiza un práctica de campo de tres dias en la cual se presentan a los alumnos diferentes ejemplos de aplicacion de los principios de la geología en obras de ingeniería civil mostrando tanto los aciertos como los errores. En la componente geológica, el énfasis se hace en aquellos aspectos de la geología de importancia para el ingeniero a saber: mineralogía, petrología, geología estructural, geomorfología, y meteorización. |
3007380 | GEOLOGÍA APLICADA | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Es un curso que pretende mostrar las aplicaciones de la geología a la ingeniería civil indicando claramente la relación estrecha entre ambas disciplinas. Se discuten los principios geológicos básicos y su relación con la ingeniería a partir de información teórica, ejemplos ilustrativos y casos reales. Se realiza un práctica de campo de tres dias en la cual se presentan a los alumnos diferentes ejemplos de aplicacion de los principios de la geología en obras de ingeniería civil mostrando tanto los aciertos como los errores. En la componente geológica, el énfasis se hace en aquellos aspectos de la geología de importancia para el ingeniero a saber: mineralogía, petrología, geología estructural, geomorfología, y meteorización. |
3007380 | GEOLOGÍA APLICADA | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Es un curso que pretende mostrar las aplicaciones de la geología a la ingeniería civil indicando claramente la relación estrecha entre ambas disciplinas. Se discuten los principios geológicos básicos y su relación con la ingeniería a partir de información teórica, ejemplos ilustrativos y casos reales. Se realiza un práctica de campo de tres dias en la cual se presentan a los alumnos diferentes ejemplos de aplicacion de los principios de la geología en obras de ingeniería civil mostrando tanto los aciertos como los errores. En la componente geológica, el énfasis se hace en aquellos aspectos de la geología de importancia para el ingeniero a saber: mineralogía, petrología, geología estructural, geomorfología, y meteorización. |
3007380 | GEOLOGÍA APLICADA | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Es un curso que pretende mostrar las aplicaciones de la geología a la ingeniería civil indicando claramente la relación estrecha entre ambas disciplinas. Se discuten los principios geológicos básicos y su relación con la ingeniería a partir de información teórica, ejemplos ilustrativos y casos reales. Se realiza un práctica de campo de tres dias en la cual se presentan a los alumnos diferentes ejemplos de aplicacion de los principios de la geología en obras de ingeniería civil mostrando tanto los aciertos como los errores. En la componente geológica, el énfasis se hace en aquellos aspectos de la geología de importancia para el ingeniero a saber: mineralogía, petrología, geología estructural, geomorfología, y meteorización. |
1000008-M | GEOMETRÍA VECTORIAL Y ANALÍTICA | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVOS:
1. Desarrollar destrezas y habilidades en el uso del álgebra vectorial de dos y tres dimensiones y sus aplicaciones a otras ramas de la matemática.
Proporcionar los elementos básicos de la teoría de matrices y de la solución de sistemas de ecuaciones lineales.
2. Dibujar e interpretar gráficas de lugares geométricos en el plano y en el espacio.
3. Proporcionar al estudiante los conocimientos básicos para el futuro aprendizaje del cálculo, la física y el álgebra lineal. |
1000008-M | GEOMETRÍA VECTORIAL Y ANALÍTICA | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVOS:
1. Desarrollar destrezas y habilidades en el uso del álgebra vectorial de dos y tres dimensiones y sus aplicaciones a otras ramas de la matemática.
Proporcionar los elementos básicos de la teoría de matrices y de la solución de sistemas de ecuaciones lineales.
2. Dibujar e interpretar gráficas de lugares geométricos en el plano y en el espacio.
3. Proporcionar al estudiante los conocimientos básicos para el futuro aprendizaje del cálculo, la física y el álgebra lineal. |
1000008-M | GEOMETRÍA VECTORIAL Y ANALÍTICA | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVOS:
1. Desarrollar destrezas y habilidades en el uso del álgebra vectorial de dos y tres dimensiones y sus aplicaciones a otras ramas de la matemática.
Proporcionar los elementos básicos de la teoría de matrices y de la solución de sistemas de ecuaciones lineales.
2. Dibujar e interpretar gráficas de lugares geométricos en el plano y en el espacio.
3. Proporcionar al estudiante los conocimientos básicos para el futuro aprendizaje del cálculo, la física y el álgebra lineal. |
1000008-M | GEOMETRÍA VECTORIAL Y ANALÍTICA | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVOS:
1. Desarrollar destrezas y habilidades en el uso del álgebra vectorial de dos y tres dimensiones y sus aplicaciones a otras ramas de la matemática.
Proporcionar los elementos básicos de la teoría de matrices y de la solución de sistemas de ecuaciones lineales.
2. Dibujar e interpretar gráficas de lugares geométricos en el plano y en el espacio.
3. Proporcionar al estudiante los conocimientos básicos para el futuro aprendizaje del cálculo, la física y el álgebra lineal. |
1000008-M | GEOMETRÍA VECTORIAL Y ANALÍTICA | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVOS:
1. Desarrollar destrezas y habilidades en el uso del álgebra vectorial de dos y tres dimensiones y sus aplicaciones a otras ramas de la matemática.
Proporcionar los elementos básicos de la teoría de matrices y de la solución de sistemas de ecuaciones lineales.
2. Dibujar e interpretar gráficas de lugares geométricos en el plano y en el espacio.
3. Proporcionar al estudiante los conocimientos básicos para el futuro aprendizaje del cálculo, la física y el álgebra lineal. |
3009043 | GERENCIA DE PROYECTOS INMOBILIARIOS | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Objetivo General: dotar a los estudiantes de herramientas conceptuales necesarios para conducir operaciones gerenciales en empresas constructoras a partir de la comprensión de la definición de usos, tratamientos urbanísticos y normatividad vigentes en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Medellín.
Objetivos Específicos:
-Identificar los distintos tipos de suelo existentes en la reglamentación para orientar la forma de intervención que permite el POT de Medellín.
-Realizar ejercicios de viabilidad de proyectos inmobiliarios.
-Hacer visita de campo para identificar las dinámicas urbanas y las tendencias de desarrollo inmobiliario.
-Ubicar los conceptos modernos en las empresas constructoras.
-Desarrollar conceptos de entorno económico, mercadeo, tecnología, finanzas e informática en las empresas constructoras.
-Ubicar los nuevos conceptos de valoración inmobiliaria. |
3009043 | GERENCIA DE PROYECTOS INMOBILIARIOS | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Objetivo General: dotar a los estudiantes de herramientas conceptuales necesarios para conducir operaciones gerenciales en empresas constructoras a partir de la comprensión de la definición de usos, tratamientos urbanísticos y normatividad vigentes en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Medellín.
Objetivos Específicos:
-Identificar los distintos tipos de suelo existentes en la reglamentación para orientar la forma de intervención que permite el POT de Medellín.
-Realizar ejercicios de viabilidad de proyectos inmobiliarios.
-Hacer visita de campo para identificar las dinámicas urbanas y las tendencias de desarrollo inmobiliario.
-Ubicar los conceptos modernos en las empresas constructoras.
-Desarrollar conceptos de entorno económico, mercadeo, tecnología, finanzas e informática en las empresas constructoras.
-Ubicar los nuevos conceptos de valoración inmobiliaria. |
3009043 | GERENCIA DE PROYECTOS INMOBILIARIOS | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Objetivo General: dotar a los estudiantes de herramientas conceptuales necesarios para conducir operaciones gerenciales en empresas constructoras a partir de la comprensión de la definición de usos, tratamientos urbanísticos y normatividad vigentes en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Medellín.
Objetivos Específicos:
-Identificar los distintos tipos de suelo existentes en la reglamentación para orientar la forma de intervención que permite el POT de Medellín.
-Realizar ejercicios de viabilidad de proyectos inmobiliarios.
-Hacer visita de campo para identificar las dinámicas urbanas y las tendencias de desarrollo inmobiliario.
-Ubicar los conceptos modernos en las empresas constructoras.
-Desarrollar conceptos de entorno económico, mercadeo, tecnología, finanzas e informática en las empresas constructoras.
-Ubicar los nuevos conceptos de valoración inmobiliaria. |
3009043 | GERENCIA DE PROYECTOS INMOBILIARIOS | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Objetivo General: dotar a los estudiantes de herramientas conceptuales necesarios para conducir operaciones gerenciales en empresas constructoras a partir de la comprensión de la definición de usos, tratamientos urbanísticos y normatividad vigentes en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Medellín.
Objetivos Específicos:
-Identificar los distintos tipos de suelo existentes en la reglamentación para orientar la forma de intervención que permite el POT de Medellín.
-Realizar ejercicios de viabilidad de proyectos inmobiliarios.
-Hacer visita de campo para identificar las dinámicas urbanas y las tendencias de desarrollo inmobiliario.
-Ubicar los conceptos modernos en las empresas constructoras.
-Desarrollar conceptos de entorno económico, mercadeo, tecnología, finanzas e informática en las empresas constructoras.
-Ubicar los nuevos conceptos de valoración inmobiliaria. |
3009043 | GERENCIA DE PROYECTOS INMOBILIARIOS | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Objetivo General: dotar a los estudiantes de herramientas conceptuales necesarios para conducir operaciones gerenciales en empresas constructoras a partir de la comprensión de la definición de usos, tratamientos urbanísticos y normatividad vigentes en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Medellín.
Objetivos Específicos:
-Identificar los distintos tipos de suelo existentes en la reglamentación para orientar la forma de intervención que permite el POT de Medellín.
-Realizar ejercicios de viabilidad de proyectos inmobiliarios.
-Hacer visita de campo para identificar las dinámicas urbanas y las tendencias de desarrollo inmobiliario.
-Ubicar los conceptos modernos en las empresas constructoras.
-Desarrollar conceptos de entorno económico, mercadeo, tecnología, finanzas e informática en las empresas constructoras.
-Ubicar los nuevos conceptos de valoración inmobiliaria. |
3010500 | Gestión del talento humano | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVO:
contribuir al desarrollo de competencias en los Ingenieros para participar en la gestión estratégica del talento humano en las organizaciones, en los nuevos contextos de globalización y competencia.
PRÁCTICA: visitas técnicas y empresariales y prácticas de laboratorio en la ciudad de Medellín, o fuera de la ciudad o en los Municipios del departamento de Antioquia o fuera del departamento de Antioquia las cuales estarán supeditadas al cumplimiento de los requerimientos definidos por la Universidad Nacional de Colombia. Tendrá una duración máxima de una (1) semana. |
3010500 | Gestión del talento humano | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVO:
contribuir al desarrollo de competencias en los Ingenieros para participar en la gestión estratégica del talento humano en las organizaciones, en los nuevos contextos de globalización y competencia.
PRÁCTICA: visitas técnicas y empresariales y prácticas de laboratorio en la ciudad de Medellín, o fuera de la ciudad o en los Municipios del departamento de Antioquia o fuera del departamento de Antioquia las cuales estarán supeditadas al cumplimiento de los requerimientos definidos por la Universidad Nacional de Colombia. Tendrá una duración máxima de una (1) semana. |
3010500 | Gestión del talento humano | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVO:
contribuir al desarrollo de competencias en los Ingenieros para participar en la gestión estratégica del talento humano en las organizaciones, en los nuevos contextos de globalización y competencia.
PRÁCTICA: visitas técnicas y empresariales y prácticas de laboratorio en la ciudad de Medellín, o fuera de la ciudad o en los Municipios del departamento de Antioquia o fuera del departamento de Antioquia las cuales estarán supeditadas al cumplimiento de los requerimientos definidos por la Universidad Nacional de Colombia. Tendrá una duración máxima de una (1) semana. |
3010500 | Gestión del talento humano | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVO:
contribuir al desarrollo de competencias en los Ingenieros para participar en la gestión estratégica del talento humano en las organizaciones, en los nuevos contextos de globalización y competencia.
PRÁCTICA: visitas técnicas y empresariales y prácticas de laboratorio en la ciudad de Medellín, o fuera de la ciudad o en los Municipios del departamento de Antioquia o fuera del departamento de Antioquia las cuales estarán supeditadas al cumplimiento de los requerimientos definidos por la Universidad Nacional de Colombia. Tendrá una duración máxima de una (1) semana. |
3010500 | Gestión del talento humano | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVO:
contribuir al desarrollo de competencias en los Ingenieros para participar en la gestión estratégica del talento humano en las organizaciones, en los nuevos contextos de globalización y competencia.
PRÁCTICA: visitas técnicas y empresariales y prácticas de laboratorio en la ciudad de Medellín, o fuera de la ciudad o en los Municipios del departamento de Antioquia o fuera del departamento de Antioquia las cuales estarán supeditadas al cumplimiento de los requerimientos definidos por la Universidad Nacional de Colombia. Tendrá una duración máxima de una (1) semana. |
3006743 | GESTIÓN INTEGRADA DE PROYECTOS I | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | EL OBJETIVO FUNDAMENTAL, ES INTRODUCIR AL ESTUDIANTE EN LOS CONCEPTOS ADMINISTRATIVOS Y GERENCIALES DE PROYECTOS, PARA ESO SE DARÁN TEMAS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A CONCEPTUALIZAR LA GERENCIA DE PROYECTOS. |
3006743 | GESTIÓN INTEGRADA DE PROYECTOS I | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | EL OBJETIVO FUNDAMENTAL, ES INTRODUCIR AL ESTUDIANTE EN LOS CONCEPTOS ADMINISTRATIVOS Y GERENCIALES DE PROYECTOS, PARA ESO SE DARÁN TEMAS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A CONCEPTUALIZAR LA GERENCIA DE PROYECTOS. |
3006743 | GESTIÓN INTEGRADA DE PROYECTOS I | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | EL OBJETIVO FUNDAMENTAL, ES INTRODUCIR AL ESTUDIANTE EN LOS CONCEPTOS ADMINISTRATIVOS Y GERENCIALES DE PROYECTOS, PARA ESO SE DARÁN TEMAS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A CONCEPTUALIZAR LA GERENCIA DE PROYECTOS. |
3006743 | GESTIÓN INTEGRADA DE PROYECTOS I | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | EL OBJETIVO FUNDAMENTAL, ES INTRODUCIR AL ESTUDIANTE EN LOS CONCEPTOS ADMINISTRATIVOS Y GERENCIALES DE PROYECTOS, PARA ESO SE DARÁN TEMAS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A CONCEPTUALIZAR LA GERENCIA DE PROYECTOS. |
3006743 | GESTIÓN INTEGRADA DE PROYECTOS I | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | EL OBJETIVO FUNDAMENTAL, ES INTRODUCIR AL ESTUDIANTE EN LOS CONCEPTOS ADMINISTRATIVOS Y GERENCIALES DE PROYECTOS, PARA ESO SE DARÁN TEMAS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A CONCEPTUALIZAR LA GERENCIA DE PROYECTOS. |
3006745 | HÁBITAT I | 2 | FUND. OBLIGATORIA (B) | bjetivo general.
Un estudiante con una aproximación conceptual general fortalecida sobre el significado de la Construcción como saber, tècnica o disciplina y Hàbitat como nuevo objeto de conocimiento y la relaciòn entre estas dos nociones
Objetivos específicos
Visualizar los conceptos de una manera abstracta en un universo complejo y sistemico
Visualizar los conceptos de una manera contextualizada con respecto a referentes reales
|
3006745 | HÁBITAT I | 2 | FUND. OBLIGATORIA (B) | bjetivo general.
Un estudiante con una aproximación conceptual general fortalecida sobre el significado de la Construcción como saber, tècnica o disciplina y Hàbitat como nuevo objeto de conocimiento y la relaciòn entre estas dos nociones
Objetivos específicos
Visualizar los conceptos de una manera abstracta en un universo complejo y sistemico
Visualizar los conceptos de una manera contextualizada con respecto a referentes reales
|
3006745 | HÁBITAT I | 2 | FUND. OBLIGATORIA (B) | bjetivo general.
Un estudiante con una aproximación conceptual general fortalecida sobre el significado de la Construcción como saber, tècnica o disciplina y Hàbitat como nuevo objeto de conocimiento y la relaciòn entre estas dos nociones
Objetivos específicos
Visualizar los conceptos de una manera abstracta en un universo complejo y sistemico
Visualizar los conceptos de una manera contextualizada con respecto a referentes reales
|
3006745 | HÁBITAT I | 2 | FUND. OBLIGATORIA (B) | bjetivo general.
Un estudiante con una aproximación conceptual general fortalecida sobre el significado de la Construcción como saber, tècnica o disciplina y Hàbitat como nuevo objeto de conocimiento y la relaciòn entre estas dos nociones
Objetivos específicos
Visualizar los conceptos de una manera abstracta en un universo complejo y sistemico
Visualizar los conceptos de una manera contextualizada con respecto a referentes reales
|
3006745 | HÁBITAT I | 2 | FUND. OBLIGATORIA (B) | bjetivo general.
Un estudiante con una aproximación conceptual general fortalecida sobre el significado de la Construcción como saber, tècnica o disciplina y Hàbitat como nuevo objeto de conocimiento y la relaciòn entre estas dos nociones
Objetivos específicos
Visualizar los conceptos de una manera abstracta en un universo complejo y sistemico
Visualizar los conceptos de una manera contextualizada con respecto a referentes reales
|
3006746 | HÁBITAT II | 2 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Objetivo general.
Formulaciòn de un proyecto de investigación o de intervenciòn
Objetivos específicos
Profundizar en lecturas del hàbitat.
Ejercitar la pràctica de la lectura in situ
Pràcticar la lectura analítica de la experiencia directa de la percepción
|
3006746 | HÁBITAT II | 2 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Objetivo general.
Formulaciòn de un proyecto de investigación o de intervenciòn
Objetivos específicos
Profundizar en lecturas del hàbitat.
Ejercitar la pràctica de la lectura in situ
Pràcticar la lectura analítica de la experiencia directa de la percepción
|
3006746 | HÁBITAT II | 2 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Objetivo general.
Formulaciòn de un proyecto de investigación o de intervenciòn
Objetivos específicos
Profundizar en lecturas del hàbitat.
Ejercitar la pràctica de la lectura in situ
Pràcticar la lectura analítica de la experiencia directa de la percepción
|
3006746 | HÁBITAT II | 2 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Objetivo general.
Formulaciòn de un proyecto de investigación o de intervenciòn
Objetivos específicos
Profundizar en lecturas del hàbitat.
Ejercitar la pràctica de la lectura in situ
Pràcticar la lectura analítica de la experiencia directa de la percepción
|
3006746 | HÁBITAT II | 2 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Objetivo general.
Formulaciòn de un proyecto de investigación o de intervenciòn
Objetivos específicos
Profundizar en lecturas del hàbitat.
Ejercitar la pràctica de la lectura in situ
Pràcticar la lectura analítica de la experiencia directa de la percepción
|
3006601 | HISTORIA Y TEORIA 1 | 2 | FUND. OPTATIVA (O) | Objetivos Generales: Aprendizaje para saber comprender la ciudad y la arquitectura... Desde un enfoque crítico se entenderá la teoría de la arquitectura y de la ciudad a través de la historia global de estadios singulares o especiales de las antiguas civilizaciones, con eje en la cultura, para comprender las expresiones arquitectónicas y urbanas (sus restos), con el propósito de argumentar desde la Historia las actuales teorías y situaciones de la ciudad.
Tenderá, como futuro profesional, a discutir con coherencia la Historia como motor transformador de la Sociedad y como referente crítico (no repetir errores) de la Humanidad moderna. Se harán visitas a la ciudad con miras a su lectura teórica. Concebirá enfoques arquitectónicos, de la asignatura en su planteamiento, desarrollo y propósito, con una inclusión de otras especialidades y áreas del conocimiento para reafirmar (mediante el debate ese enfoque en lo positivo y en lo negativo). En consecuencia, criticará posiciones excluyentes en contra de la sociedad.
PROGRAMA RESUMIDO La ciudad... como reflejo de la estructura socio económica de una Sociedad. (Henry Lefbvre). Dentro de la realidad de la civilización conocida. La orientación histórica se realizará en los dos ejes: diacrónico y sincrónico, partiendo de la civilización griega como el big bang de nuestra civilización actual en el mundo. Grecia insular, incluída Creta y referencias a islas del Mar Egeo.
Así se insertará la historia del Egipto Antiguo con sus relevantes sucesos como el período de Akenatón y Ramsés II. La relación del Imperio Romano se conectará con Troya, Etruria, Cartago y Egipto. Además de su colonización en el Norte de Africa.
Mesopotamia y civilizaciones del Lejano Oriente (China, India, y alrededores) se relacionarán por el Camino de la Seda con el Mediterráneo Antiguo. Palpando las raíces del homo sapiens y cómo pobló el planeta.
|
3006601 | HISTORIA Y TEORIA 1 | 2 | FUND. OPTATIVA (O) | Objetivos Generales: Aprendizaje para saber comprender la ciudad y la arquitectura... Desde un enfoque crítico se entenderá la teoría de la arquitectura y de la ciudad a través de la historia global de estadios singulares o especiales de las antiguas civilizaciones, con eje en la cultura, para comprender las expresiones arquitectónicas y urbanas (sus restos), con el propósito de argumentar desde la Historia las actuales teorías y situaciones de la ciudad.
Tenderá, como futuro profesional, a discutir con coherencia la Historia como motor transformador de la Sociedad y como referente crítico (no repetir errores) de la Humanidad moderna. Se harán visitas a la ciudad con miras a su lectura teórica. Concebirá enfoques arquitectónicos, de la asignatura en su planteamiento, desarrollo y propósito, con una inclusión de otras especialidades y áreas del conocimiento para reafirmar (mediante el debate ese enfoque en lo positivo y en lo negativo). En consecuencia, criticará posiciones excluyentes en contra de la sociedad.
PROGRAMA RESUMIDO La ciudad... como reflejo de la estructura socio económica de una Sociedad. (Henry Lefbvre). Dentro de la realidad de la civilización conocida. La orientación histórica se realizará en los dos ejes: diacrónico y sincrónico, partiendo de la civilización griega como el big bang de nuestra civilización actual en el mundo. Grecia insular, incluída Creta y referencias a islas del Mar Egeo.
Así se insertará la historia del Egipto Antiguo con sus relevantes sucesos como el período de Akenatón y Ramsés II. La relación del Imperio Romano se conectará con Troya, Etruria, Cartago y Egipto. Además de su colonización en el Norte de Africa.
Mesopotamia y civilizaciones del Lejano Oriente (China, India, y alrededores) se relacionarán por el Camino de la Seda con el Mediterráneo Antiguo. Palpando las raíces del homo sapiens y cómo pobló el planeta.
|
3006601 | HISTORIA Y TEORIA 1 | 2 | FUND. OPTATIVA (O) | Objetivos Generales: Aprendizaje para saber comprender la ciudad y la arquitectura... Desde un enfoque crítico se entenderá la teoría de la arquitectura y de la ciudad a través de la historia global de estadios singulares o especiales de las antiguas civilizaciones, con eje en la cultura, para comprender las expresiones arquitectónicas y urbanas (sus restos), con el propósito de argumentar desde la Historia las actuales teorías y situaciones de la ciudad.
Tenderá, como futuro profesional, a discutir con coherencia la Historia como motor transformador de la Sociedad y como referente crítico (no repetir errores) de la Humanidad moderna. Se harán visitas a la ciudad con miras a su lectura teórica. Concebirá enfoques arquitectónicos, de la asignatura en su planteamiento, desarrollo y propósito, con una inclusión de otras especialidades y áreas del conocimiento para reafirmar (mediante el debate ese enfoque en lo positivo y en lo negativo). En consecuencia, criticará posiciones excluyentes en contra de la sociedad.
PROGRAMA RESUMIDO La ciudad... como reflejo de la estructura socio económica de una Sociedad. (Henry Lefbvre). Dentro de la realidad de la civilización conocida. La orientación histórica se realizará en los dos ejes: diacrónico y sincrónico, partiendo de la civilización griega como el big bang de nuestra civilización actual en el mundo. Grecia insular, incluída Creta y referencias a islas del Mar Egeo.
Así se insertará la historia del Egipto Antiguo con sus relevantes sucesos como el período de Akenatón y Ramsés II. La relación del Imperio Romano se conectará con Troya, Etruria, Cartago y Egipto. Además de su colonización en el Norte de Africa.
Mesopotamia y civilizaciones del Lejano Oriente (China, India, y alrededores) se relacionarán por el Camino de la Seda con el Mediterráneo Antiguo. Palpando las raíces del homo sapiens y cómo pobló el planeta.
|
3006601 | HISTORIA Y TEORIA 1 | 2 | FUND. OPTATIVA (O) | Objetivos Generales: Aprendizaje para saber comprender la ciudad y la arquitectura... Desde un enfoque crítico se entenderá la teoría de la arquitectura y de la ciudad a través de la historia global de estadios singulares o especiales de las antiguas civilizaciones, con eje en la cultura, para comprender las expresiones arquitectónicas y urbanas (sus restos), con el propósito de argumentar desde la Historia las actuales teorías y situaciones de la ciudad.
Tenderá, como futuro profesional, a discutir con coherencia la Historia como motor transformador de la Sociedad y como referente crítico (no repetir errores) de la Humanidad moderna. Se harán visitas a la ciudad con miras a su lectura teórica. Concebirá enfoques arquitectónicos, de la asignatura en su planteamiento, desarrollo y propósito, con una inclusión de otras especialidades y áreas del conocimiento para reafirmar (mediante el debate ese enfoque en lo positivo y en lo negativo). En consecuencia, criticará posiciones excluyentes en contra de la sociedad.
PROGRAMA RESUMIDO La ciudad... como reflejo de la estructura socio económica de una Sociedad. (Henry Lefbvre). Dentro de la realidad de la civilización conocida. La orientación histórica se realizará en los dos ejes: diacrónico y sincrónico, partiendo de la civilización griega como el big bang de nuestra civilización actual en el mundo. Grecia insular, incluída Creta y referencias a islas del Mar Egeo.
Así se insertará la historia del Egipto Antiguo con sus relevantes sucesos como el período de Akenatón y Ramsés II. La relación del Imperio Romano se conectará con Troya, Etruria, Cartago y Egipto. Además de su colonización en el Norte de Africa.
Mesopotamia y civilizaciones del Lejano Oriente (China, India, y alrededores) se relacionarán por el Camino de la Seda con el Mediterráneo Antiguo. Palpando las raíces del homo sapiens y cómo pobló el planeta.
|
3006601 | HISTORIA Y TEORIA 1 | 2 | FUND. OPTATIVA (O) | Objetivos Generales: Aprendizaje para saber comprender la ciudad y la arquitectura... Desde un enfoque crítico se entenderá la teoría de la arquitectura y de la ciudad a través de la historia global de estadios singulares o especiales de las antiguas civilizaciones, con eje en la cultura, para comprender las expresiones arquitectónicas y urbanas (sus restos), con el propósito de argumentar desde la Historia las actuales teorías y situaciones de la ciudad.
Tenderá, como futuro profesional, a discutir con coherencia la Historia como motor transformador de la Sociedad y como referente crítico (no repetir errores) de la Humanidad moderna. Se harán visitas a la ciudad con miras a su lectura teórica. Concebirá enfoques arquitectónicos, de la asignatura en su planteamiento, desarrollo y propósito, con una inclusión de otras especialidades y áreas del conocimiento para reafirmar (mediante el debate ese enfoque en lo positivo y en lo negativo). En consecuencia, criticará posiciones excluyentes en contra de la sociedad.
PROGRAMA RESUMIDO La ciudad... como reflejo de la estructura socio económica de una Sociedad. (Henry Lefbvre). Dentro de la realidad de la civilización conocida. La orientación histórica se realizará en los dos ejes: diacrónico y sincrónico, partiendo de la civilización griega como el big bang de nuestra civilización actual en el mundo. Grecia insular, incluída Creta y referencias a islas del Mar Egeo.
Así se insertará la historia del Egipto Antiguo con sus relevantes sucesos como el período de Akenatón y Ramsés II. La relación del Imperio Romano se conectará con Troya, Etruria, Cartago y Egipto. Además de su colonización en el Norte de Africa.
Mesopotamia y civilizaciones del Lejano Oriente (China, India, y alrededores) se relacionarán por el Camino de la Seda con el Mediterráneo Antiguo. Palpando las raíces del homo sapiens y cómo pobló el planeta.
|
3009082 | ILUMINACIÓNASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Dar a conocer la normatividad Local y Nacional existente, con respecto al tema de iluminación.
- Descubrir los elementos y fenómenos existentes dentro del uso y diseño de iluminación.
- Entender el fenómeno de la luz desde el punto de vista físico para poder aplicarlo al diseño de espacios.
- Conocer los diferentes tipos de iluminación artificial disponibles en el mercado, con el fin de aplicar el conocimiento en el diseño arquitectónico y su forma de implementación constructiva.
- Conocer cómo se realiza un cálculo de iluminación y el software disponible para esta actividad.
-Aprender las diferentes maneras de utilizar un control de iluminación y ponerlo al servicio del diseño del espacio interior.
- Utilizar las herramientas teórico-prácticas aprendidas para proyectar un fenómeno lumínico dentro de un espacio sugerido.
- Desarrollar actividades que implementen el uso de la luz mediante el desarrollo de proyectos donde el estudiante identificará, analizará y comprenderá el manejo de la luz como fuente y como herramienta, para modificar, cambiar y mejorar la percepción de los espacios. |
3009082 | ILUMINACIÓNASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Dar a conocer la normatividad Local y Nacional existente, con respecto al tema de iluminación.
- Descubrir los elementos y fenómenos existentes dentro del uso y diseño de iluminación.
- Entender el fenómeno de la luz desde el punto de vista físico para poder aplicarlo al diseño de espacios.
- Conocer los diferentes tipos de iluminación artificial disponibles en el mercado, con el fin de aplicar el conocimiento en el diseño arquitectónico y su forma de implementación constructiva.
- Conocer cómo se realiza un cálculo de iluminación y el software disponible para esta actividad.
-Aprender las diferentes maneras de utilizar un control de iluminación y ponerlo al servicio del diseño del espacio interior.
- Utilizar las herramientas teórico-prácticas aprendidas para proyectar un fenómeno lumínico dentro de un espacio sugerido.
- Desarrollar actividades que implementen el uso de la luz mediante el desarrollo de proyectos donde el estudiante identificará, analizará y comprenderá el manejo de la luz como fuente y como herramienta, para modificar, cambiar y mejorar la percepción de los espacios. |
3009082 | ILUMINACIÓNASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Dar a conocer la normatividad Local y Nacional existente, con respecto al tema de iluminación.
- Descubrir los elementos y fenómenos existentes dentro del uso y diseño de iluminación.
- Entender el fenómeno de la luz desde el punto de vista físico para poder aplicarlo al diseño de espacios.
- Conocer los diferentes tipos de iluminación artificial disponibles en el mercado, con el fin de aplicar el conocimiento en el diseño arquitectónico y su forma de implementación constructiva.
- Conocer cómo se realiza un cálculo de iluminación y el software disponible para esta actividad.
-Aprender las diferentes maneras de utilizar un control de iluminación y ponerlo al servicio del diseño del espacio interior.
- Utilizar las herramientas teórico-prácticas aprendidas para proyectar un fenómeno lumínico dentro de un espacio sugerido.
- Desarrollar actividades que implementen el uso de la luz mediante el desarrollo de proyectos donde el estudiante identificará, analizará y comprenderá el manejo de la luz como fuente y como herramienta, para modificar, cambiar y mejorar la percepción de los espacios. |
3009082 | ILUMINACIÓNASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Dar a conocer la normatividad Local y Nacional existente, con respecto al tema de iluminación.
- Descubrir los elementos y fenómenos existentes dentro del uso y diseño de iluminación.
- Entender el fenómeno de la luz desde el punto de vista físico para poder aplicarlo al diseño de espacios.
- Conocer los diferentes tipos de iluminación artificial disponibles en el mercado, con el fin de aplicar el conocimiento en el diseño arquitectónico y su forma de implementación constructiva.
- Conocer cómo se realiza un cálculo de iluminación y el software disponible para esta actividad.
-Aprender las diferentes maneras de utilizar un control de iluminación y ponerlo al servicio del diseño del espacio interior.
- Utilizar las herramientas teórico-prácticas aprendidas para proyectar un fenómeno lumínico dentro de un espacio sugerido.
- Desarrollar actividades que implementen el uso de la luz mediante el desarrollo de proyectos donde el estudiante identificará, analizará y comprenderá el manejo de la luz como fuente y como herramienta, para modificar, cambiar y mejorar la percepción de los espacios. |
3009082 | ILUMINACIÓNASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Dar a conocer la normatividad Local y Nacional existente, con respecto al tema de iluminación.
- Descubrir los elementos y fenómenos existentes dentro del uso y diseño de iluminación.
- Entender el fenómeno de la luz desde el punto de vista físico para poder aplicarlo al diseño de espacios.
- Conocer los diferentes tipos de iluminación artificial disponibles en el mercado, con el fin de aplicar el conocimiento en el diseño arquitectónico y su forma de implementación constructiva.
- Conocer cómo se realiza un cálculo de iluminación y el software disponible para esta actividad.
-Aprender las diferentes maneras de utilizar un control de iluminación y ponerlo al servicio del diseño del espacio interior.
- Utilizar las herramientas teórico-prácticas aprendidas para proyectar un fenómeno lumínico dentro de un espacio sugerido.
- Desarrollar actividades que implementen el uso de la luz mediante el desarrollo de proyectos donde el estudiante identificará, analizará y comprenderá el manejo de la luz como fuente y como herramienta, para modificar, cambiar y mejorar la percepción de los espacios. |
1000044-M | INGLÉS I | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes al término de este primer nivel de inglés, puedan comprender textos expositivos cortos relacionados con temáticas de tipo académico y que además, puedan expresar de manera oral y escrita información de tipo personal. Con base en un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante a partir del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué información le sirve, por qué y cómo usarla. |
1000044-M | INGLÉS I | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes al término de este primer nivel de inglés, puedan comprender textos expositivos cortos relacionados con temáticas de tipo académico y que además, puedan expresar de manera oral y escrita información de tipo personal. Con base en un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante a partir del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué información le sirve, por qué y cómo usarla. |
1000044-M | INGLÉS I | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes al término de este primer nivel de inglés, puedan comprender textos expositivos cortos relacionados con temáticas de tipo académico y que además, puedan expresar de manera oral y escrita información de tipo personal. Con base en un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante a partir del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué información le sirve, por qué y cómo usarla. |
1000044-M | INGLÉS I | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes al término de este primer nivel de inglés, puedan comprender textos expositivos cortos relacionados con temáticas de tipo académico y que además, puedan expresar de manera oral y escrita información de tipo personal. Con base en un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante a partir del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué información le sirve, por qué y cómo usarla. |
1000044-M | INGLÉS I | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes al término de este primer nivel de inglés, puedan comprender textos expositivos cortos relacionados con temáticas de tipo académico y que además, puedan expresar de manera oral y escrita información de tipo personal. Con base en un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante a partir del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué información le sirve, por qué y cómo usarla. |
1000048-M | INGLÉS I - VIRTUAL | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes al término de este primer nivel de inglés, puedan comprender textos expositivos cortos relacionados con temáticas de tipo académico y que además, puedan expresar de manera oral y escrita información de tipo personal. Con base en un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante a partir del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué información le sirve, por qué y cómo usarla. |
1000048-M | INGLÉS I - VIRTUAL | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes al término de este primer nivel de inglés, puedan comprender textos expositivos cortos relacionados con temáticas de tipo académico y que además, puedan expresar de manera oral y escrita información de tipo personal. Con base en un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante a partir del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué información le sirve, por qué y cómo usarla. |
1000048-M | INGLÉS I - VIRTUAL | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes al término de este primer nivel de inglés, puedan comprender textos expositivos cortos relacionados con temáticas de tipo académico y que además, puedan expresar de manera oral y escrita información de tipo personal. Con base en un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante a partir del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué información le sirve, por qué y cómo usarla. |
1000048-M | INGLÉS I - VIRTUAL | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes al término de este primer nivel de inglés, puedan comprender textos expositivos cortos relacionados con temáticas de tipo académico y que además, puedan expresar de manera oral y escrita información de tipo personal. Con base en un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante a partir del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué información le sirve, por qué y cómo usarla. |
1000048-M | INGLÉS I - VIRTUAL | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes al término de este primer nivel de inglés, puedan comprender textos expositivos cortos relacionados con temáticas de tipo académico y que además, puedan expresar de manera oral y escrita información de tipo personal. Con base en un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante a partir del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué información le sirve, por qué y cómo usarla. |
1000045-M | INGLÉS II | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del segundo nivel, puedan comprender textos expositivos y narrativos relacionados con temáticas de tipo académico y de cultura general. Se espera que en términos de comprensión escrita, el estudiante pueda identificar relaciones de temporalidad y secuencia, de contraste y de causa y efecto. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con la descripción detallada de lugares, de estados de salud, eventos del pasado y planes. A partir de un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante, a través del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué le sirve, por qué y cómo usarlo. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua. |
1000045-M | INGLÉS II | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del segundo nivel, puedan comprender textos expositivos y narrativos relacionados con temáticas de tipo académico y de cultura general. Se espera que en términos de comprensión escrita, el estudiante pueda identificar relaciones de temporalidad y secuencia, de contraste y de causa y efecto. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con la descripción detallada de lugares, de estados de salud, eventos del pasado y planes. A partir de un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante, a través del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué le sirve, por qué y cómo usarlo. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua. |
1000045-M | INGLÉS II | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del segundo nivel, puedan comprender textos expositivos y narrativos relacionados con temáticas de tipo académico y de cultura general. Se espera que en términos de comprensión escrita, el estudiante pueda identificar relaciones de temporalidad y secuencia, de contraste y de causa y efecto. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con la descripción detallada de lugares, de estados de salud, eventos del pasado y planes. A partir de un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante, a través del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué le sirve, por qué y cómo usarlo. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua. |
1000045-M | INGLÉS II | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del segundo nivel, puedan comprender textos expositivos y narrativos relacionados con temáticas de tipo académico y de cultura general. Se espera que en términos de comprensión escrita, el estudiante pueda identificar relaciones de temporalidad y secuencia, de contraste y de causa y efecto. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con la descripción detallada de lugares, de estados de salud, eventos del pasado y planes. A partir de un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante, a través del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué le sirve, por qué y cómo usarlo. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua. |
1000045-M | INGLÉS II | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del segundo nivel, puedan comprender textos expositivos y narrativos relacionados con temáticas de tipo académico y de cultura general. Se espera que en términos de comprensión escrita, el estudiante pueda identificar relaciones de temporalidad y secuencia, de contraste y de causa y efecto. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con la descripción detallada de lugares, de estados de salud, eventos del pasado y planes. A partir de un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante, a través del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué le sirve, por qué y cómo usarlo. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua. |
1000049-M | INGLÉS II - VIRTUAL | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del segundo nivel, puedan comprender textos expositivos y narrativos relacionados con temáticas de tipo académico y de cultura general. Se espera que en términos de comprensión escrita, el estudiante pueda identificar relaciones de temporalidad y secuencia, de contraste y de causa y efecto. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con la descripción detallada de lugares, de estados de salud, eventos del pasado y planes. A partir de un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante, a través del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué le sirve, por qué y cómo usarlo. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua. |
1000049-M | INGLÉS II - VIRTUAL | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del segundo nivel, puedan comprender textos expositivos y narrativos relacionados con temáticas de tipo académico y de cultura general. Se espera que en términos de comprensión escrita, el estudiante pueda identificar relaciones de temporalidad y secuencia, de contraste y de causa y efecto. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con la descripción detallada de lugares, de estados de salud, eventos del pasado y planes. A partir de un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante, a través del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué le sirve, por qué y cómo usarlo. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua. |
1000049-M | INGLÉS II - VIRTUAL | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del segundo nivel, puedan comprender textos expositivos y narrativos relacionados con temáticas de tipo académico y de cultura general. Se espera que en términos de comprensión escrita, el estudiante pueda identificar relaciones de temporalidad y secuencia, de contraste y de causa y efecto. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con la descripción detallada de lugares, de estados de salud, eventos del pasado y planes. A partir de un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante, a través del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué le sirve, por qué y cómo usarlo. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua. |
1000049-M | INGLÉS II - VIRTUAL | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del segundo nivel, puedan comprender textos expositivos y narrativos relacionados con temáticas de tipo académico y de cultura general. Se espera que en términos de comprensión escrita, el estudiante pueda identificar relaciones de temporalidad y secuencia, de contraste y de causa y efecto. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con la descripción detallada de lugares, de estados de salud, eventos del pasado y planes. A partir de un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante, a través del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué le sirve, por qué y cómo usarlo. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua. |
1000049-M | INGLÉS II - VIRTUAL | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del segundo nivel, puedan comprender textos expositivos y narrativos relacionados con temáticas de tipo académico y de cultura general. Se espera que en términos de comprensión escrita, el estudiante pueda identificar relaciones de temporalidad y secuencia, de contraste y de causa y efecto. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con la descripción detallada de lugares, de estados de salud, eventos del pasado y planes. A partir de un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante, a través del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué le sirve, por qué y cómo usarlo. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua. |
1000046-M | INGLÉS III | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del tercer nivel, puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de relaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información que otras personas les transmitan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua. |
1000046-M | INGLÉS III | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del tercer nivel, puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de relaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información que otras personas les transmitan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua. |
1000046-M | INGLÉS III | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del tercer nivel, puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de relaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información que otras personas les transmitan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua. |
1000046-M | INGLÉS III | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del tercer nivel, puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de relaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información que otras personas les transmitan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua. |
1000046-M | INGLÉS III | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del tercer nivel, puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de relaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información que otras personas les transmitan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua. |
1000050-M | INGLÉS III - VIRTUAL | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del tercer nivel, puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de relaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información que otras personas les transmitan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua. |
1000050-M | INGLÉS III - VIRTUAL | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del tercer nivel, puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de relaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información que otras personas les transmitan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua. |
1000050-M | INGLÉS III - VIRTUAL | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del tercer nivel, puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de relaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información que otras personas les transmitan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua. |
1000050-M | INGLÉS III - VIRTUAL | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del tercer nivel, puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de relaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información que otras personas les transmitan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua. |
1000050-M | INGLÉS III - VIRTUAL | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del tercer nivel, puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de relaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información que otras personas les transmitan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua. |
1000053-M | INGLÉS III Y IV - INTENSIVO | 6 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo general de los cuatro niveles de lengua en el Programa ALEX es desarrollar la competencia comunicativa en la lengua extranjera elegida por el estudiante (con énfasis en comprensión de lectura) y, paralelamente, su capacidad para tomar decisiones con respecto al proceso de aprendizaje. Se espera que los estudiantes, al término del tercer y cuarto nivel intensivo, puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de relaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información que otras personas les transmitan. Igualmente, se espera que puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. |
1000053-M | INGLÉS III Y IV - INTENSIVO | 6 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo general de los cuatro niveles de lengua en el Programa ALEX es desarrollar la competencia comunicativa en la lengua extranjera elegida por el estudiante (con énfasis en comprensión de lectura) y, paralelamente, su capacidad para tomar decisiones con respecto al proceso de aprendizaje. Se espera que los estudiantes, al término del tercer y cuarto nivel intensivo, puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de relaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información que otras personas les transmitan. Igualmente, se espera que puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. |
1000053-M | INGLÉS III Y IV - INTENSIVO | 6 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo general de los cuatro niveles de lengua en el Programa ALEX es desarrollar la competencia comunicativa en la lengua extranjera elegida por el estudiante (con énfasis en comprensión de lectura) y, paralelamente, su capacidad para tomar decisiones con respecto al proceso de aprendizaje. Se espera que los estudiantes, al término del tercer y cuarto nivel intensivo, puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de relaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información que otras personas les transmitan. Igualmente, se espera que puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. |
1000053-M | INGLÉS III Y IV - INTENSIVO | 6 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo general de los cuatro niveles de lengua en el Programa ALEX es desarrollar la competencia comunicativa en la lengua extranjera elegida por el estudiante (con énfasis en comprensión de lectura) y, paralelamente, su capacidad para tomar decisiones con respecto al proceso de aprendizaje. Se espera que los estudiantes, al término del tercer y cuarto nivel intensivo, puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de relaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información que otras personas les transmitan. Igualmente, se espera que puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. |
1000053-M | INGLÉS III Y IV - INTENSIVO | 6 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo general de los cuatro niveles de lengua en el Programa ALEX es desarrollar la competencia comunicativa en la lengua extranjera elegida por el estudiante (con énfasis en comprensión de lectura) y, paralelamente, su capacidad para tomar decisiones con respecto al proceso de aprendizaje. Se espera que los estudiantes, al término del tercer y cuarto nivel intensivo, puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de relaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información que otras personas les transmitan. Igualmente, se espera que puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. |
1000047-M | INGLÉS IV | 3 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo general de los cuatro niveles de lengua en el Programa ALEX es desarrollar la competencia comunicativa en la lengua extranjera elegida por el estudiante (con énfasis en comprensión de lectura) y, paralelamente, su capacidad para tomar decisiones con respecto al proceso de aprendizaje. Se espera que los estudiantes, al término del cuarto nivel puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. |
1000047-M | INGLÉS IV | 3 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo general de los cuatro niveles de lengua en el Programa ALEX es desarrollar la competencia comunicativa en la lengua extranjera elegida por el estudiante (con énfasis en comprensión de lectura) y, paralelamente, su capacidad para tomar decisiones con respecto al proceso de aprendizaje. Se espera que los estudiantes, al término del cuarto nivel puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. |
1000047-M | INGLÉS IV | 3 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo general de los cuatro niveles de lengua en el Programa ALEX es desarrollar la competencia comunicativa en la lengua extranjera elegida por el estudiante (con énfasis en comprensión de lectura) y, paralelamente, su capacidad para tomar decisiones con respecto al proceso de aprendizaje. Se espera que los estudiantes, al término del cuarto nivel puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. |
1000047-M | INGLÉS IV | 3 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo general de los cuatro niveles de lengua en el Programa ALEX es desarrollar la competencia comunicativa en la lengua extranjera elegida por el estudiante (con énfasis en comprensión de lectura) y, paralelamente, su capacidad para tomar decisiones con respecto al proceso de aprendizaje. Se espera que los estudiantes, al término del cuarto nivel puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. |
1000047-M | INGLÉS IV | 3 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo general de los cuatro niveles de lengua en el Programa ALEX es desarrollar la competencia comunicativa en la lengua extranjera elegida por el estudiante (con énfasis en comprensión de lectura) y, paralelamente, su capacidad para tomar decisiones con respecto al proceso de aprendizaje. Se espera que los estudiantes, al término del cuarto nivel puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. |
1000051-M | INGLÉS IV - VIRTUAL | 3 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo general de los cuatro niveles de lengua en el Programa ALEX es desarrollar la competencia comunicativa en la lengua extranjera elegida por el estudiante (con énfasis en comprensión de lectura) y, paralelamente, su capacidad para tomar decisiones con respecto al proceso de aprendizaje. Se espera que los estudiantes, al término del cuarto nivel puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. |
1000051-M | INGLÉS IV - VIRTUAL | 3 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo general de los cuatro niveles de lengua en el Programa ALEX es desarrollar la competencia comunicativa en la lengua extranjera elegida por el estudiante (con énfasis en comprensión de lectura) y, paralelamente, su capacidad para tomar decisiones con respecto al proceso de aprendizaje. Se espera que los estudiantes, al término del cuarto nivel puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. |
1000051-M | INGLÉS IV - VIRTUAL | 3 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo general de los cuatro niveles de lengua en el Programa ALEX es desarrollar la competencia comunicativa en la lengua extranjera elegida por el estudiante (con énfasis en comprensión de lectura) y, paralelamente, su capacidad para tomar decisiones con respecto al proceso de aprendizaje. Se espera que los estudiantes, al término del cuarto nivel puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. |
1000051-M | INGLÉS IV - VIRTUAL | 3 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo general de los cuatro niveles de lengua en el Programa ALEX es desarrollar la competencia comunicativa en la lengua extranjera elegida por el estudiante (con énfasis en comprensión de lectura) y, paralelamente, su capacidad para tomar decisiones con respecto al proceso de aprendizaje. Se espera que los estudiantes, al término del cuarto nivel puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. |
1000051-M | INGLÉS IV - VIRTUAL | 3 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo general de los cuatro niveles de lengua en el Programa ALEX es desarrollar la competencia comunicativa en la lengua extranjera elegida por el estudiante (con énfasis en comprensión de lectura) y, paralelamente, su capacidad para tomar decisiones con respecto al proceso de aprendizaje. Se espera que los estudiantes, al término del cuarto nivel puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. |
3006605 | INTRODUCCIÓN HISTORIA Y TEORIA | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Brindar al estudiante la oportunidad de aproximarse de forma creativa, autónoma y propectiva al estudio de la teoría y la historia de la arquitectura y la ciudad, como expresiónes integrales, portadoras de la estética del morar, adecuadas al medio ambiente, sociales y humanas, tecnológicamente viables y habitables.
Expander la experiencia y la comprensión del espacio y entorno construido.
Empezar a pensar el espacio como una actividad inseparable del hacer la arquitectura y la ciudad; a buscar los límites de la disciplina teórica y de la práctica creativa; a comprenderla como expresión individual y colectiva; a descubrir su campo autónomo, sus especificidades y sus métodos; a entender y pensar las ideas y las realizaciones arquitectónicas y urbanas con un sentido histórico y con una dinámica propia y comprometida con otras áreas del conocimiento.
Iniciar al estudiante en la construcción de criterios conceptuales complejos que le adiestren en un pensamiento crítico integral acerca de la arquitectura y la ciudad.
Pensamiento complejo, de escalas múltiples.
Incentivar la fundamentación de un pensamiento creativo, social e independiente acerca del oficio, la disciplina y la profesión de la arquitectura. |
3006605 | INTRODUCCIÓN HISTORIA Y TEORIA | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Brindar al estudiante la oportunidad de aproximarse de forma creativa, autónoma y propectiva al estudio de la teoría y la historia de la arquitectura y la ciudad, como expresiónes integrales, portadoras de la estética del morar, adecuadas al medio ambiente, sociales y humanas, tecnológicamente viables y habitables.
Expander la experiencia y la comprensión del espacio y entorno construido.
Empezar a pensar el espacio como una actividad inseparable del hacer la arquitectura y la ciudad; a buscar los límites de la disciplina teórica y de la práctica creativa; a comprenderla como expresión individual y colectiva; a descubrir su campo autónomo, sus especificidades y sus métodos; a entender y pensar las ideas y las realizaciones arquitectónicas y urbanas con un sentido histórico y con una dinámica propia y comprometida con otras áreas del conocimiento.
Iniciar al estudiante en la construcción de criterios conceptuales complejos que le adiestren en un pensamiento crítico integral acerca de la arquitectura y la ciudad.
Pensamiento complejo, de escalas múltiples.
Incentivar la fundamentación de un pensamiento creativo, social e independiente acerca del oficio, la disciplina y la profesión de la arquitectura. |
3006605 | INTRODUCCIÓN HISTORIA Y TEORIA | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Brindar al estudiante la oportunidad de aproximarse de forma creativa, autónoma y propectiva al estudio de la teoría y la historia de la arquitectura y la ciudad, como expresiónes integrales, portadoras de la estética del morar, adecuadas al medio ambiente, sociales y humanas, tecnológicamente viables y habitables.
Expander la experiencia y la comprensión del espacio y entorno construido.
Empezar a pensar el espacio como una actividad inseparable del hacer la arquitectura y la ciudad; a buscar los límites de la disciplina teórica y de la práctica creativa; a comprenderla como expresión individual y colectiva; a descubrir su campo autónomo, sus especificidades y sus métodos; a entender y pensar las ideas y las realizaciones arquitectónicas y urbanas con un sentido histórico y con una dinámica propia y comprometida con otras áreas del conocimiento.
Iniciar al estudiante en la construcción de criterios conceptuales complejos que le adiestren en un pensamiento crítico integral acerca de la arquitectura y la ciudad.
Pensamiento complejo, de escalas múltiples.
Incentivar la fundamentación de un pensamiento creativo, social e independiente acerca del oficio, la disciplina y la profesión de la arquitectura. |
3006605 | INTRODUCCIÓN HISTORIA Y TEORIA | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Brindar al estudiante la oportunidad de aproximarse de forma creativa, autónoma y propectiva al estudio de la teoría y la historia de la arquitectura y la ciudad, como expresiónes integrales, portadoras de la estética del morar, adecuadas al medio ambiente, sociales y humanas, tecnológicamente viables y habitables.
Expander la experiencia y la comprensión del espacio y entorno construido.
Empezar a pensar el espacio como una actividad inseparable del hacer la arquitectura y la ciudad; a buscar los límites de la disciplina teórica y de la práctica creativa; a comprenderla como expresión individual y colectiva; a descubrir su campo autónomo, sus especificidades y sus métodos; a entender y pensar las ideas y las realizaciones arquitectónicas y urbanas con un sentido histórico y con una dinámica propia y comprometida con otras áreas del conocimiento.
Iniciar al estudiante en la construcción de criterios conceptuales complejos que le adiestren en un pensamiento crítico integral acerca de la arquitectura y la ciudad.
Pensamiento complejo, de escalas múltiples.
Incentivar la fundamentación de un pensamiento creativo, social e independiente acerca del oficio, la disciplina y la profesión de la arquitectura. |
3006605 | INTRODUCCIÓN HISTORIA Y TEORIA | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Brindar al estudiante la oportunidad de aproximarse de forma creativa, autónoma y propectiva al estudio de la teoría y la historia de la arquitectura y la ciudad, como expresiónes integrales, portadoras de la estética del morar, adecuadas al medio ambiente, sociales y humanas, tecnológicamente viables y habitables.
Expander la experiencia y la comprensión del espacio y entorno construido.
Empezar a pensar el espacio como una actividad inseparable del hacer la arquitectura y la ciudad; a buscar los límites de la disciplina teórica y de la práctica creativa; a comprenderla como expresión individual y colectiva; a descubrir su campo autónomo, sus especificidades y sus métodos; a entender y pensar las ideas y las realizaciones arquitectónicas y urbanas con un sentido histórico y con una dinámica propia y comprometida con otras áreas del conocimiento.
Iniciar al estudiante en la construcción de criterios conceptuales complejos que le adiestren en un pensamiento crítico integral acerca de la arquitectura y la ciudad.
Pensamiento complejo, de escalas múltiples.
Incentivar la fundamentación de un pensamiento creativo, social e independiente acerca del oficio, la disciplina y la profesión de la arquitectura. |
3010557 | Laboratorio de construcción en tierraASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 2 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Se propone en este curso hacer uso del suelo como material de construcción. Incluye la tierra: elementos de mampostería como bloques, tapia, entre otros, hasta la estabilización de suelos para la construcción de vías. Aborda las tecnologías y la normatividad para el control de materiales que sean diseñados con base en suelo estabilizado en el que se incluyen las propiedades físicas, químicas y mecánicas. |
3010557 | Laboratorio de construcción en tierraASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 2 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Se propone en este curso hacer uso del suelo como material de construcción. Incluye la tierra: elementos de mampostería como bloques, tapia, entre otros, hasta la estabilización de suelos para la construcción de vías. Aborda las tecnologías y la normatividad para el control de materiales que sean diseñados con base en suelo estabilizado en el que se incluyen las propiedades físicas, químicas y mecánicas. |
3010557 | Laboratorio de construcción en tierraASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 2 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Se propone en este curso hacer uso del suelo como material de construcción. Incluye la tierra: elementos de mampostería como bloques, tapia, entre otros, hasta la estabilización de suelos para la construcción de vías. Aborda las tecnologías y la normatividad para el control de materiales que sean diseñados con base en suelo estabilizado en el que se incluyen las propiedades físicas, químicas y mecánicas. |
3010557 | Laboratorio de construcción en tierraASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 2 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Se propone en este curso hacer uso del suelo como material de construcción. Incluye la tierra: elementos de mampostería como bloques, tapia, entre otros, hasta la estabilización de suelos para la construcción de vías. Aborda las tecnologías y la normatividad para el control de materiales que sean diseñados con base en suelo estabilizado en el que se incluyen las propiedades físicas, químicas y mecánicas. |
3010557 | Laboratorio de construcción en tierraASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 2 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Se propone en este curso hacer uso del suelo como material de construcción. Incluye la tierra: elementos de mampostería como bloques, tapia, entre otros, hasta la estabilización de suelos para la construcción de vías. Aborda las tecnologías y la normatividad para el control de materiales que sean diseñados con base en suelo estabilizado en el que se incluyen las propiedades físicas, químicas y mecánicas. |
1000002-M | LECTO-ESCRITURA | 4 | NIVELACIÓN (E) | La organización del curso se articula alrededor de cuatro estrategias esenciales orientadas a:
1. Analizar y comprender textos orales y escritos.
2. Aprender a redactar con cohesión y coherencia.
3. Dominar diversos formatos especializados de escritura dirigidos a diferentes públicos.
4. Potenciar la capacidad para hablar en público con seguridad y fluidez; para ello proponemos el siguiente objetivo: asumir actos de responsabilidad frente a los procesos comunicativos, esto es, la lectura y la producción oral y escrita.
5. Fomentar la lectura y escritura, entendiéndolas como actividades mentales complejas y como herramientas fundamentales, para el desempeño adecuado en la vida académica y el desempeño profesional.
Se recomienda a los estudiantes que requieran esta nivelación inscribir el curso en la primera o segunda matrícula. |
1000002-M | LECTO-ESCRITURA | 4 | NIVELACIÓN (E) | La organización del curso se articula alrededor de cuatro estrategias esenciales orientadas a:
1. Analizar y comprender textos orales y escritos.
2. Aprender a redactar con cohesión y coherencia.
3. Dominar diversos formatos especializados de escritura dirigidos a diferentes públicos.
4. Potenciar la capacidad para hablar en público con seguridad y fluidez; para ello proponemos el siguiente objetivo: asumir actos de responsabilidad frente a los procesos comunicativos, esto es, la lectura y la producción oral y escrita.
5. Fomentar la lectura y escritura, entendiéndolas como actividades mentales complejas y como herramientas fundamentales, para el desempeño adecuado en la vida académica y el desempeño profesional.
Se recomienda a los estudiantes que requieran esta nivelación inscribir el curso en la primera o segunda matrícula. |
1000002-M | LECTO-ESCRITURA | 4 | NIVELACIÓN (E) | La organización del curso se articula alrededor de cuatro estrategias esenciales orientadas a:
1. Analizar y comprender textos orales y escritos.
2. Aprender a redactar con cohesión y coherencia.
3. Dominar diversos formatos especializados de escritura dirigidos a diferentes públicos.
4. Potenciar la capacidad para hablar en público con seguridad y fluidez; para ello proponemos el siguiente objetivo: asumir actos de responsabilidad frente a los procesos comunicativos, esto es, la lectura y la producción oral y escrita.
5. Fomentar la lectura y escritura, entendiéndolas como actividades mentales complejas y como herramientas fundamentales, para el desempeño adecuado en la vida académica y el desempeño profesional.
Se recomienda a los estudiantes que requieran esta nivelación inscribir el curso en la primera o segunda matrícula. |
1000002-M | LECTO-ESCRITURA | 4 | NIVELACIÓN (E) | La organización del curso se articula alrededor de cuatro estrategias esenciales orientadas a:
1. Analizar y comprender textos orales y escritos.
2. Aprender a redactar con cohesión y coherencia.
3. Dominar diversos formatos especializados de escritura dirigidos a diferentes públicos.
4. Potenciar la capacidad para hablar en público con seguridad y fluidez; para ello proponemos el siguiente objetivo: asumir actos de responsabilidad frente a los procesos comunicativos, esto es, la lectura y la producción oral y escrita.
5. Fomentar la lectura y escritura, entendiéndolas como actividades mentales complejas y como herramientas fundamentales, para el desempeño adecuado en la vida académica y el desempeño profesional.
Se recomienda a los estudiantes que requieran esta nivelación inscribir el curso en la primera o segunda matrícula. |
1000002-M | LECTO-ESCRITURA | 4 | NIVELACIÓN (E) | La organización del curso se articula alrededor de cuatro estrategias esenciales orientadas a:
1. Analizar y comprender textos orales y escritos.
2. Aprender a redactar con cohesión y coherencia.
3. Dominar diversos formatos especializados de escritura dirigidos a diferentes públicos.
4. Potenciar la capacidad para hablar en público con seguridad y fluidez; para ello proponemos el siguiente objetivo: asumir actos de responsabilidad frente a los procesos comunicativos, esto es, la lectura y la producción oral y escrita.
5. Fomentar la lectura y escritura, entendiéndolas como actividades mentales complejas y como herramientas fundamentales, para el desempeño adecuado en la vida académica y el desempeño profesional.
Se recomienda a los estudiantes que requieran esta nivelación inscribir el curso en la primera o segunda matrícula. |
3006760 | LEGISLACIÓN LABORAL Y PÚBLICA | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Noción de derecho. La relación de trabajo. El contrato de trabajo. Modalidades de contrato de trabajo. Protección legal de la estabilidad. El reglamento interno del trabajo. Suspensión del contrato de trabajo. Sustitución de patronos. El salario. Modalidades y formas de salario. La jornada de trabajo. Descanso y trabajos dominicales. Normas protectoras de la maternidad. Normas que regulan las vacaciones. Derecho de cesantías. Intereses sobre las cesantías. Prima de servicios. El subsidio de transporte. Accidentes de trabajo. Terminación de contrato de trabajo. Derecho de asociación sindical. Seguridad e higiene industrial, Régimen de la contratación publica, Aspectos legales de la planeación urbana. |
3006760 | LEGISLACIÓN LABORAL Y PÚBLICA | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Noción de derecho. La relación de trabajo. El contrato de trabajo. Modalidades de contrato de trabajo. Protección legal de la estabilidad. El reglamento interno del trabajo. Suspensión del contrato de trabajo. Sustitución de patronos. El salario. Modalidades y formas de salario. La jornada de trabajo. Descanso y trabajos dominicales. Normas protectoras de la maternidad. Normas que regulan las vacaciones. Derecho de cesantías. Intereses sobre las cesantías. Prima de servicios. El subsidio de transporte. Accidentes de trabajo. Terminación de contrato de trabajo. Derecho de asociación sindical. Seguridad e higiene industrial, Régimen de la contratación publica, Aspectos legales de la planeación urbana. |
3006760 | LEGISLACIÓN LABORAL Y PÚBLICA | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Noción de derecho. La relación de trabajo. El contrato de trabajo. Modalidades de contrato de trabajo. Protección legal de la estabilidad. El reglamento interno del trabajo. Suspensión del contrato de trabajo. Sustitución de patronos. El salario. Modalidades y formas de salario. La jornada de trabajo. Descanso y trabajos dominicales. Normas protectoras de la maternidad. Normas que regulan las vacaciones. Derecho de cesantías. Intereses sobre las cesantías. Prima de servicios. El subsidio de transporte. Accidentes de trabajo. Terminación de contrato de trabajo. Derecho de asociación sindical. Seguridad e higiene industrial, Régimen de la contratación publica, Aspectos legales de la planeación urbana. |
3006760 | LEGISLACIÓN LABORAL Y PÚBLICA | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Noción de derecho. La relación de trabajo. El contrato de trabajo. Modalidades de contrato de trabajo. Protección legal de la estabilidad. El reglamento interno del trabajo. Suspensión del contrato de trabajo. Sustitución de patronos. El salario. Modalidades y formas de salario. La jornada de trabajo. Descanso y trabajos dominicales. Normas protectoras de la maternidad. Normas que regulan las vacaciones. Derecho de cesantías. Intereses sobre las cesantías. Prima de servicios. El subsidio de transporte. Accidentes de trabajo. Terminación de contrato de trabajo. Derecho de asociación sindical. Seguridad e higiene industrial, Régimen de la contratación publica, Aspectos legales de la planeación urbana. |
3006760 | LEGISLACIÓN LABORAL Y PÚBLICA | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Noción de derecho. La relación de trabajo. El contrato de trabajo. Modalidades de contrato de trabajo. Protección legal de la estabilidad. El reglamento interno del trabajo. Suspensión del contrato de trabajo. Sustitución de patronos. El salario. Modalidades y formas de salario. La jornada de trabajo. Descanso y trabajos dominicales. Normas protectoras de la maternidad. Normas que regulan las vacaciones. Derecho de cesantías. Intereses sobre las cesantías. Prima de servicios. El subsidio de transporte. Accidentes de trabajo. Terminación de contrato de trabajo. Derecho de asociación sindical. Seguridad e higiene industrial, Régimen de la contratación publica, Aspectos legales de la planeación urbana. |
3007571 | MAQUINARIA PARA CONSTRUCCION DE CARRETERASASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS:
- Proporcionar un conocimiento detallado de la maquinaria que se utiliza en la construcción de carreteras desde los siguientes puntos de vista: Configuración, partes componentes, modelos de operación y aplicaciones.
- Suministrar los elementos técnicos complementarios inherentes a la utilización de maquinaria tales como evaluación y determinación de las condiciones de trabajo, medida de la producción y análisis de los costos relacionados con la utilización de maquinaria.
- Dar a conocer el panorama completo de alternativas que deben analizarse al planificar la utilización de equipos en construcción de carreteras.
- Crear en los estudiantes la motivación e inquietudes suficientes que generen futuros proyectos de grado que se conviertan en herramientas de trabajo aplicables al medio colombiano. |
3007571 | MAQUINARIA PARA CONSTRUCCION DE CARRETERASASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS:
- Proporcionar un conocimiento detallado de la maquinaria que se utiliza en la construcción de carreteras desde los siguientes puntos de vista: Configuración, partes componentes, modelos de operación y aplicaciones.
- Suministrar los elementos técnicos complementarios inherentes a la utilización de maquinaria tales como evaluación y determinación de las condiciones de trabajo, medida de la producción y análisis de los costos relacionados con la utilización de maquinaria.
- Dar a conocer el panorama completo de alternativas que deben analizarse al planificar la utilización de equipos en construcción de carreteras.
- Crear en los estudiantes la motivación e inquietudes suficientes que generen futuros proyectos de grado que se conviertan en herramientas de trabajo aplicables al medio colombiano. |
3007571 | MAQUINARIA PARA CONSTRUCCION DE CARRETERASASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS:
- Proporcionar un conocimiento detallado de la maquinaria que se utiliza en la construcción de carreteras desde los siguientes puntos de vista: Configuración, partes componentes, modelos de operación y aplicaciones.
- Suministrar los elementos técnicos complementarios inherentes a la utilización de maquinaria tales como evaluación y determinación de las condiciones de trabajo, medida de la producción y análisis de los costos relacionados con la utilización de maquinaria.
- Dar a conocer el panorama completo de alternativas que deben analizarse al planificar la utilización de equipos en construcción de carreteras.
- Crear en los estudiantes la motivación e inquietudes suficientes que generen futuros proyectos de grado que se conviertan en herramientas de trabajo aplicables al medio colombiano. |
3007571 | MAQUINARIA PARA CONSTRUCCION DE CARRETERASASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS:
- Proporcionar un conocimiento detallado de la maquinaria que se utiliza en la construcción de carreteras desde los siguientes puntos de vista: Configuración, partes componentes, modelos de operación y aplicaciones.
- Suministrar los elementos técnicos complementarios inherentes a la utilización de maquinaria tales como evaluación y determinación de las condiciones de trabajo, medida de la producción y análisis de los costos relacionados con la utilización de maquinaria.
- Dar a conocer el panorama completo de alternativas que deben analizarse al planificar la utilización de equipos en construcción de carreteras.
- Crear en los estudiantes la motivación e inquietudes suficientes que generen futuros proyectos de grado que se conviertan en herramientas de trabajo aplicables al medio colombiano. |
3007571 | MAQUINARIA PARA CONSTRUCCION DE CARRETERASASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS:
- Proporcionar un conocimiento detallado de la maquinaria que se utiliza en la construcción de carreteras desde los siguientes puntos de vista: Configuración, partes componentes, modelos de operación y aplicaciones.
- Suministrar los elementos técnicos complementarios inherentes a la utilización de maquinaria tales como evaluación y determinación de las condiciones de trabajo, medida de la producción y análisis de los costos relacionados con la utilización de maquinaria.
- Dar a conocer el panorama completo de alternativas que deben analizarse al planificar la utilización de equipos en construcción de carreteras.
- Crear en los estudiantes la motivación e inquietudes suficientes que generen futuros proyectos de grado que se conviertan en herramientas de trabajo aplicables al medio colombiano. |
1000001-M | MATEMÁTICAS BÁSICAS | 4 | NIVELACIÓN (E) | OBJETIVOS: Ofrecer al alumno con una formación matemática deficiente la oportunidad de asumir sus cursos posteriores en mejores condiciones, lo que puede de paso bajar los índices de repitencia a nivel de primer semestre.
Presentar elementos básicos de lógica que permitan al estudiante incorporar formalismo y validez a sus argumentos.
Desarrollar habilidades básicas para el manejo de operaciones aritméticas y entre conjuntos
Lograr un manejo adecuado de las expresiones algebraicas.
Familiarizar al alumno con la noción de función, su representación gráfica e interpretación, y trabajar con algunas funciones fundamentales tales como las lineales, cuadráticas, exponenciales, logarítmicas y trigonométricas.
Repasar elementos de la geometría euclidiana básica y de la trigonometría elemental.
METODOLOGÍA: La modalidad de cursos magistrales consiste de un sistema integrado de conferencias teóricas, talleres y asesorías.
Cada curso magistral tiene dos conferencias teóricas a la semana, de dos horas cada una, y son atendidas por profesores de planta, por monitores académicos de posgrado y en casos excepcionales por docentes ocasionales.
El estudiante de un curso magistral tiene la opción de asistir a un taller semanal de dos horas, que sirve de refuerzo a la clase teórica y que está a cargo de un monitor académico de posgrado o de pregrado. Así mismo el estudiante puede ser atendido de manera individual en las asesorías.
Las asesorías son brinadadas, tanto por los profesores de planta como por los monitores académicos de
posgrado y pregrado.
En las asesorías el estudiante consulta las dudas teóricas y recibe orientación acerca de los ejercicios que no pudo resolver en su trabajo personal.
La asistencia de los estudiantes a las asesorías es opcional. |
1000001-M | MATEMÁTICAS BÁSICAS | 4 | NIVELACIÓN (E) | OBJETIVOS: Ofrecer al alumno con una formación matemática deficiente la oportunidad de asumir sus cursos posteriores en mejores condiciones, lo que puede de paso bajar los índices de repitencia a nivel de primer semestre.
Presentar elementos básicos de lógica que permitan al estudiante incorporar formalismo y validez a sus argumentos.
Desarrollar habilidades básicas para el manejo de operaciones aritméticas y entre conjuntos
Lograr un manejo adecuado de las expresiones algebraicas.
Familiarizar al alumno con la noción de función, su representación gráfica e interpretación, y trabajar con algunas funciones fundamentales tales como las lineales, cuadráticas, exponenciales, logarítmicas y trigonométricas.
Repasar elementos de la geometría euclidiana básica y de la trigonometría elemental.
METODOLOGÍA: La modalidad de cursos magistrales consiste de un sistema integrado de conferencias teóricas, talleres y asesorías.
Cada curso magistral tiene dos conferencias teóricas a la semana, de dos horas cada una, y son atendidas por profesores de planta, por monitores académicos de posgrado y en casos excepcionales por docentes ocasionales.
El estudiante de un curso magistral tiene la opción de asistir a un taller semanal de dos horas, que sirve de refuerzo a la clase teórica y que está a cargo de un monitor académico de posgrado o de pregrado. Así mismo el estudiante puede ser atendido de manera individual en las asesorías.
Las asesorías son brinadadas, tanto por los profesores de planta como por los monitores académicos de
posgrado y pregrado.
En las asesorías el estudiante consulta las dudas teóricas y recibe orientación acerca de los ejercicios que no pudo resolver en su trabajo personal.
La asistencia de los estudiantes a las asesorías es opcional. |
1000001-M | MATEMÁTICAS BÁSICAS | 4 | NIVELACIÓN (E) | OBJETIVOS: Ofrecer al alumno con una formación matemática deficiente la oportunidad de asumir sus cursos posteriores en mejores condiciones, lo que puede de paso bajar los índices de repitencia a nivel de primer semestre.
Presentar elementos básicos de lógica que permitan al estudiante incorporar formalismo y validez a sus argumentos.
Desarrollar habilidades básicas para el manejo de operaciones aritméticas y entre conjuntos
Lograr un manejo adecuado de las expresiones algebraicas.
Familiarizar al alumno con la noción de función, su representación gráfica e interpretación, y trabajar con algunas funciones fundamentales tales como las lineales, cuadráticas, exponenciales, logarítmicas y trigonométricas.
Repasar elementos de la geometría euclidiana básica y de la trigonometría elemental.
METODOLOGÍA: La modalidad de cursos magistrales consiste de un sistema integrado de conferencias teóricas, talleres y asesorías.
Cada curso magistral tiene dos conferencias teóricas a la semana, de dos horas cada una, y son atendidas por profesores de planta, por monitores académicos de posgrado y en casos excepcionales por docentes ocasionales.
El estudiante de un curso magistral tiene la opción de asistir a un taller semanal de dos horas, que sirve de refuerzo a la clase teórica y que está a cargo de un monitor académico de posgrado o de pregrado. Así mismo el estudiante puede ser atendido de manera individual en las asesorías.
Las asesorías son brinadadas, tanto por los profesores de planta como por los monitores académicos de
posgrado y pregrado.
En las asesorías el estudiante consulta las dudas teóricas y recibe orientación acerca de los ejercicios que no pudo resolver en su trabajo personal.
La asistencia de los estudiantes a las asesorías es opcional. |
1000001-M | MATEMÁTICAS BÁSICAS | 4 | NIVELACIÓN (E) | OBJETIVOS: Ofrecer al alumno con una formación matemática deficiente la oportunidad de asumir sus cursos posteriores en mejores condiciones, lo que puede de paso bajar los índices de repitencia a nivel de primer semestre.
Presentar elementos básicos de lógica que permitan al estudiante incorporar formalismo y validez a sus argumentos.
Desarrollar habilidades básicas para el manejo de operaciones aritméticas y entre conjuntos
Lograr un manejo adecuado de las expresiones algebraicas.
Familiarizar al alumno con la noción de función, su representación gráfica e interpretación, y trabajar con algunas funciones fundamentales tales como las lineales, cuadráticas, exponenciales, logarítmicas y trigonométricas.
Repasar elementos de la geometría euclidiana básica y de la trigonometría elemental.
METODOLOGÍA: La modalidad de cursos magistrales consiste de un sistema integrado de conferencias teóricas, talleres y asesorías.
Cada curso magistral tiene dos conferencias teóricas a la semana, de dos horas cada una, y son atendidas por profesores de planta, por monitores académicos de posgrado y en casos excepcionales por docentes ocasionales.
El estudiante de un curso magistral tiene la opción de asistir a un taller semanal de dos horas, que sirve de refuerzo a la clase teórica y que está a cargo de un monitor académico de posgrado o de pregrado. Así mismo el estudiante puede ser atendido de manera individual en las asesorías.
Las asesorías son brinadadas, tanto por los profesores de planta como por los monitores académicos de
posgrado y pregrado.
En las asesorías el estudiante consulta las dudas teóricas y recibe orientación acerca de los ejercicios que no pudo resolver en su trabajo personal.
La asistencia de los estudiantes a las asesorías es opcional. |
1000001-M | MATEMÁTICAS BÁSICAS | 4 | NIVELACIÓN (E) | OBJETIVOS: Ofrecer al alumno con una formación matemática deficiente la oportunidad de asumir sus cursos posteriores en mejores condiciones, lo que puede de paso bajar los índices de repitencia a nivel de primer semestre.
Presentar elementos básicos de lógica que permitan al estudiante incorporar formalismo y validez a sus argumentos.
Desarrollar habilidades básicas para el manejo de operaciones aritméticas y entre conjuntos
Lograr un manejo adecuado de las expresiones algebraicas.
Familiarizar al alumno con la noción de función, su representación gráfica e interpretación, y trabajar con algunas funciones fundamentales tales como las lineales, cuadráticas, exponenciales, logarítmicas y trigonométricas.
Repasar elementos de la geometría euclidiana básica y de la trigonometría elemental.
METODOLOGÍA: La modalidad de cursos magistrales consiste de un sistema integrado de conferencias teóricas, talleres y asesorías.
Cada curso magistral tiene dos conferencias teóricas a la semana, de dos horas cada una, y son atendidas por profesores de planta, por monitores académicos de posgrado y en casos excepcionales por docentes ocasionales.
El estudiante de un curso magistral tiene la opción de asistir a un taller semanal de dos horas, que sirve de refuerzo a la clase teórica y que está a cargo de un monitor académico de posgrado o de pregrado. Así mismo el estudiante puede ser atendido de manera individual en las asesorías.
Las asesorías son brinadadas, tanto por los profesores de planta como por los monitores académicos de
posgrado y pregrado.
En las asesorías el estudiante consulta las dudas teóricas y recibe orientación acerca de los ejercicios que no pudo resolver en su trabajo personal.
La asistencia de los estudiantes a las asesorías es opcional. |
3006741 | MATERIALES I | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El objetivo general es conocer los materiales pétreos, aglomerantes y aglomerados a base de cemento aptos para ser utilizados en la obra arquitectónica desde la etapa de la proyectación hasta la etapa de ejecución. El conocimiento de los materiales se abordará desde el punto de vista de los atributos propios de cada uno de ellos, que los habilitan para constituir los sistemas constructivos, sus propiedades físicas, químicas y mecánicas, lo mismo que sus características formales, dimensionales, etc. Así mismo, se conocerán las normas relativas a los materiales pétreos, aglomerantes y aglomerados y a los procedimientos de ensayo para comprobar las características de cada uno de ellos.
La metodología contempla exposiciones magistrales apoyadas en documentación escrita, ayudas audiovisuales, visitas a diferentes empresas productoras de materiales de construcción y prácticas experimentales de laboratorio con la aplicación de las respectivas normas técnicas existentes. |
3006741 | MATERIALES I | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El objetivo general es conocer los materiales pétreos, aglomerantes y aglomerados a base de cemento aptos para ser utilizados en la obra arquitectónica desde la etapa de la proyectación hasta la etapa de ejecución. El conocimiento de los materiales se abordará desde el punto de vista de los atributos propios de cada uno de ellos, que los habilitan para constituir los sistemas constructivos, sus propiedades físicas, químicas y mecánicas, lo mismo que sus características formales, dimensionales, etc. Así mismo, se conocerán las normas relativas a los materiales pétreos, aglomerantes y aglomerados y a los procedimientos de ensayo para comprobar las características de cada uno de ellos.
La metodología contempla exposiciones magistrales apoyadas en documentación escrita, ayudas audiovisuales, visitas a diferentes empresas productoras de materiales de construcción y prácticas experimentales de laboratorio con la aplicación de las respectivas normas técnicas existentes. |
3006741 | MATERIALES I | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El objetivo general es conocer los materiales pétreos, aglomerantes y aglomerados a base de cemento aptos para ser utilizados en la obra arquitectónica desde la etapa de la proyectación hasta la etapa de ejecución. El conocimiento de los materiales se abordará desde el punto de vista de los atributos propios de cada uno de ellos, que los habilitan para constituir los sistemas constructivos, sus propiedades físicas, químicas y mecánicas, lo mismo que sus características formales, dimensionales, etc. Así mismo, se conocerán las normas relativas a los materiales pétreos, aglomerantes y aglomerados y a los procedimientos de ensayo para comprobar las características de cada uno de ellos.
La metodología contempla exposiciones magistrales apoyadas en documentación escrita, ayudas audiovisuales, visitas a diferentes empresas productoras de materiales de construcción y prácticas experimentales de laboratorio con la aplicación de las respectivas normas técnicas existentes. |
3006741 | MATERIALES I | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El objetivo general es conocer los materiales pétreos, aglomerantes y aglomerados a base de cemento aptos para ser utilizados en la obra arquitectónica desde la etapa de la proyectación hasta la etapa de ejecución. El conocimiento de los materiales se abordará desde el punto de vista de los atributos propios de cada uno de ellos, que los habilitan para constituir los sistemas constructivos, sus propiedades físicas, químicas y mecánicas, lo mismo que sus características formales, dimensionales, etc. Así mismo, se conocerán las normas relativas a los materiales pétreos, aglomerantes y aglomerados y a los procedimientos de ensayo para comprobar las características de cada uno de ellos.
La metodología contempla exposiciones magistrales apoyadas en documentación escrita, ayudas audiovisuales, visitas a diferentes empresas productoras de materiales de construcción y prácticas experimentales de laboratorio con la aplicación de las respectivas normas técnicas existentes. |
3006741 | MATERIALES I | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El objetivo general es conocer los materiales pétreos, aglomerantes y aglomerados a base de cemento aptos para ser utilizados en la obra arquitectónica desde la etapa de la proyectación hasta la etapa de ejecución. El conocimiento de los materiales se abordará desde el punto de vista de los atributos propios de cada uno de ellos, que los habilitan para constituir los sistemas constructivos, sus propiedades físicas, químicas y mecánicas, lo mismo que sus características formales, dimensionales, etc. Así mismo, se conocerán las normas relativas a los materiales pétreos, aglomerantes y aglomerados y a los procedimientos de ensayo para comprobar las características de cada uno de ellos.
La metodología contempla exposiciones magistrales apoyadas en documentación escrita, ayudas audiovisuales, visitas a diferentes empresas productoras de materiales de construcción y prácticas experimentales de laboratorio con la aplicación de las respectivas normas técnicas existentes. |
3006780 | MATERIALES II | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El objetivo general es conocer los materiales cerámicos, vítreos y polímeros aptos para ser utilizados en la obra arquitectónica desde la etapa de la proyectación hasta la etapa de ejecución. El conocimiento de los materiales se abordará desde el punto de vista de los atributos propios de cada uno de ellos, que los habilitan para constituir los sistemas constructivos, sus propiedades físicas, químicas y mecánicas, lo mismo que sus características formales, dimensionales, etc. Así mismo, se conocerán las normas relativas a los materiales pétreos, aglomerantes y aglomerados y a los procedimientos de ensayo para comprobar las características de cada uno de ellos.
La metodología contempla exposiciones magistrales apoyadas en documentación escrita, ayudas audiovisuales, visitas a diferentes empresas productoras de materiales de construcción y prácticas experimentales de laboratorio con la aplicación de las respectivas normas técnicas existentes. |
3006780 | MATERIALES II | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El objetivo general es conocer los materiales cerámicos, vítreos y polímeros aptos para ser utilizados en la obra arquitectónica desde la etapa de la proyectación hasta la etapa de ejecución. El conocimiento de los materiales se abordará desde el punto de vista de los atributos propios de cada uno de ellos, que los habilitan para constituir los sistemas constructivos, sus propiedades físicas, químicas y mecánicas, lo mismo que sus características formales, dimensionales, etc. Así mismo, se conocerán las normas relativas a los materiales pétreos, aglomerantes y aglomerados y a los procedimientos de ensayo para comprobar las características de cada uno de ellos.
La metodología contempla exposiciones magistrales apoyadas en documentación escrita, ayudas audiovisuales, visitas a diferentes empresas productoras de materiales de construcción y prácticas experimentales de laboratorio con la aplicación de las respectivas normas técnicas existentes. |
3006780 | MATERIALES II | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El objetivo general es conocer los materiales cerámicos, vítreos y polímeros aptos para ser utilizados en la obra arquitectónica desde la etapa de la proyectación hasta la etapa de ejecución. El conocimiento de los materiales se abordará desde el punto de vista de los atributos propios de cada uno de ellos, que los habilitan para constituir los sistemas constructivos, sus propiedades físicas, químicas y mecánicas, lo mismo que sus características formales, dimensionales, etc. Así mismo, se conocerán las normas relativas a los materiales pétreos, aglomerantes y aglomerados y a los procedimientos de ensayo para comprobar las características de cada uno de ellos.
La metodología contempla exposiciones magistrales apoyadas en documentación escrita, ayudas audiovisuales, visitas a diferentes empresas productoras de materiales de construcción y prácticas experimentales de laboratorio con la aplicación de las respectivas normas técnicas existentes. |
3006780 | MATERIALES II | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El objetivo general es conocer los materiales cerámicos, vítreos y polímeros aptos para ser utilizados en la obra arquitectónica desde la etapa de la proyectación hasta la etapa de ejecución. El conocimiento de los materiales se abordará desde el punto de vista de los atributos propios de cada uno de ellos, que los habilitan para constituir los sistemas constructivos, sus propiedades físicas, químicas y mecánicas, lo mismo que sus características formales, dimensionales, etc. Así mismo, se conocerán las normas relativas a los materiales pétreos, aglomerantes y aglomerados y a los procedimientos de ensayo para comprobar las características de cada uno de ellos.
La metodología contempla exposiciones magistrales apoyadas en documentación escrita, ayudas audiovisuales, visitas a diferentes empresas productoras de materiales de construcción y prácticas experimentales de laboratorio con la aplicación de las respectivas normas técnicas existentes. |
3006780 | MATERIALES II | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El objetivo general es conocer los materiales cerámicos, vítreos y polímeros aptos para ser utilizados en la obra arquitectónica desde la etapa de la proyectación hasta la etapa de ejecución. El conocimiento de los materiales se abordará desde el punto de vista de los atributos propios de cada uno de ellos, que los habilitan para constituir los sistemas constructivos, sus propiedades físicas, químicas y mecánicas, lo mismo que sus características formales, dimensionales, etc. Así mismo, se conocerán las normas relativas a los materiales pétreos, aglomerantes y aglomerados y a los procedimientos de ensayo para comprobar las características de cada uno de ellos.
La metodología contempla exposiciones magistrales apoyadas en documentación escrita, ayudas audiovisuales, visitas a diferentes empresas productoras de materiales de construcción y prácticas experimentales de laboratorio con la aplicación de las respectivas normas técnicas existentes. |
3006781 | MATERIALES III | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El objetivo general es conocer los materiales metálicos aptos para ser utilizados en la obra arquitectónica desde la etapa de la proyectación hasta la etapa de ejecución. El conocimiento de los materiales se abordará desde el punto de vista de los atributos propios de cada uno de ellos, que los habilitan para constituir los sistemas constructivos, sus propiedades físicas, químicas y mecánicas, lo mismo que sus características formales, dimensionales, etc. Así mismo, se conocerán las normas relativas a los materiales pétreos, aglomerantes y aglomerados y a los procedimientos de ensayo para comprobar las características de cada uno de ellos.
La metodología contempla exposiciones magistrales apoyadas en documentación escrita, ayudas audiovisuales, visitas a diferentes empresas productoras de materiales de construcción y prácticas experimentales de laboratorio con la aplicación de las respectivas normas técnicas existentes. |
3006781 | MATERIALES III | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El objetivo general es conocer los materiales metálicos aptos para ser utilizados en la obra arquitectónica desde la etapa de la proyectación hasta la etapa de ejecución. El conocimiento de los materiales se abordará desde el punto de vista de los atributos propios de cada uno de ellos, que los habilitan para constituir los sistemas constructivos, sus propiedades físicas, químicas y mecánicas, lo mismo que sus características formales, dimensionales, etc. Así mismo, se conocerán las normas relativas a los materiales pétreos, aglomerantes y aglomerados y a los procedimientos de ensayo para comprobar las características de cada uno de ellos.
La metodología contempla exposiciones magistrales apoyadas en documentación escrita, ayudas audiovisuales, visitas a diferentes empresas productoras de materiales de construcción y prácticas experimentales de laboratorio con la aplicación de las respectivas normas técnicas existentes. |
3006781 | MATERIALES III | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El objetivo general es conocer los materiales metálicos aptos para ser utilizados en la obra arquitectónica desde la etapa de la proyectación hasta la etapa de ejecución. El conocimiento de los materiales se abordará desde el punto de vista de los atributos propios de cada uno de ellos, que los habilitan para constituir los sistemas constructivos, sus propiedades físicas, químicas y mecánicas, lo mismo que sus características formales, dimensionales, etc. Así mismo, se conocerán las normas relativas a los materiales pétreos, aglomerantes y aglomerados y a los procedimientos de ensayo para comprobar las características de cada uno de ellos.
La metodología contempla exposiciones magistrales apoyadas en documentación escrita, ayudas audiovisuales, visitas a diferentes empresas productoras de materiales de construcción y prácticas experimentales de laboratorio con la aplicación de las respectivas normas técnicas existentes. |
3006781 | MATERIALES III | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El objetivo general es conocer los materiales metálicos aptos para ser utilizados en la obra arquitectónica desde la etapa de la proyectación hasta la etapa de ejecución. El conocimiento de los materiales se abordará desde el punto de vista de los atributos propios de cada uno de ellos, que los habilitan para constituir los sistemas constructivos, sus propiedades físicas, químicas y mecánicas, lo mismo que sus características formales, dimensionales, etc. Así mismo, se conocerán las normas relativas a los materiales pétreos, aglomerantes y aglomerados y a los procedimientos de ensayo para comprobar las características de cada uno de ellos.
La metodología contempla exposiciones magistrales apoyadas en documentación escrita, ayudas audiovisuales, visitas a diferentes empresas productoras de materiales de construcción y prácticas experimentales de laboratorio con la aplicación de las respectivas normas técnicas existentes. |
3006781 | MATERIALES III | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El objetivo general es conocer los materiales metálicos aptos para ser utilizados en la obra arquitectónica desde la etapa de la proyectación hasta la etapa de ejecución. El conocimiento de los materiales se abordará desde el punto de vista de los atributos propios de cada uno de ellos, que los habilitan para constituir los sistemas constructivos, sus propiedades físicas, químicas y mecánicas, lo mismo que sus características formales, dimensionales, etc. Así mismo, se conocerán las normas relativas a los materiales pétreos, aglomerantes y aglomerados y a los procedimientos de ensayo para comprobar las características de cada uno de ellos.
La metodología contempla exposiciones magistrales apoyadas en documentación escrita, ayudas audiovisuales, visitas a diferentes empresas productoras de materiales de construcción y prácticas experimentales de laboratorio con la aplicación de las respectivas normas técnicas existentes. |
3006782 | MATERIALES IV | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Un compuesto es, por definición, un material conformado por varios elementos que juntos tienen propiedades mejores que la de cada uno de los constituyentes. La gran mayoría de los materiales compuestos son creados artificialmente pero algunos, como la madera, aparecen en la naturaleza. El objetivo general es dotar al estudiante de los conocimientos científicos y técnicos que le permitan analizar el comportamiento estructural de los materiales compuestos. Se estudian la madera y sus derivados como materiales contemporáneos que se inscriben en una tecnología contemporánea. Además, los diferentes materiales empleados como matriz así como las numerosas fibras existentes son expuestas durante el curso. El comportamiento del compuesto es modelizado con la ayuda de leyes mecánicas. Durante el curso se comentarán aspectos relacionados con la normativa, aspectos medioambientales, reciclado, etc. La metodología y la evaluación del curso se fundamentan en la docencia magistral con el estudio de módulos temáticos independientes y conferencias con expertos en temas específicos. |
3006782 | MATERIALES IV | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Un compuesto es, por definición, un material conformado por varios elementos que juntos tienen propiedades mejores que la de cada uno de los constituyentes. La gran mayoría de los materiales compuestos son creados artificialmente pero algunos, como la madera, aparecen en la naturaleza. El objetivo general es dotar al estudiante de los conocimientos científicos y técnicos que le permitan analizar el comportamiento estructural de los materiales compuestos. Se estudian la madera y sus derivados como materiales contemporáneos que se inscriben en una tecnología contemporánea. Además, los diferentes materiales empleados como matriz así como las numerosas fibras existentes son expuestas durante el curso. El comportamiento del compuesto es modelizado con la ayuda de leyes mecánicas. Durante el curso se comentarán aspectos relacionados con la normativa, aspectos medioambientales, reciclado, etc. La metodología y la evaluación del curso se fundamentan en la docencia magistral con el estudio de módulos temáticos independientes y conferencias con expertos en temas específicos. |
3006782 | MATERIALES IV | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Un compuesto es, por definición, un material conformado por varios elementos que juntos tienen propiedades mejores que la de cada uno de los constituyentes. La gran mayoría de los materiales compuestos son creados artificialmente pero algunos, como la madera, aparecen en la naturaleza. El objetivo general es dotar al estudiante de los conocimientos científicos y técnicos que le permitan analizar el comportamiento estructural de los materiales compuestos. Se estudian la madera y sus derivados como materiales contemporáneos que se inscriben en una tecnología contemporánea. Además, los diferentes materiales empleados como matriz así como las numerosas fibras existentes son expuestas durante el curso. El comportamiento del compuesto es modelizado con la ayuda de leyes mecánicas. Durante el curso se comentarán aspectos relacionados con la normativa, aspectos medioambientales, reciclado, etc. La metodología y la evaluación del curso se fundamentan en la docencia magistral con el estudio de módulos temáticos independientes y conferencias con expertos en temas específicos. |
3006782 | MATERIALES IV | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Un compuesto es, por definición, un material conformado por varios elementos que juntos tienen propiedades mejores que la de cada uno de los constituyentes. La gran mayoría de los materiales compuestos son creados artificialmente pero algunos, como la madera, aparecen en la naturaleza. El objetivo general es dotar al estudiante de los conocimientos científicos y técnicos que le permitan analizar el comportamiento estructural de los materiales compuestos. Se estudian la madera y sus derivados como materiales contemporáneos que se inscriben en una tecnología contemporánea. Además, los diferentes materiales empleados como matriz así como las numerosas fibras existentes son expuestas durante el curso. El comportamiento del compuesto es modelizado con la ayuda de leyes mecánicas. Durante el curso se comentarán aspectos relacionados con la normativa, aspectos medioambientales, reciclado, etc. La metodología y la evaluación del curso se fundamentan en la docencia magistral con el estudio de módulos temáticos independientes y conferencias con expertos en temas específicos. |
3006782 | MATERIALES IV | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Un compuesto es, por definición, un material conformado por varios elementos que juntos tienen propiedades mejores que la de cada uno de los constituyentes. La gran mayoría de los materiales compuestos son creados artificialmente pero algunos, como la madera, aparecen en la naturaleza. El objetivo general es dotar al estudiante de los conocimientos científicos y técnicos que le permitan analizar el comportamiento estructural de los materiales compuestos. Se estudian la madera y sus derivados como materiales contemporáneos que se inscriben en una tecnología contemporánea. Además, los diferentes materiales empleados como matriz así como las numerosas fibras existentes son expuestas durante el curso. El comportamiento del compuesto es modelizado con la ayuda de leyes mecánicas. Durante el curso se comentarán aspectos relacionados con la normativa, aspectos medioambientales, reciclado, etc. La metodología y la evaluación del curso se fundamentan en la docencia magistral con el estudio de módulos temáticos independientes y conferencias con expertos en temas específicos. |
3010449 | Mecánica de materiales | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | Contribuir a formar la capacidad analítica del estudiante y su criterio práctico, para ello. Se insistirá más en el método de solución de problemas que en el manejo de fórmulas y se definirán con precisión las hipótesis y simplificaciones que limitan modelos y fórmulas; además, lograr que asimile y se apropie de conceptos, conocimientos, métodos y técnicas de la Mecánica de Sólidos, indispensables para el programa de Ingeniería Civil y el ejercicio profesional. Especificos: Establecer las leyes y conceptos.básicos de la Estática, estudiar la estática del punto y el cuerpo rígido; repasar propiedades de una superficie plana; iniciar el estudio de la Mecánica de los Medios Continuos, tensiones, deformaciones y las circunferencias de Mohr para el plano y el espacio; presentar criterios y teorías de falla; desarrollar la teoría elemental de membranas; hallar y graficar las fuerzas internas de un elemento esqueletal, y las tensiones, deformaciones y energías de deformación en fuerzas axial y cortante y en momentos flector y torsor, restringido el estudio a las secciones rectas comunes; hallar la curva elástica en vigas; introducir el método para resolver estructuras hiperestáticas en fuerza axial, torsión y flexión; desarrollar la teoría elemental del pandeo en columnas; introducir, bajo diferentes tipos de solicitación, el análisis del comportamiento inelástico de los materiales; diseñar miembros de estructuras o de máquinas.
PRACTICA: el desarrollo de los temas de la asignatura podrá incluir como complemento visitas técnicas en la ciudad de Medellín o fuera de la ciudad o en los Municipios del departamento de Antioquia o fuera del departamento de Antioquia, las cuales estarán supeditadas al cumplimiento de los requerimientos definidos por la Universidad Nacional de Colombia. Las visitas técnicas podrán tener una una duración de entre 1 y 4 días. |
3010449 | Mecánica de materiales | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | Contribuir a formar la capacidad analítica del estudiante y su criterio práctico, para ello. Se insistirá más en el método de solución de problemas que en el manejo de fórmulas y se definirán con precisión las hipótesis y simplificaciones que limitan modelos y fórmulas; además, lograr que asimile y se apropie de conceptos, conocimientos, métodos y técnicas de la Mecánica de Sólidos, indispensables para el programa de Ingeniería Civil y el ejercicio profesional. Especificos: Establecer las leyes y conceptos.básicos de la Estática, estudiar la estática del punto y el cuerpo rígido; repasar propiedades de una superficie plana; iniciar el estudio de la Mecánica de los Medios Continuos, tensiones, deformaciones y las circunferencias de Mohr para el plano y el espacio; presentar criterios y teorías de falla; desarrollar la teoría elemental de membranas; hallar y graficar las fuerzas internas de un elemento esqueletal, y las tensiones, deformaciones y energías de deformación en fuerzas axial y cortante y en momentos flector y torsor, restringido el estudio a las secciones rectas comunes; hallar la curva elástica en vigas; introducir el método para resolver estructuras hiperestáticas en fuerza axial, torsión y flexión; desarrollar la teoría elemental del pandeo en columnas; introducir, bajo diferentes tipos de solicitación, el análisis del comportamiento inelástico de los materiales; diseñar miembros de estructuras o de máquinas.
PRACTICA: el desarrollo de los temas de la asignatura podrá incluir como complemento visitas técnicas en la ciudad de Medellín o fuera de la ciudad o en los Municipios del departamento de Antioquia o fuera del departamento de Antioquia, las cuales estarán supeditadas al cumplimiento de los requerimientos definidos por la Universidad Nacional de Colombia. Las visitas técnicas podrán tener una una duración de entre 1 y 4 días. |
3010449 | Mecánica de materiales | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | Contribuir a formar la capacidad analítica del estudiante y su criterio práctico, para ello. Se insistirá más en el método de solución de problemas que en el manejo de fórmulas y se definirán con precisión las hipótesis y simplificaciones que limitan modelos y fórmulas; además, lograr que asimile y se apropie de conceptos, conocimientos, métodos y técnicas de la Mecánica de Sólidos, indispensables para el programa de Ingeniería Civil y el ejercicio profesional. Especificos: Establecer las leyes y conceptos.básicos de la Estática, estudiar la estática del punto y el cuerpo rígido; repasar propiedades de una superficie plana; iniciar el estudio de la Mecánica de los Medios Continuos, tensiones, deformaciones y las circunferencias de Mohr para el plano y el espacio; presentar criterios y teorías de falla; desarrollar la teoría elemental de membranas; hallar y graficar las fuerzas internas de un elemento esqueletal, y las tensiones, deformaciones y energías de deformación en fuerzas axial y cortante y en momentos flector y torsor, restringido el estudio a las secciones rectas comunes; hallar la curva elástica en vigas; introducir el método para resolver estructuras hiperestáticas en fuerza axial, torsión y flexión; desarrollar la teoría elemental del pandeo en columnas; introducir, bajo diferentes tipos de solicitación, el análisis del comportamiento inelástico de los materiales; diseñar miembros de estructuras o de máquinas.
PRACTICA: el desarrollo de los temas de la asignatura podrá incluir como complemento visitas técnicas en la ciudad de Medellín o fuera de la ciudad o en los Municipios del departamento de Antioquia o fuera del departamento de Antioquia, las cuales estarán supeditadas al cumplimiento de los requerimientos definidos por la Universidad Nacional de Colombia. Las visitas técnicas podrán tener una una duración de entre 1 y 4 días. |
3010449 | Mecánica de materiales | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | Contribuir a formar la capacidad analítica del estudiante y su criterio práctico, para ello. Se insistirá más en el método de solución de problemas que en el manejo de fórmulas y se definirán con precisión las hipótesis y simplificaciones que limitan modelos y fórmulas; además, lograr que asimile y se apropie de conceptos, conocimientos, métodos y técnicas de la Mecánica de Sólidos, indispensables para el programa de Ingeniería Civil y el ejercicio profesional. Especificos: Establecer las leyes y conceptos.básicos de la Estática, estudiar la estática del punto y el cuerpo rígido; repasar propiedades de una superficie plana; iniciar el estudio de la Mecánica de los Medios Continuos, tensiones, deformaciones y las circunferencias de Mohr para el plano y el espacio; presentar criterios y teorías de falla; desarrollar la teoría elemental de membranas; hallar y graficar las fuerzas internas de un elemento esqueletal, y las tensiones, deformaciones y energías de deformación en fuerzas axial y cortante y en momentos flector y torsor, restringido el estudio a las secciones rectas comunes; hallar la curva elástica en vigas; introducir el método para resolver estructuras hiperestáticas en fuerza axial, torsión y flexión; desarrollar la teoría elemental del pandeo en columnas; introducir, bajo diferentes tipos de solicitación, el análisis del comportamiento inelástico de los materiales; diseñar miembros de estructuras o de máquinas.
PRACTICA: el desarrollo de los temas de la asignatura podrá incluir como complemento visitas técnicas en la ciudad de Medellín o fuera de la ciudad o en los Municipios del departamento de Antioquia o fuera del departamento de Antioquia, las cuales estarán supeditadas al cumplimiento de los requerimientos definidos por la Universidad Nacional de Colombia. Las visitas técnicas podrán tener una una duración de entre 1 y 4 días. |
3010449 | Mecánica de materiales | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | Contribuir a formar la capacidad analítica del estudiante y su criterio práctico, para ello. Se insistirá más en el método de solución de problemas que en el manejo de fórmulas y se definirán con precisión las hipótesis y simplificaciones que limitan modelos y fórmulas; además, lograr que asimile y se apropie de conceptos, conocimientos, métodos y técnicas de la Mecánica de Sólidos, indispensables para el programa de Ingeniería Civil y el ejercicio profesional. Especificos: Establecer las leyes y conceptos.básicos de la Estática, estudiar la estática del punto y el cuerpo rígido; repasar propiedades de una superficie plana; iniciar el estudio de la Mecánica de los Medios Continuos, tensiones, deformaciones y las circunferencias de Mohr para el plano y el espacio; presentar criterios y teorías de falla; desarrollar la teoría elemental de membranas; hallar y graficar las fuerzas internas de un elemento esqueletal, y las tensiones, deformaciones y energías de deformación en fuerzas axial y cortante y en momentos flector y torsor, restringido el estudio a las secciones rectas comunes; hallar la curva elástica en vigas; introducir el método para resolver estructuras hiperestáticas en fuerza axial, torsión y flexión; desarrollar la teoría elemental del pandeo en columnas; introducir, bajo diferentes tipos de solicitación, el análisis del comportamiento inelástico de los materiales; diseñar miembros de estructuras o de máquinas.
PRACTICA: el desarrollo de los temas de la asignatura podrá incluir como complemento visitas técnicas en la ciudad de Medellín o fuera de la ciudad o en los Municipios del departamento de Antioquia o fuera del departamento de Antioquia, las cuales estarán supeditadas al cumplimiento de los requerimientos definidos por la Universidad Nacional de Colombia. Las visitas técnicas podrán tener una una duración de entre 1 y 4 días. |
3010447 | MECÁNICA DE SUELOS | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | Se pretende presentar al estudiante los principios básicos de ingeniería (mecánicos e hidráulicos) utilizados en el análisis del material suelo cuando éste se usa para propósitos de ingeniería, es decir, cuando es empleado como material de construcción o cuando sobre él o en él se construyen estructuras. Estos conceptos son ilustrados en clase con base en ejemplos tanto académicos como de común ocurrencia en la práctica de la geotecnia, lo que permite al estudiante interiorizarlo y asociarlo al futuro ejercicio de la profesión. La componente magistral de la clase se complementa con prácticas de laboratorio cuya ejecución y preparación de los informes ayudan al estudiante en la aplicación conceptos, además de introducirlo en la preparación de informes técnicos.
PRACTICA: el desarrollo de los temas de la asignatura podrá incluir como complemento visitas técnicas en la ciudad de Medellín o fuera de la ciudad o en los Municipios del departamento de Antioquia o fuera del departamento de Antioquia, las cuales estarán supeditadas al cumplimiento de los requerimientos definidos por la Universidad Nacional de Colombia. Las visitas técnicas podrán tener una una duración de entre 1 y 4 días. |
3010447 | MECÁNICA DE SUELOS | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | Se pretende presentar al estudiante los principios básicos de ingeniería (mecánicos e hidráulicos) utilizados en el análisis del material suelo cuando éste se usa para propósitos de ingeniería, es decir, cuando es empleado como material de construcción o cuando sobre él o en él se construyen estructuras. Estos conceptos son ilustrados en clase con base en ejemplos tanto académicos como de común ocurrencia en la práctica de la geotecnia, lo que permite al estudiante interiorizarlo y asociarlo al futuro ejercicio de la profesión. La componente magistral de la clase se complementa con prácticas de laboratorio cuya ejecución y preparación de los informes ayudan al estudiante en la aplicación conceptos, además de introducirlo en la preparación de informes técnicos.
PRACTICA: el desarrollo de los temas de la asignatura podrá incluir como complemento visitas técnicas en la ciudad de Medellín o fuera de la ciudad o en los Municipios del departamento de Antioquia o fuera del departamento de Antioquia, las cuales estarán supeditadas al cumplimiento de los requerimientos definidos por la Universidad Nacional de Colombia. Las visitas técnicas podrán tener una una duración de entre 1 y 4 días. |
3010447 | MECÁNICA DE SUELOS | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | Se pretende presentar al estudiante los principios básicos de ingeniería (mecánicos e hidráulicos) utilizados en el análisis del material suelo cuando éste se usa para propósitos de ingeniería, es decir, cuando es empleado como material de construcción o cuando sobre él o en él se construyen estructuras. Estos conceptos son ilustrados en clase con base en ejemplos tanto académicos como de común ocurrencia en la práctica de la geotecnia, lo que permite al estudiante interiorizarlo y asociarlo al futuro ejercicio de la profesión. La componente magistral de la clase se complementa con prácticas de laboratorio cuya ejecución y preparación de los informes ayudan al estudiante en la aplicación conceptos, además de introducirlo en la preparación de informes técnicos.
PRACTICA: el desarrollo de los temas de la asignatura podrá incluir como complemento visitas técnicas en la ciudad de Medellín o fuera de la ciudad o en los Municipios del departamento de Antioquia o fuera del departamento de Antioquia, las cuales estarán supeditadas al cumplimiento de los requerimientos definidos por la Universidad Nacional de Colombia. Las visitas técnicas podrán tener una una duración de entre 1 y 4 días. |
3010447 | MECÁNICA DE SUELOS | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | Se pretende presentar al estudiante los principios básicos de ingeniería (mecánicos e hidráulicos) utilizados en el análisis del material suelo cuando éste se usa para propósitos de ingeniería, es decir, cuando es empleado como material de construcción o cuando sobre él o en él se construyen estructuras. Estos conceptos son ilustrados en clase con base en ejemplos tanto académicos como de común ocurrencia en la práctica de la geotecnia, lo que permite al estudiante interiorizarlo y asociarlo al futuro ejercicio de la profesión. La componente magistral de la clase se complementa con prácticas de laboratorio cuya ejecución y preparación de los informes ayudan al estudiante en la aplicación conceptos, además de introducirlo en la preparación de informes técnicos.
PRACTICA: el desarrollo de los temas de la asignatura podrá incluir como complemento visitas técnicas en la ciudad de Medellín o fuera de la ciudad o en los Municipios del departamento de Antioquia o fuera del departamento de Antioquia, las cuales estarán supeditadas al cumplimiento de los requerimientos definidos por la Universidad Nacional de Colombia. Las visitas técnicas podrán tener una una duración de entre 1 y 4 días. |
3010447 | MECÁNICA DE SUELOS | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | Se pretende presentar al estudiante los principios básicos de ingeniería (mecánicos e hidráulicos) utilizados en el análisis del material suelo cuando éste se usa para propósitos de ingeniería, es decir, cuando es empleado como material de construcción o cuando sobre él o en él se construyen estructuras. Estos conceptos son ilustrados en clase con base en ejemplos tanto académicos como de común ocurrencia en la práctica de la geotecnia, lo que permite al estudiante interiorizarlo y asociarlo al futuro ejercicio de la profesión. La componente magistral de la clase se complementa con prácticas de laboratorio cuya ejecución y preparación de los informes ayudan al estudiante en la aplicación conceptos, además de introducirlo en la preparación de informes técnicos.
PRACTICA: el desarrollo de los temas de la asignatura podrá incluir como complemento visitas técnicas en la ciudad de Medellín o fuera de la ciudad o en los Municipios del departamento de Antioquia o fuera del departamento de Antioquia, las cuales estarán supeditadas al cumplimiento de los requerimientos definidos por la Universidad Nacional de Colombia. Las visitas técnicas podrán tener una una duración de entre 1 y 4 días. |
3010910 | Métodos numéricos aplicados a materiales y procesosASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | Dar a conocer las herramientas numéricas y computacionales para la resolución de problemas que involucren tópicos matemáticos complejos en problemas aplicados a los procesos y los materiales. Python y Matlab corresponde al lenguaje sobre los cuales se programará en el curso. |
3010910 | Métodos numéricos aplicados a materiales y procesosASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | Dar a conocer las herramientas numéricas y computacionales para la resolución de problemas que involucren tópicos matemáticos complejos en problemas aplicados a los procesos y los materiales. Python y Matlab corresponde al lenguaje sobre los cuales se programará en el curso. |
3010910 | Métodos numéricos aplicados a materiales y procesosASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | Dar a conocer las herramientas numéricas y computacionales para la resolución de problemas que involucren tópicos matemáticos complejos en problemas aplicados a los procesos y los materiales. Python y Matlab corresponde al lenguaje sobre los cuales se programará en el curso. |
3010910 | Métodos numéricos aplicados a materiales y procesosASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | Dar a conocer las herramientas numéricas y computacionales para la resolución de problemas que involucren tópicos matemáticos complejos en problemas aplicados a los procesos y los materiales. Python y Matlab corresponde al lenguaje sobre los cuales se programará en el curso. |
3010910 | Métodos numéricos aplicados a materiales y procesosASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | Dar a conocer las herramientas numéricas y computacionales para la resolución de problemas que involucren tópicos matemáticos complejos en problemas aplicados a los procesos y los materiales. Python y Matlab corresponde al lenguaje sobre los cuales se programará en el curso. |
3010908 | Modelamiento de procesos IASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este curso aborda los fenómenos de transferencia de calor, acústicos, mecánicos que tengan relación con la implementación de materiales de construcción en obra. Este curso busca comprender los fenómenos físicos y evaluarlos en laboratorio |
3010908 | Modelamiento de procesos IASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este curso aborda los fenómenos de transferencia de calor, acústicos, mecánicos que tengan relación con la implementación de materiales de construcción en obra. Este curso busca comprender los fenómenos físicos y evaluarlos en laboratorio |
3010908 | Modelamiento de procesos IASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este curso aborda los fenómenos de transferencia de calor, acústicos, mecánicos que tengan relación con la implementación de materiales de construcción en obra. Este curso busca comprender los fenómenos físicos y evaluarlos en laboratorio |
3010908 | Modelamiento de procesos IASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este curso aborda los fenómenos de transferencia de calor, acústicos, mecánicos que tengan relación con la implementación de materiales de construcción en obra. Este curso busca comprender los fenómenos físicos y evaluarlos en laboratorio |
3010908 | Modelamiento de procesos IASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este curso aborda los fenómenos de transferencia de calor, acústicos, mecánicos que tengan relación con la implementación de materiales de construcción en obra. Este curso busca comprender los fenómenos físicos y evaluarlos en laboratorio |
3010909 | Modelamiento de procesos IIASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este curso es complementario a Modelamiento de Procesos I, y busca desarrollar una idea de proyecto o diseño combinado técnicas experimentales apoyadas en herramientas computacionales con el fin de predecir el comportamiento de elementos de construcción elaborados con diferentes materiales. |
3010909 | Modelamiento de procesos IIASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este curso es complementario a Modelamiento de Procesos I, y busca desarrollar una idea de proyecto o diseño combinado técnicas experimentales apoyadas en herramientas computacionales con el fin de predecir el comportamiento de elementos de construcción elaborados con diferentes materiales. |
3010909 | Modelamiento de procesos IIASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este curso es complementario a Modelamiento de Procesos I, y busca desarrollar una idea de proyecto o diseño combinado técnicas experimentales apoyadas en herramientas computacionales con el fin de predecir el comportamiento de elementos de construcción elaborados con diferentes materiales. |
3010909 | Modelamiento de procesos IIASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este curso es complementario a Modelamiento de Procesos I, y busca desarrollar una idea de proyecto o diseño combinado técnicas experimentales apoyadas en herramientas computacionales con el fin de predecir el comportamiento de elementos de construcción elaborados con diferentes materiales. |
3010909 | Modelamiento de procesos IIASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este curso es complementario a Modelamiento de Procesos I, y busca desarrollar una idea de proyecto o diseño combinado técnicas experimentales apoyadas en herramientas computacionales con el fin de predecir el comportamiento de elementos de construcción elaborados con diferentes materiales. |
3010220 | Patología I | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVO GENERAL Introducir al estudiante en la Patología de la Edificación, como ciencia que estudia los daños que se presentan en un edificio en proceso de ejecución o durante su vida útil. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Identificar los conceptos generales asociados a la Patología de la Edificación, necesarios para enfrentar un estudio patológico. 2. Reconocer los diferentes tipos de lesiones que se producen en los materiales y sistemas constructivos, identificando sus causas de acuerdo a su naturaleza. 3. Adquirir la metodología apropiada para el estudio del proceso patológico en una edificación, identificando las herramientas, los instrumentos y los análisis necesarios para dar un dictamen. METODOLOGÍA El curso se desarrolla mediante actividades de aprendizaje como: 1. Clase magistral, 2. estudios de caso ya resueltos, 3 Experimentación, 4 Visitas edificio lesionado, 5. Casos de estudio, 6. Elaboración de mapas conceptuales, 7. Debates, 8. Búsqueda de información, donde el estudiante se enfrenta al desarrollo de cada una de las temáticas del curso. Adicionalmente se realizará un trabajo de aplicación.
Esta asignatura puede contemplar salidas de campo, dentro del área metropolitana.
|
3010220 | Patología I | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVO GENERAL Introducir al estudiante en la Patología de la Edificación, como ciencia que estudia los daños que se presentan en un edificio en proceso de ejecución o durante su vida útil. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Identificar los conceptos generales asociados a la Patología de la Edificación, necesarios para enfrentar un estudio patológico. 2. Reconocer los diferentes tipos de lesiones que se producen en los materiales y sistemas constructivos, identificando sus causas de acuerdo a su naturaleza. 3. Adquirir la metodología apropiada para el estudio del proceso patológico en una edificación, identificando las herramientas, los instrumentos y los análisis necesarios para dar un dictamen. METODOLOGÍA El curso se desarrolla mediante actividades de aprendizaje como: 1. Clase magistral, 2. estudios de caso ya resueltos, 3 Experimentación, 4 Visitas edificio lesionado, 5. Casos de estudio, 6. Elaboración de mapas conceptuales, 7. Debates, 8. Búsqueda de información, donde el estudiante se enfrenta al desarrollo de cada una de las temáticas del curso. Adicionalmente se realizará un trabajo de aplicación.
Esta asignatura puede contemplar salidas de campo, dentro del área metropolitana.
|
3010220 | Patología I | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVO GENERAL Introducir al estudiante en la Patología de la Edificación, como ciencia que estudia los daños que se presentan en un edificio en proceso de ejecución o durante su vida útil. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Identificar los conceptos generales asociados a la Patología de la Edificación, necesarios para enfrentar un estudio patológico. 2. Reconocer los diferentes tipos de lesiones que se producen en los materiales y sistemas constructivos, identificando sus causas de acuerdo a su naturaleza. 3. Adquirir la metodología apropiada para el estudio del proceso patológico en una edificación, identificando las herramientas, los instrumentos y los análisis necesarios para dar un dictamen. METODOLOGÍA El curso se desarrolla mediante actividades de aprendizaje como: 1. Clase magistral, 2. estudios de caso ya resueltos, 3 Experimentación, 4 Visitas edificio lesionado, 5. Casos de estudio, 6. Elaboración de mapas conceptuales, 7. Debates, 8. Búsqueda de información, donde el estudiante se enfrenta al desarrollo de cada una de las temáticas del curso. Adicionalmente se realizará un trabajo de aplicación.
Esta asignatura puede contemplar salidas de campo, dentro del área metropolitana.
|
3010220 | Patología I | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVO GENERAL Introducir al estudiante en la Patología de la Edificación, como ciencia que estudia los daños que se presentan en un edificio en proceso de ejecución o durante su vida útil. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Identificar los conceptos generales asociados a la Patología de la Edificación, necesarios para enfrentar un estudio patológico. 2. Reconocer los diferentes tipos de lesiones que se producen en los materiales y sistemas constructivos, identificando sus causas de acuerdo a su naturaleza. 3. Adquirir la metodología apropiada para el estudio del proceso patológico en una edificación, identificando las herramientas, los instrumentos y los análisis necesarios para dar un dictamen. METODOLOGÍA El curso se desarrolla mediante actividades de aprendizaje como: 1. Clase magistral, 2. estudios de caso ya resueltos, 3 Experimentación, 4 Visitas edificio lesionado, 5. Casos de estudio, 6. Elaboración de mapas conceptuales, 7. Debates, 8. Búsqueda de información, donde el estudiante se enfrenta al desarrollo de cada una de las temáticas del curso. Adicionalmente se realizará un trabajo de aplicación.
Esta asignatura puede contemplar salidas de campo, dentro del área metropolitana.
|
3010220 | Patología I | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVO GENERAL Introducir al estudiante en la Patología de la Edificación, como ciencia que estudia los daños que se presentan en un edificio en proceso de ejecución o durante su vida útil. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Identificar los conceptos generales asociados a la Patología de la Edificación, necesarios para enfrentar un estudio patológico. 2. Reconocer los diferentes tipos de lesiones que se producen en los materiales y sistemas constructivos, identificando sus causas de acuerdo a su naturaleza. 3. Adquirir la metodología apropiada para el estudio del proceso patológico en una edificación, identificando las herramientas, los instrumentos y los análisis necesarios para dar un dictamen. METODOLOGÍA El curso se desarrolla mediante actividades de aprendizaje como: 1. Clase magistral, 2. estudios de caso ya resueltos, 3 Experimentación, 4 Visitas edificio lesionado, 5. Casos de estudio, 6. Elaboración de mapas conceptuales, 7. Debates, 8. Búsqueda de información, donde el estudiante se enfrenta al desarrollo de cada una de las temáticas del curso. Adicionalmente se realizará un trabajo de aplicación.
Esta asignatura puede contemplar salidas de campo, dentro del área metropolitana.
|
3006787 | Patología II | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El objetivo general es dotar al estudiante de los conocimientos científicos y técnicos que le permitan analizar los problemas patológicos de las estructuras. Se estudian detalladamente la diagnosis y la prevención de patologías. Se enseñan los conceptos teóricos y aplicados que permiten prevenir los problemas patológicos desde la fase de proyecto; utilizando los materiales, las técnicas de ejecución y los sistemas constructivos adecuados para cada caso específico. Se analizan los problemas patológicos más frecuentes en la edificación, buscando su origen en las fases de concepción, de diseño, de ejecución, de mantenimiento y de uso. Igualmente, se analizan diferentes obras que presentan problemas patológicos y visitas a laboratorios especializados en temáticas de control de calidad y análisis de casos patológicos.
La metodología y la evaluación del curso se fundamentan en la docencia magistral con el estudio de módulos temáticos independientes y conferencias con expertos en temas específicos. |
3006787 | Patología II | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El objetivo general es dotar al estudiante de los conocimientos científicos y técnicos que le permitan analizar los problemas patológicos de las estructuras. Se estudian detalladamente la diagnosis y la prevención de patologías. Se enseñan los conceptos teóricos y aplicados que permiten prevenir los problemas patológicos desde la fase de proyecto; utilizando los materiales, las técnicas de ejecución y los sistemas constructivos adecuados para cada caso específico. Se analizan los problemas patológicos más frecuentes en la edificación, buscando su origen en las fases de concepción, de diseño, de ejecución, de mantenimiento y de uso. Igualmente, se analizan diferentes obras que presentan problemas patológicos y visitas a laboratorios especializados en temáticas de control de calidad y análisis de casos patológicos.
La metodología y la evaluación del curso se fundamentan en la docencia magistral con el estudio de módulos temáticos independientes y conferencias con expertos en temas específicos. |
3006787 | Patología II | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El objetivo general es dotar al estudiante de los conocimientos científicos y técnicos que le permitan analizar los problemas patológicos de las estructuras. Se estudian detalladamente la diagnosis y la prevención de patologías. Se enseñan los conceptos teóricos y aplicados que permiten prevenir los problemas patológicos desde la fase de proyecto; utilizando los materiales, las técnicas de ejecución y los sistemas constructivos adecuados para cada caso específico. Se analizan los problemas patológicos más frecuentes en la edificación, buscando su origen en las fases de concepción, de diseño, de ejecución, de mantenimiento y de uso. Igualmente, se analizan diferentes obras que presentan problemas patológicos y visitas a laboratorios especializados en temáticas de control de calidad y análisis de casos patológicos.
La metodología y la evaluación del curso se fundamentan en la docencia magistral con el estudio de módulos temáticos independientes y conferencias con expertos en temas específicos. |
3006787 | Patología II | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El objetivo general es dotar al estudiante de los conocimientos científicos y técnicos que le permitan analizar los problemas patológicos de las estructuras. Se estudian detalladamente la diagnosis y la prevención de patologías. Se enseñan los conceptos teóricos y aplicados que permiten prevenir los problemas patológicos desde la fase de proyecto; utilizando los materiales, las técnicas de ejecución y los sistemas constructivos adecuados para cada caso específico. Se analizan los problemas patológicos más frecuentes en la edificación, buscando su origen en las fases de concepción, de diseño, de ejecución, de mantenimiento y de uso. Igualmente, se analizan diferentes obras que presentan problemas patológicos y visitas a laboratorios especializados en temáticas de control de calidad y análisis de casos patológicos.
La metodología y la evaluación del curso se fundamentan en la docencia magistral con el estudio de módulos temáticos independientes y conferencias con expertos en temas específicos. |
3006787 | Patología II | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El objetivo general es dotar al estudiante de los conocimientos científicos y técnicos que le permitan analizar los problemas patológicos de las estructuras. Se estudian detalladamente la diagnosis y la prevención de patologías. Se enseñan los conceptos teóricos y aplicados que permiten prevenir los problemas patológicos desde la fase de proyecto; utilizando los materiales, las técnicas de ejecución y los sistemas constructivos adecuados para cada caso específico. Se analizan los problemas patológicos más frecuentes en la edificación, buscando su origen en las fases de concepción, de diseño, de ejecución, de mantenimiento y de uso. Igualmente, se analizan diferentes obras que presentan problemas patológicos y visitas a laboratorios especializados en temáticas de control de calidad y análisis de casos patológicos.
La metodología y la evaluación del curso se fundamentan en la docencia magistral con el estudio de módulos temáticos independientes y conferencias con expertos en temas específicos. |
3010221 | Patología III | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El objetivo general es dar al estudiantes los elementos científicos, tecnológicos y técnicos en el proceso de diagnósis e intervención de los sistemas de cerramientos y acabados en la edificación existente. El curso se desarrolla mediante actividades de aprendizaje como: 1. Clase magistral, 2. estudios de caso ya resueltos, 3 Experimentación, 4 Visitas a edificios lesionados, 5. Casos de estudio, 6. Elaboración de mapas conceptuales, 7. Debates, 8. Búsqueda de información primaria y secundaria, donde el estudiante se enfrenta al desarrollo de cada una de las temáticas del curso. Adicionalmente se realizará un trabajo de aplicación.
Este curso puede considerar salidas de campo dentro del área metropolitana, donde se observen procesos de intervención de la edificación existente. |
3010221 | Patología III | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El objetivo general es dar al estudiantes los elementos científicos, tecnológicos y técnicos en el proceso de diagnósis e intervención de los sistemas de cerramientos y acabados en la edificación existente. El curso se desarrolla mediante actividades de aprendizaje como: 1. Clase magistral, 2. estudios de caso ya resueltos, 3 Experimentación, 4 Visitas a edificios lesionados, 5. Casos de estudio, 6. Elaboración de mapas conceptuales, 7. Debates, 8. Búsqueda de información primaria y secundaria, donde el estudiante se enfrenta al desarrollo de cada una de las temáticas del curso. Adicionalmente se realizará un trabajo de aplicación.
Este curso puede considerar salidas de campo dentro del área metropolitana, donde se observen procesos de intervención de la edificación existente. |
3010221 | Patología III | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El objetivo general es dar al estudiantes los elementos científicos, tecnológicos y técnicos en el proceso de diagnósis e intervención de los sistemas de cerramientos y acabados en la edificación existente. El curso se desarrolla mediante actividades de aprendizaje como: 1. Clase magistral, 2. estudios de caso ya resueltos, 3 Experimentación, 4 Visitas a edificios lesionados, 5. Casos de estudio, 6. Elaboración de mapas conceptuales, 7. Debates, 8. Búsqueda de información primaria y secundaria, donde el estudiante se enfrenta al desarrollo de cada una de las temáticas del curso. Adicionalmente se realizará un trabajo de aplicación.
Este curso puede considerar salidas de campo dentro del área metropolitana, donde se observen procesos de intervención de la edificación existente. |
3010221 | Patología III | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El objetivo general es dar al estudiantes los elementos científicos, tecnológicos y técnicos en el proceso de diagnósis e intervención de los sistemas de cerramientos y acabados en la edificación existente. El curso se desarrolla mediante actividades de aprendizaje como: 1. Clase magistral, 2. estudios de caso ya resueltos, 3 Experimentación, 4 Visitas a edificios lesionados, 5. Casos de estudio, 6. Elaboración de mapas conceptuales, 7. Debates, 8. Búsqueda de información primaria y secundaria, donde el estudiante se enfrenta al desarrollo de cada una de las temáticas del curso. Adicionalmente se realizará un trabajo de aplicación.
Este curso puede considerar salidas de campo dentro del área metropolitana, donde se observen procesos de intervención de la edificación existente. |
3010221 | Patología III | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El objetivo general es dar al estudiantes los elementos científicos, tecnológicos y técnicos en el proceso de diagnósis e intervención de los sistemas de cerramientos y acabados en la edificación existente. El curso se desarrolla mediante actividades de aprendizaje como: 1. Clase magistral, 2. estudios de caso ya resueltos, 3 Experimentación, 4 Visitas a edificios lesionados, 5. Casos de estudio, 6. Elaboración de mapas conceptuales, 7. Debates, 8. Búsqueda de información primaria y secundaria, donde el estudiante se enfrenta al desarrollo de cada una de las temáticas del curso. Adicionalmente se realizará un trabajo de aplicación.
Este curso puede considerar salidas de campo dentro del área metropolitana, donde se observen procesos de intervención de la edificación existente. |
3007416 | PAVIMENTOS | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS
¿ Proporcionar a los estudiantes los conocimientos básicos sobre diseño, especificaciones y proceso constructivo de los pavimentos flexibles y rígidos.
¿ Capacitarlos en los diferentes ensayos que permiten un diagnóstico de un pavimento en mal estado, un buen control de calidad de un pavimento a construir: seleccionar materiales para pavimentos, proponer alternativas de construcción con materiales más económicos |
3007416 | PAVIMENTOS | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS
¿ Proporcionar a los estudiantes los conocimientos básicos sobre diseño, especificaciones y proceso constructivo de los pavimentos flexibles y rígidos.
¿ Capacitarlos en los diferentes ensayos que permiten un diagnóstico de un pavimento en mal estado, un buen control de calidad de un pavimento a construir: seleccionar materiales para pavimentos, proponer alternativas de construcción con materiales más económicos |
3007416 | PAVIMENTOS | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS
¿ Proporcionar a los estudiantes los conocimientos básicos sobre diseño, especificaciones y proceso constructivo de los pavimentos flexibles y rígidos.
¿ Capacitarlos en los diferentes ensayos que permiten un diagnóstico de un pavimento en mal estado, un buen control de calidad de un pavimento a construir: seleccionar materiales para pavimentos, proponer alternativas de construcción con materiales más económicos |
3007416 | PAVIMENTOS | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS
¿ Proporcionar a los estudiantes los conocimientos básicos sobre diseño, especificaciones y proceso constructivo de los pavimentos flexibles y rígidos.
¿ Capacitarlos en los diferentes ensayos que permiten un diagnóstico de un pavimento en mal estado, un buen control de calidad de un pavimento a construir: seleccionar materiales para pavimentos, proponer alternativas de construcción con materiales más económicos |
3007416 | PAVIMENTOS | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS
¿ Proporcionar a los estudiantes los conocimientos básicos sobre diseño, especificaciones y proceso constructivo de los pavimentos flexibles y rígidos.
¿ Capacitarlos en los diferentes ensayos que permiten un diagnóstico de un pavimento en mal estado, un buen control de calidad de un pavimento a construir: seleccionar materiales para pavimentos, proponer alternativas de construcción con materiales más económicos |
3009053 | PLANES DE NEGOCIOSASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Desarrollar habilidades en el estudiante conducentes a elaborar propuestas para la creación y desarrollo de empresas en el sector de la construcción, desarrollo de ideas empresariales en el sector de la construcción:
- Desarrollo del proyecto empresarial de la empresa constructora.
- Elaboración de los aspectos administrativos y financieros en la industria constructora.
- Desarrollo del plan de mercadeo para el proyecto empresarial.
- Internacionalización del producto o servicio. |
3009053 | PLANES DE NEGOCIOSASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Desarrollar habilidades en el estudiante conducentes a elaborar propuestas para la creación y desarrollo de empresas en el sector de la construcción, desarrollo de ideas empresariales en el sector de la construcción:
- Desarrollo del proyecto empresarial de la empresa constructora.
- Elaboración de los aspectos administrativos y financieros en la industria constructora.
- Desarrollo del plan de mercadeo para el proyecto empresarial.
- Internacionalización del producto o servicio. |
3009053 | PLANES DE NEGOCIOSASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Desarrollar habilidades en el estudiante conducentes a elaborar propuestas para la creación y desarrollo de empresas en el sector de la construcción, desarrollo de ideas empresariales en el sector de la construcción:
- Desarrollo del proyecto empresarial de la empresa constructora.
- Elaboración de los aspectos administrativos y financieros en la industria constructora.
- Desarrollo del plan de mercadeo para el proyecto empresarial.
- Internacionalización del producto o servicio. |
3009053 | PLANES DE NEGOCIOSASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Desarrollar habilidades en el estudiante conducentes a elaborar propuestas para la creación y desarrollo de empresas en el sector de la construcción, desarrollo de ideas empresariales en el sector de la construcción:
- Desarrollo del proyecto empresarial de la empresa constructora.
- Elaboración de los aspectos administrativos y financieros en la industria constructora.
- Desarrollo del plan de mercadeo para el proyecto empresarial.
- Internacionalización del producto o servicio. |
3009053 | PLANES DE NEGOCIOSASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Desarrollar habilidades en el estudiante conducentes a elaborar propuestas para la creación y desarrollo de empresas en el sector de la construcción, desarrollo de ideas empresariales en el sector de la construcción:
- Desarrollo del proyecto empresarial de la empresa constructora.
- Elaboración de los aspectos administrativos y financieros en la industria constructora.
- Desarrollo del plan de mercadeo para el proyecto empresarial.
- Internacionalización del producto o servicio. |
3006762 | PROGRAMACIÓN DE OBRAS I | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVOS
Objetivos Generales
El objetivo general del curso es aprender el manejo de los diferentes diagramas y métodos, para la realización de un programa de obra de un proyecto unitario o específico.
Aprender el manejo de los recursos que involucran |
3006762 | PROGRAMACIÓN DE OBRAS I | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVOS
Objetivos Generales
El objetivo general del curso es aprender el manejo de los diferentes diagramas y métodos, para la realización de un programa de obra de un proyecto unitario o específico.
Aprender el manejo de los recursos que involucran |
3006762 | PROGRAMACIÓN DE OBRAS I | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVOS
Objetivos Generales
El objetivo general del curso es aprender el manejo de los diferentes diagramas y métodos, para la realización de un programa de obra de un proyecto unitario o específico.
Aprender el manejo de los recursos que involucran |
3006762 | PROGRAMACIÓN DE OBRAS I | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVOS
Objetivos Generales
El objetivo general del curso es aprender el manejo de los diferentes diagramas y métodos, para la realización de un programa de obra de un proyecto unitario o específico.
Aprender el manejo de los recursos que involucran |
3006762 | PROGRAMACIÓN DE OBRAS I | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVOS
Objetivos Generales
El objetivo general del curso es aprender el manejo de los diferentes diagramas y métodos, para la realización de un programa de obra de un proyecto unitario o específico.
Aprender el manejo de los recursos que involucran |
3009054 | PROGRAMACIÓN DE OBRAS IIASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El objetivo general del curso es aprender el manejo de los diferentes diagramas y métodos, para la realización de un programa de obra en un proyecto serial o repetitivo, utilizando métodos de estudio de procesos de ejecución en obra, para luego aplicarlos a obras futuras similares utilizando para ello las herramientas que nos brindan los diferentes programas de las informática actual tales como Word, Excel y Project.
Aprender el manejo de los recursos que involucran todas las actividades y subactividades de un proyecto de mediana complejidad:
- El conocimiento de los diferentes sistemas y métodos de programación para proyectos en serie.
- El manejo de los diagramas en la elaboración de un programa de obra de un proyecto en serie.
- El estudio y análisis de los diferentes recursos que intervienen en las actividades y subactividades a organizar en un proyecto serial.
- Realizar un programa de obra completo, en un proyecto de viviendas de casas de 2 ó 3 plantas o de edificaciones en altura, en donde involucre el sistema o método aplicado, los diagramas y el manejo de los enlaces entre tareas y el análisis y manejo de los recursos que en el intervienen.
- Dar las pautas necesarias para la elaboración de control de obras en lo que se refiere a la programación de actividades y recursos del proyecto serial.
- El conocimiento de los diferentes procesos de construcción en función a una aplicación posterior en la programación y presupuestos.
- El manejo de los programas de computador para la lectura de la información, toma de datos en obra y la elaboración de presupuestos para el posterior estudio y análisis del diseño y control de la programación. |
3009054 | PROGRAMACIÓN DE OBRAS IIASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El objetivo general del curso es aprender el manejo de los diferentes diagramas y métodos, para la realización de un programa de obra en un proyecto serial o repetitivo, utilizando métodos de estudio de procesos de ejecución en obra, para luego aplicarlos a obras futuras similares utilizando para ello las herramientas que nos brindan los diferentes programas de las informática actual tales como Word, Excel y Project.
Aprender el manejo de los recursos que involucran todas las actividades y subactividades de un proyecto de mediana complejidad:
- El conocimiento de los diferentes sistemas y métodos de programación para proyectos en serie.
- El manejo de los diagramas en la elaboración de un programa de obra de un proyecto en serie.
- El estudio y análisis de los diferentes recursos que intervienen en las actividades y subactividades a organizar en un proyecto serial.
- Realizar un programa de obra completo, en un proyecto de viviendas de casas de 2 ó 3 plantas o de edificaciones en altura, en donde involucre el sistema o método aplicado, los diagramas y el manejo de los enlaces entre tareas y el análisis y manejo de los recursos que en el intervienen.
- Dar las pautas necesarias para la elaboración de control de obras en lo que se refiere a la programación de actividades y recursos del proyecto serial.
- El conocimiento de los diferentes procesos de construcción en función a una aplicación posterior en la programación y presupuestos.
- El manejo de los programas de computador para la lectura de la información, toma de datos en obra y la elaboración de presupuestos para el posterior estudio y análisis del diseño y control de la programación. |
3009054 | PROGRAMACIÓN DE OBRAS IIASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El objetivo general del curso es aprender el manejo de los diferentes diagramas y métodos, para la realización de un programa de obra en un proyecto serial o repetitivo, utilizando métodos de estudio de procesos de ejecución en obra, para luego aplicarlos a obras futuras similares utilizando para ello las herramientas que nos brindan los diferentes programas de las informática actual tales como Word, Excel y Project.
Aprender el manejo de los recursos que involucran todas las actividades y subactividades de un proyecto de mediana complejidad:
- El conocimiento de los diferentes sistemas y métodos de programación para proyectos en serie.
- El manejo de los diagramas en la elaboración de un programa de obra de un proyecto en serie.
- El estudio y análisis de los diferentes recursos que intervienen en las actividades y subactividades a organizar en un proyecto serial.
- Realizar un programa de obra completo, en un proyecto de viviendas de casas de 2 ó 3 plantas o de edificaciones en altura, en donde involucre el sistema o método aplicado, los diagramas y el manejo de los enlaces entre tareas y el análisis y manejo de los recursos que en el intervienen.
- Dar las pautas necesarias para la elaboración de control de obras en lo que se refiere a la programación de actividades y recursos del proyecto serial.
- El conocimiento de los diferentes procesos de construcción en función a una aplicación posterior en la programación y presupuestos.
- El manejo de los programas de computador para la lectura de la información, toma de datos en obra y la elaboración de presupuestos para el posterior estudio y análisis del diseño y control de la programación. |
3009054 | PROGRAMACIÓN DE OBRAS IIASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El objetivo general del curso es aprender el manejo de los diferentes diagramas y métodos, para la realización de un programa de obra en un proyecto serial o repetitivo, utilizando métodos de estudio de procesos de ejecución en obra, para luego aplicarlos a obras futuras similares utilizando para ello las herramientas que nos brindan los diferentes programas de las informática actual tales como Word, Excel y Project.
Aprender el manejo de los recursos que involucran todas las actividades y subactividades de un proyecto de mediana complejidad:
- El conocimiento de los diferentes sistemas y métodos de programación para proyectos en serie.
- El manejo de los diagramas en la elaboración de un programa de obra de un proyecto en serie.
- El estudio y análisis de los diferentes recursos que intervienen en las actividades y subactividades a organizar en un proyecto serial.
- Realizar un programa de obra completo, en un proyecto de viviendas de casas de 2 ó 3 plantas o de edificaciones en altura, en donde involucre el sistema o método aplicado, los diagramas y el manejo de los enlaces entre tareas y el análisis y manejo de los recursos que en el intervienen.
- Dar las pautas necesarias para la elaboración de control de obras en lo que se refiere a la programación de actividades y recursos del proyecto serial.
- El conocimiento de los diferentes procesos de construcción en función a una aplicación posterior en la programación y presupuestos.
- El manejo de los programas de computador para la lectura de la información, toma de datos en obra y la elaboración de presupuestos para el posterior estudio y análisis del diseño y control de la programación. |
3009054 | PROGRAMACIÓN DE OBRAS IIASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El objetivo general del curso es aprender el manejo de los diferentes diagramas y métodos, para la realización de un programa de obra en un proyecto serial o repetitivo, utilizando métodos de estudio de procesos de ejecución en obra, para luego aplicarlos a obras futuras similares utilizando para ello las herramientas que nos brindan los diferentes programas de las informática actual tales como Word, Excel y Project.
Aprender el manejo de los recursos que involucran todas las actividades y subactividades de un proyecto de mediana complejidad:
- El conocimiento de los diferentes sistemas y métodos de programación para proyectos en serie.
- El manejo de los diagramas en la elaboración de un programa de obra de un proyecto en serie.
- El estudio y análisis de los diferentes recursos que intervienen en las actividades y subactividades a organizar en un proyecto serial.
- Realizar un programa de obra completo, en un proyecto de viviendas de casas de 2 ó 3 plantas o de edificaciones en altura, en donde involucre el sistema o método aplicado, los diagramas y el manejo de los enlaces entre tareas y el análisis y manejo de los recursos que en el intervienen.
- Dar las pautas necesarias para la elaboración de control de obras en lo que se refiere a la programación de actividades y recursos del proyecto serial.
- El conocimiento de los diferentes procesos de construcción en función a una aplicación posterior en la programación y presupuestos.
- El manejo de los programas de computador para la lectura de la información, toma de datos en obra y la elaboración de presupuestos para el posterior estudio y análisis del diseño y control de la programación. |
3006739 | QUÍMICA DE LOS MATERIALES | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El objetivo general es conocer los materiales desde su composición química básica, brindar una introducción de los materiales para la construcción, su conformación y estructura atómica, tipos de enlaces, estructuras cristalinas de los metales con sus respectivas faces, trasformaciones de estado y tratamientos térmicos. desgaste natural. El conocimiento de los materiales se abordará desde el punto de vista aplicado de los atributos químicos propios de cada uno de ellos.
La metodología contempla exposiciones magistrales apoyadas en documentación escrita, ayudas audiovisuales, visitas a diferentes empresas productoras de materiales de construcción y prácticas experimentales de laboratorio con la aplicación de los respectivos. |
3006739 | QUÍMICA DE LOS MATERIALES | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El objetivo general es conocer los materiales desde su composición química básica, brindar una introducción de los materiales para la construcción, su conformación y estructura atómica, tipos de enlaces, estructuras cristalinas de los metales con sus respectivas faces, trasformaciones de estado y tratamientos térmicos. desgaste natural. El conocimiento de los materiales se abordará desde el punto de vista aplicado de los atributos químicos propios de cada uno de ellos.
La metodología contempla exposiciones magistrales apoyadas en documentación escrita, ayudas audiovisuales, visitas a diferentes empresas productoras de materiales de construcción y prácticas experimentales de laboratorio con la aplicación de los respectivos. |
3006739 | QUÍMICA DE LOS MATERIALES | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El objetivo general es conocer los materiales desde su composición química básica, brindar una introducción de los materiales para la construcción, su conformación y estructura atómica, tipos de enlaces, estructuras cristalinas de los metales con sus respectivas faces, trasformaciones de estado y tratamientos térmicos. desgaste natural. El conocimiento de los materiales se abordará desde el punto de vista aplicado de los atributos químicos propios de cada uno de ellos.
La metodología contempla exposiciones magistrales apoyadas en documentación escrita, ayudas audiovisuales, visitas a diferentes empresas productoras de materiales de construcción y prácticas experimentales de laboratorio con la aplicación de los respectivos. |
3006739 | QUÍMICA DE LOS MATERIALES | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El objetivo general es conocer los materiales desde su composición química básica, brindar una introducción de los materiales para la construcción, su conformación y estructura atómica, tipos de enlaces, estructuras cristalinas de los metales con sus respectivas faces, trasformaciones de estado y tratamientos térmicos. desgaste natural. El conocimiento de los materiales se abordará desde el punto de vista aplicado de los atributos químicos propios de cada uno de ellos.
La metodología contempla exposiciones magistrales apoyadas en documentación escrita, ayudas audiovisuales, visitas a diferentes empresas productoras de materiales de construcción y prácticas experimentales de laboratorio con la aplicación de los respectivos. |
3006739 | QUÍMICA DE LOS MATERIALES | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El objetivo general es conocer los materiales desde su composición química básica, brindar una introducción de los materiales para la construcción, su conformación y estructura atómica, tipos de enlaces, estructuras cristalinas de los metales con sus respectivas faces, trasformaciones de estado y tratamientos térmicos. desgaste natural. El conocimiento de los materiales se abordará desde el punto de vista aplicado de los atributos químicos propios de cada uno de ellos.
La metodología contempla exposiciones magistrales apoyadas en documentación escrita, ayudas audiovisuales, visitas a diferentes empresas productoras de materiales de construcción y prácticas experimentales de laboratorio con la aplicación de los respectivos. |
3010345 | Representación del Proyecto 1 CNT | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | para desarrollar la asignatura, se dividirá en 3 módulos: -Geometría Plana: fundamentación teórica y practica de la
geometría Plana euclidiana. -Manual instrumental: conceptualización y manejo de los códigos gráficos arquitectónicos requeridos para la presentación de proyectos. -Representación digital: Conceptualización, primer acercamiento y manejo
de herramientas digitales en 2 y 3 dimensiones. |
3010345 | Representación del Proyecto 1 CNT | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | para desarrollar la asignatura, se dividirá en 3 módulos: -Geometría Plana: fundamentación teórica y practica de la
geometría Plana euclidiana. -Manual instrumental: conceptualización y manejo de los códigos gráficos arquitectónicos requeridos para la presentación de proyectos. -Representación digital: Conceptualización, primer acercamiento y manejo
de herramientas digitales en 2 y 3 dimensiones. |
3010345 | Representación del Proyecto 1 CNT | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | para desarrollar la asignatura, se dividirá en 3 módulos: -Geometría Plana: fundamentación teórica y practica de la
geometría Plana euclidiana. -Manual instrumental: conceptualización y manejo de los códigos gráficos arquitectónicos requeridos para la presentación de proyectos. -Representación digital: Conceptualización, primer acercamiento y manejo
de herramientas digitales en 2 y 3 dimensiones. |
3010345 | Representación del Proyecto 1 CNT | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | para desarrollar la asignatura, se dividirá en 3 módulos: -Geometría Plana: fundamentación teórica y practica de la
geometría Plana euclidiana. -Manual instrumental: conceptualización y manejo de los códigos gráficos arquitectónicos requeridos para la presentación de proyectos. -Representación digital: Conceptualización, primer acercamiento y manejo
de herramientas digitales en 2 y 3 dimensiones. |
3010345 | Representación del Proyecto 1 CNT | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | para desarrollar la asignatura, se dividirá en 3 módulos: -Geometría Plana: fundamentación teórica y practica de la
geometría Plana euclidiana. -Manual instrumental: conceptualización y manejo de los códigos gráficos arquitectónicos requeridos para la presentación de proyectos. -Representación digital: Conceptualización, primer acercamiento y manejo
de herramientas digitales en 2 y 3 dimensiones. |
3010346 | Representación del proyecto 2 CNT | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | La asignatura pretende afianzar los conocimientos necesarios en el área de la geometría, e introducir a los alumnos a las temáticas relacionadas con el BIM (Building Information modeling). se divide en 2 módulos:
Geometría II: se abordan los conceptos básicos de la geometría Euclidiana espacial.
Modelado digital: introducción a los sistemas BIM, manejo de disciplinas de la construcción |
3010346 | Representación del proyecto 2 CNT | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | La asignatura pretende afianzar los conocimientos necesarios en el área de la geometría, e introducir a los alumnos a las temáticas relacionadas con el BIM (Building Information modeling). se divide en 2 módulos:
Geometría II: se abordan los conceptos básicos de la geometría Euclidiana espacial.
Modelado digital: introducción a los sistemas BIM, manejo de disciplinas de la construcción |
3010346 | Representación del proyecto 2 CNT | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | La asignatura pretende afianzar los conocimientos necesarios en el área de la geometría, e introducir a los alumnos a las temáticas relacionadas con el BIM (Building Information modeling). se divide en 2 módulos:
Geometría II: se abordan los conceptos básicos de la geometría Euclidiana espacial.
Modelado digital: introducción a los sistemas BIM, manejo de disciplinas de la construcción |
3010346 | Representación del proyecto 2 CNT | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | La asignatura pretende afianzar los conocimientos necesarios en el área de la geometría, e introducir a los alumnos a las temáticas relacionadas con el BIM (Building Information modeling). se divide en 2 módulos:
Geometría II: se abordan los conceptos básicos de la geometría Euclidiana espacial.
Modelado digital: introducción a los sistemas BIM, manejo de disciplinas de la construcción |
3010346 | Representación del proyecto 2 CNT | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | La asignatura pretende afianzar los conocimientos necesarios en el área de la geometría, e introducir a los alumnos a las temáticas relacionadas con el BIM (Building Information modeling). se divide en 2 módulos:
Geometría II: se abordan los conceptos básicos de la geometría Euclidiana espacial.
Modelado digital: introducción a los sistemas BIM, manejo de disciplinas de la construcción |
3010347 | Representación del proyecto 3 CNT | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Dentro de la asignatura se imparten los conceptos necesarios para la gestión informática de la edificación, desde su
etapa de diseño, pasando por la etapa de ejecución de obra, culminando en la administración de los activos del proyecto
una vez este se encuentre construido. |
3010347 | Representación del proyecto 3 CNT | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Dentro de la asignatura se imparten los conceptos necesarios para la gestión informática de la edificación, desde su
etapa de diseño, pasando por la etapa de ejecución de obra, culminando en la administración de los activos del proyecto
una vez este se encuentre construido. |
3010347 | Representación del proyecto 3 CNT | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Dentro de la asignatura se imparten los conceptos necesarios para la gestión informática de la edificación, desde su
etapa de diseño, pasando por la etapa de ejecución de obra, culminando en la administración de los activos del proyecto
una vez este se encuentre construido. |
3010347 | Representación del proyecto 3 CNT | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Dentro de la asignatura se imparten los conceptos necesarios para la gestión informática de la edificación, desde su
etapa de diseño, pasando por la etapa de ejecución de obra, culminando en la administración de los activos del proyecto
una vez este se encuentre construido. |
3010347 | Representación del proyecto 3 CNT | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Dentro de la asignatura se imparten los conceptos necesarios para la gestión informática de la edificación, desde su
etapa de diseño, pasando por la etapa de ejecución de obra, culminando en la administración de los activos del proyecto
una vez este se encuentre construido. |
3010911 | Seminario de investigación I CNT | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | El seminario de Investigación I se ubica como una estrategia de investigación formativa dentro del programa curricular del arquitecto constructor, el cual se integra de una manera transversal al plan de estudios, desde la naturaleza social de conocimiento, el pensar por sí mismo, con la pregunta, el asombro, y la curiosidad, convirtiéndose en una estrategia de formación integral.
Objetivos: Introducir al estudiante en el proceso investigativo con un enfoque formativo y su relación con el campo del conocimiento de la construcción desde una perspectiva epistemológica, en el marco de instituciones y prácticas de investigación.
Establecer la relación construcción ciencia epistemología
Desarrollar el proceso investigativo formativo con aplicación a la construcción
Identificar la relación construcción campo de conocimiento.
Identificar las instituciones y prácticas de investigación en el campo de conocimiento de la construcción
Metodología de la asignatura: Clase magistral, construcción paso a paso de la formulación del proyecto por el estudiante. Formación centrada en el estudiante. Construcción colectiva del proyecto.
|
3010911 | Seminario de investigación I CNT | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | El seminario de Investigación I se ubica como una estrategia de investigación formativa dentro del programa curricular del arquitecto constructor, el cual se integra de una manera transversal al plan de estudios, desde la naturaleza social de conocimiento, el pensar por sí mismo, con la pregunta, el asombro, y la curiosidad, convirtiéndose en una estrategia de formación integral.
Objetivos: Introducir al estudiante en el proceso investigativo con un enfoque formativo y su relación con el campo del conocimiento de la construcción desde una perspectiva epistemológica, en el marco de instituciones y prácticas de investigación.
Establecer la relación construcción ciencia epistemología
Desarrollar el proceso investigativo formativo con aplicación a la construcción
Identificar la relación construcción campo de conocimiento.
Identificar las instituciones y prácticas de investigación en el campo de conocimiento de la construcción
Metodología de la asignatura: Clase magistral, construcción paso a paso de la formulación del proyecto por el estudiante. Formación centrada en el estudiante. Construcción colectiva del proyecto.
|
3010911 | Seminario de investigación I CNT | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | El seminario de Investigación I se ubica como una estrategia de investigación formativa dentro del programa curricular del arquitecto constructor, el cual se integra de una manera transversal al plan de estudios, desde la naturaleza social de conocimiento, el pensar por sí mismo, con la pregunta, el asombro, y la curiosidad, convirtiéndose en una estrategia de formación integral.
Objetivos: Introducir al estudiante en el proceso investigativo con un enfoque formativo y su relación con el campo del conocimiento de la construcción desde una perspectiva epistemológica, en el marco de instituciones y prácticas de investigación.
Establecer la relación construcción ciencia epistemología
Desarrollar el proceso investigativo formativo con aplicación a la construcción
Identificar la relación construcción campo de conocimiento.
Identificar las instituciones y prácticas de investigación en el campo de conocimiento de la construcción
Metodología de la asignatura: Clase magistral, construcción paso a paso de la formulación del proyecto por el estudiante. Formación centrada en el estudiante. Construcción colectiva del proyecto.
|
3010911 | Seminario de investigación I CNT | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | El seminario de Investigación I se ubica como una estrategia de investigación formativa dentro del programa curricular del arquitecto constructor, el cual se integra de una manera transversal al plan de estudios, desde la naturaleza social de conocimiento, el pensar por sí mismo, con la pregunta, el asombro, y la curiosidad, convirtiéndose en una estrategia de formación integral.
Objetivos: Introducir al estudiante en el proceso investigativo con un enfoque formativo y su relación con el campo del conocimiento de la construcción desde una perspectiva epistemológica, en el marco de instituciones y prácticas de investigación.
Establecer la relación construcción ciencia epistemología
Desarrollar el proceso investigativo formativo con aplicación a la construcción
Identificar la relación construcción campo de conocimiento.
Identificar las instituciones y prácticas de investigación en el campo de conocimiento de la construcción
Metodología de la asignatura: Clase magistral, construcción paso a paso de la formulación del proyecto por el estudiante. Formación centrada en el estudiante. Construcción colectiva del proyecto.
|
3010911 | Seminario de investigación I CNT | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | El seminario de Investigación I se ubica como una estrategia de investigación formativa dentro del programa curricular del arquitecto constructor, el cual se integra de una manera transversal al plan de estudios, desde la naturaleza social de conocimiento, el pensar por sí mismo, con la pregunta, el asombro, y la curiosidad, convirtiéndose en una estrategia de formación integral.
Objetivos: Introducir al estudiante en el proceso investigativo con un enfoque formativo y su relación con el campo del conocimiento de la construcción desde una perspectiva epistemológica, en el marco de instituciones y prácticas de investigación.
Establecer la relación construcción ciencia epistemología
Desarrollar el proceso investigativo formativo con aplicación a la construcción
Identificar la relación construcción campo de conocimiento.
Identificar las instituciones y prácticas de investigación en el campo de conocimiento de la construcción
Metodología de la asignatura: Clase magistral, construcción paso a paso de la formulación del proyecto por el estudiante. Formación centrada en el estudiante. Construcción colectiva del proyecto.
|
3010912 | Seminario de investigación II CNT | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El seminario de Investigación II, se ubica como estrategia formativa dentro del programa curricular del arquitecto constructor, el cual se integra de una manera transversal al plan de estudios, desde la naturaleza social del conocimiento. La asignatura desarrolla la investigación formativa desde las líneas de investigación del plan de estudios del arquitecto constructor.
Objetivos: Integrar el proceso investigativo con enfoque formativo en las líneas de investigación del programa de construcción, con el fin de integrar comunidades científicas en el campo de conocimiento de la construcción.
Metodología de la asignatura: Clase magistral, formación centrada en el estudiante. Desarrollo de proyecto de investigación centrado en las líneas curriculares de construcción
|
3010912 | Seminario de investigación II CNT | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El seminario de Investigación II, se ubica como estrategia formativa dentro del programa curricular del arquitecto constructor, el cual se integra de una manera transversal al plan de estudios, desde la naturaleza social del conocimiento. La asignatura desarrolla la investigación formativa desde las líneas de investigación del plan de estudios del arquitecto constructor.
Objetivos: Integrar el proceso investigativo con enfoque formativo en las líneas de investigación del programa de construcción, con el fin de integrar comunidades científicas en el campo de conocimiento de la construcción.
Metodología de la asignatura: Clase magistral, formación centrada en el estudiante. Desarrollo de proyecto de investigación centrado en las líneas curriculares de construcción
|
3010912 | Seminario de investigación II CNT | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El seminario de Investigación II, se ubica como estrategia formativa dentro del programa curricular del arquitecto constructor, el cual se integra de una manera transversal al plan de estudios, desde la naturaleza social del conocimiento. La asignatura desarrolla la investigación formativa desde las líneas de investigación del plan de estudios del arquitecto constructor.
Objetivos: Integrar el proceso investigativo con enfoque formativo en las líneas de investigación del programa de construcción, con el fin de integrar comunidades científicas en el campo de conocimiento de la construcción.
Metodología de la asignatura: Clase magistral, formación centrada en el estudiante. Desarrollo de proyecto de investigación centrado en las líneas curriculares de construcción
|
3010912 | Seminario de investigación II CNT | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El seminario de Investigación II, se ubica como estrategia formativa dentro del programa curricular del arquitecto constructor, el cual se integra de una manera transversal al plan de estudios, desde la naturaleza social del conocimiento. La asignatura desarrolla la investigación formativa desde las líneas de investigación del plan de estudios del arquitecto constructor.
Objetivos: Integrar el proceso investigativo con enfoque formativo en las líneas de investigación del programa de construcción, con el fin de integrar comunidades científicas en el campo de conocimiento de la construcción.
Metodología de la asignatura: Clase magistral, formación centrada en el estudiante. Desarrollo de proyecto de investigación centrado en las líneas curriculares de construcción
|
3010912 | Seminario de investigación II CNT | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El seminario de Investigación II, se ubica como estrategia formativa dentro del programa curricular del arquitecto constructor, el cual se integra de una manera transversal al plan de estudios, desde la naturaleza social del conocimiento. La asignatura desarrolla la investigación formativa desde las líneas de investigación del plan de estudios del arquitecto constructor.
Objetivos: Integrar el proceso investigativo con enfoque formativo en las líneas de investigación del programa de construcción, con el fin de integrar comunidades científicas en el campo de conocimiento de la construcción.
Metodología de la asignatura: Clase magistral, formación centrada en el estudiante. Desarrollo de proyecto de investigación centrado en las líneas curriculares de construcción
|
3006768 | SISTEMAS DE GESTION | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVO: Identificar los requisitos de los sistemas de gestion internacionales ISO sobre calidad, ambiental y seguridad industrial y su aplicación en empresas constructoras y de servicios en la industria de la construccion.
METODOLOGIA
El curso se desarrolla mediante la metodologia de clase magistral con talleres de aplicación y visita a obras y empresas con certificacion. |
3006768 | SISTEMAS DE GESTION | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVO: Identificar los requisitos de los sistemas de gestion internacionales ISO sobre calidad, ambiental y seguridad industrial y su aplicación en empresas constructoras y de servicios en la industria de la construccion.
METODOLOGIA
El curso se desarrolla mediante la metodologia de clase magistral con talleres de aplicación y visita a obras y empresas con certificacion. |
3006768 | SISTEMAS DE GESTION | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVO: Identificar los requisitos de los sistemas de gestion internacionales ISO sobre calidad, ambiental y seguridad industrial y su aplicación en empresas constructoras y de servicios en la industria de la construccion.
METODOLOGIA
El curso se desarrolla mediante la metodologia de clase magistral con talleres de aplicación y visita a obras y empresas con certificacion. |
3006768 | SISTEMAS DE GESTION | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVO: Identificar los requisitos de los sistemas de gestion internacionales ISO sobre calidad, ambiental y seguridad industrial y su aplicación en empresas constructoras y de servicios en la industria de la construccion.
METODOLOGIA
El curso se desarrolla mediante la metodologia de clase magistral con talleres de aplicación y visita a obras y empresas con certificacion. |
3006768 | SISTEMAS DE GESTION | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVO: Identificar los requisitos de los sistemas de gestion internacionales ISO sobre calidad, ambiental y seguridad industrial y su aplicación en empresas constructoras y de servicios en la industria de la construccion.
METODOLOGIA
El curso se desarrolla mediante la metodologia de clase magistral con talleres de aplicación y visita a obras y empresas con certificacion. |
3006772 | TALLER I - CNT | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivos Generales:
1. Consolidar en el estudiante sus conocimientos adquiridos mediante la aplicación a la solución de problemas de diseño de ejecución de la unidad funcional de obra estructura
2. Propiciar que el estudiante pueda hacer propuestas innovadoras de solución a problemas típicos o nuevos en el campo de los subsistemas constructivos y en los procesos de ejecución de la unidad funcional de obra Estructura.
|
3006772 | TALLER I - CNT | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivos Generales:
1. Consolidar en el estudiante sus conocimientos adquiridos mediante la aplicación a la solución de problemas de diseño de ejecución de la unidad funcional de obra estructura
2. Propiciar que el estudiante pueda hacer propuestas innovadoras de solución a problemas típicos o nuevos en el campo de los subsistemas constructivos y en los procesos de ejecución de la unidad funcional de obra Estructura.
|
3006772 | TALLER I - CNT | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivos Generales:
1. Consolidar en el estudiante sus conocimientos adquiridos mediante la aplicación a la solución de problemas de diseño de ejecución de la unidad funcional de obra estructura
2. Propiciar que el estudiante pueda hacer propuestas innovadoras de solución a problemas típicos o nuevos en el campo de los subsistemas constructivos y en los procesos de ejecución de la unidad funcional de obra Estructura.
|
3006772 | TALLER I - CNT | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivos Generales:
1. Consolidar en el estudiante sus conocimientos adquiridos mediante la aplicación a la solución de problemas de diseño de ejecución de la unidad funcional de obra estructura
2. Propiciar que el estudiante pueda hacer propuestas innovadoras de solución a problemas típicos o nuevos en el campo de los subsistemas constructivos y en los procesos de ejecución de la unidad funcional de obra Estructura.
|
3006772 | TALLER I - CNT | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivos Generales:
1. Consolidar en el estudiante sus conocimientos adquiridos mediante la aplicación a la solución de problemas de diseño de ejecución de la unidad funcional de obra estructura
2. Propiciar que el estudiante pueda hacer propuestas innovadoras de solución a problemas típicos o nuevos en el campo de los subsistemas constructivos y en los procesos de ejecución de la unidad funcional de obra Estructura.
|
3010187 | Taller de hábitatASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | El Taller de Hábitat es una experiencia académica, articulada a los cursos de Hábitat 1 y Hábitat 2, que busca motivar a los estudiantes en la aplicación de herramientas para la lectura y diagnóstico integral del territorio en sus componentes biosociales, tecnológicas, y culturales aplicando las metodologías de análisis basadas en los enfoques de apropiación tecnológica, difusión tecnológica e inteligencia territorial. El acercamiento a las relaciones entre las componentes (biosociales, tecnológicas y culturales) tomará como derrotero las categorías de territorio, ecosistema y paisaje.Para hacer las interpretaciones de laboratorio, se tomarán en cuenta las categorías de la institución, abordada como un instrumento tecnológico que juega un rol fundamental en la implantación formal o ilegal de acciones en el territorio; la población, porque en sus diversas composiciones es una categoría, con la cual se puede apreciar la multiplicidad de factores que entran en juego cuando hacen alianzas, estratifican el espacio, codifican las relaciones con otros, establecen fronteras y se cruzan o disputan el territorio; la categoría tecnología, permite leer en múltiples sentidos el uso del conocimiento no sólo científico igualmente vale el empírico, porque en sus hibridaciones desarrollan aplicaciones singulares en la vida productiva, social, y cultural. La metodología se basa en talleres y laboratorios. |
3010187 | Taller de hábitatASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | El Taller de Hábitat es una experiencia académica, articulada a los cursos de Hábitat 1 y Hábitat 2, que busca motivar a los estudiantes en la aplicación de herramientas para la lectura y diagnóstico integral del territorio en sus componentes biosociales, tecnológicas, y culturales aplicando las metodologías de análisis basadas en los enfoques de apropiación tecnológica, difusión tecnológica e inteligencia territorial. El acercamiento a las relaciones entre las componentes (biosociales, tecnológicas y culturales) tomará como derrotero las categorías de territorio, ecosistema y paisaje.Para hacer las interpretaciones de laboratorio, se tomarán en cuenta las categorías de la institución, abordada como un instrumento tecnológico que juega un rol fundamental en la implantación formal o ilegal de acciones en el territorio; la población, porque en sus diversas composiciones es una categoría, con la cual se puede apreciar la multiplicidad de factores que entran en juego cuando hacen alianzas, estratifican el espacio, codifican las relaciones con otros, establecen fronteras y se cruzan o disputan el territorio; la categoría tecnología, permite leer en múltiples sentidos el uso del conocimiento no sólo científico igualmente vale el empírico, porque en sus hibridaciones desarrollan aplicaciones singulares en la vida productiva, social, y cultural. La metodología se basa en talleres y laboratorios. |
3010187 | Taller de hábitatASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | El Taller de Hábitat es una experiencia académica, articulada a los cursos de Hábitat 1 y Hábitat 2, que busca motivar a los estudiantes en la aplicación de herramientas para la lectura y diagnóstico integral del territorio en sus componentes biosociales, tecnológicas, y culturales aplicando las metodologías de análisis basadas en los enfoques de apropiación tecnológica, difusión tecnológica e inteligencia territorial. El acercamiento a las relaciones entre las componentes (biosociales, tecnológicas y culturales) tomará como derrotero las categorías de territorio, ecosistema y paisaje.Para hacer las interpretaciones de laboratorio, se tomarán en cuenta las categorías de la institución, abordada como un instrumento tecnológico que juega un rol fundamental en la implantación formal o ilegal de acciones en el territorio; la población, porque en sus diversas composiciones es una categoría, con la cual se puede apreciar la multiplicidad de factores que entran en juego cuando hacen alianzas, estratifican el espacio, codifican las relaciones con otros, establecen fronteras y se cruzan o disputan el territorio; la categoría tecnología, permite leer en múltiples sentidos el uso del conocimiento no sólo científico igualmente vale el empírico, porque en sus hibridaciones desarrollan aplicaciones singulares en la vida productiva, social, y cultural. La metodología se basa en talleres y laboratorios. |
3010187 | Taller de hábitatASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | El Taller de Hábitat es una experiencia académica, articulada a los cursos de Hábitat 1 y Hábitat 2, que busca motivar a los estudiantes en la aplicación de herramientas para la lectura y diagnóstico integral del territorio en sus componentes biosociales, tecnológicas, y culturales aplicando las metodologías de análisis basadas en los enfoques de apropiación tecnológica, difusión tecnológica e inteligencia territorial. El acercamiento a las relaciones entre las componentes (biosociales, tecnológicas y culturales) tomará como derrotero las categorías de territorio, ecosistema y paisaje.Para hacer las interpretaciones de laboratorio, se tomarán en cuenta las categorías de la institución, abordada como un instrumento tecnológico que juega un rol fundamental en la implantación formal o ilegal de acciones en el territorio; la población, porque en sus diversas composiciones es una categoría, con la cual se puede apreciar la multiplicidad de factores que entran en juego cuando hacen alianzas, estratifican el espacio, codifican las relaciones con otros, establecen fronteras y se cruzan o disputan el territorio; la categoría tecnología, permite leer en múltiples sentidos el uso del conocimiento no sólo científico igualmente vale el empírico, porque en sus hibridaciones desarrollan aplicaciones singulares en la vida productiva, social, y cultural. La metodología se basa en talleres y laboratorios. |
3010187 | Taller de hábitatASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | El Taller de Hábitat es una experiencia académica, articulada a los cursos de Hábitat 1 y Hábitat 2, que busca motivar a los estudiantes en la aplicación de herramientas para la lectura y diagnóstico integral del territorio en sus componentes biosociales, tecnológicas, y culturales aplicando las metodologías de análisis basadas en los enfoques de apropiación tecnológica, difusión tecnológica e inteligencia territorial. El acercamiento a las relaciones entre las componentes (biosociales, tecnológicas y culturales) tomará como derrotero las categorías de territorio, ecosistema y paisaje.Para hacer las interpretaciones de laboratorio, se tomarán en cuenta las categorías de la institución, abordada como un instrumento tecnológico que juega un rol fundamental en la implantación formal o ilegal de acciones en el territorio; la población, porque en sus diversas composiciones es una categoría, con la cual se puede apreciar la multiplicidad de factores que entran en juego cuando hacen alianzas, estratifican el espacio, codifican las relaciones con otros, establecen fronteras y se cruzan o disputan el territorio; la categoría tecnología, permite leer en múltiples sentidos el uso del conocimiento no sólo científico igualmente vale el empírico, porque en sus hibridaciones desarrollan aplicaciones singulares en la vida productiva, social, y cultural. La metodología se basa en talleres y laboratorios. |
3006773 | TALLER II - CNT | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Exponer al grupo de estudiantes a una experiencia integradora de los conocimientos adquiridos en las clases de Construcción anteriores de cerramientos y acabados a través de un trabajo creativo de taller en el cual, mediante el método de casos de estudio se estimule una experiencia de trabajo real y se estimule la propuesta creativa mediante el planteamiento de soluciones técnicas y metodológicas propias para el planteamiento general en la ejecución de obras.Facilitar la apropiación de una metodología para llegar al conocimiento de un objeto mediante el análisis, orientada hacia la formación de destrezas para el diseño de sistemas construcctivos y procesos de ejecución. Exponer al estudiante al aprendizaje de una metodología de trabajo que le permita abordar con suficiencia el diseño de ejecucion de cerramientos del conjunto, cerramientos internos, cerramientos externos, fachadas flotantes, acabados humedos y acabados secos, adheridos y flotantes. Realización de ejercicios practicos sobre el diseño de ejecucion donde se contemplen las etapas de preplaneamiento, prediseño, planeamiento, recursos, preproduccion y produccion de cerramientos y acabados. Dotar al estudiante de una herramienta metodológica para realizar la planeación de procesos de ejecución y ofrecer un espacio académico donde se de oportunidad de desarrollar una práctica integradora en el taller de ejecución. |
3006773 | TALLER II - CNT | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Exponer al grupo de estudiantes a una experiencia integradora de los conocimientos adquiridos en las clases de Construcción anteriores de cerramientos y acabados a través de un trabajo creativo de taller en el cual, mediante el método de casos de estudio se estimule una experiencia de trabajo real y se estimule la propuesta creativa mediante el planteamiento de soluciones técnicas y metodológicas propias para el planteamiento general en la ejecución de obras.Facilitar la apropiación de una metodología para llegar al conocimiento de un objeto mediante el análisis, orientada hacia la formación de destrezas para el diseño de sistemas construcctivos y procesos de ejecución. Exponer al estudiante al aprendizaje de una metodología de trabajo que le permita abordar con suficiencia el diseño de ejecucion de cerramientos del conjunto, cerramientos internos, cerramientos externos, fachadas flotantes, acabados humedos y acabados secos, adheridos y flotantes. Realización de ejercicios practicos sobre el diseño de ejecucion donde se contemplen las etapas de preplaneamiento, prediseño, planeamiento, recursos, preproduccion y produccion de cerramientos y acabados. Dotar al estudiante de una herramienta metodológica para realizar la planeación de procesos de ejecución y ofrecer un espacio académico donde se de oportunidad de desarrollar una práctica integradora en el taller de ejecución. |
3006773 | TALLER II - CNT | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Exponer al grupo de estudiantes a una experiencia integradora de los conocimientos adquiridos en las clases de Construcción anteriores de cerramientos y acabados a través de un trabajo creativo de taller en el cual, mediante el método de casos de estudio se estimule una experiencia de trabajo real y se estimule la propuesta creativa mediante el planteamiento de soluciones técnicas y metodológicas propias para el planteamiento general en la ejecución de obras.Facilitar la apropiación de una metodología para llegar al conocimiento de un objeto mediante el análisis, orientada hacia la formación de destrezas para el diseño de sistemas construcctivos y procesos de ejecución. Exponer al estudiante al aprendizaje de una metodología de trabajo que le permita abordar con suficiencia el diseño de ejecucion de cerramientos del conjunto, cerramientos internos, cerramientos externos, fachadas flotantes, acabados humedos y acabados secos, adheridos y flotantes. Realización de ejercicios practicos sobre el diseño de ejecucion donde se contemplen las etapas de preplaneamiento, prediseño, planeamiento, recursos, preproduccion y produccion de cerramientos y acabados. Dotar al estudiante de una herramienta metodológica para realizar la planeación de procesos de ejecución y ofrecer un espacio académico donde se de oportunidad de desarrollar una práctica integradora en el taller de ejecución. |
3006773 | TALLER II - CNT | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Exponer al grupo de estudiantes a una experiencia integradora de los conocimientos adquiridos en las clases de Construcción anteriores de cerramientos y acabados a través de un trabajo creativo de taller en el cual, mediante el método de casos de estudio se estimule una experiencia de trabajo real y se estimule la propuesta creativa mediante el planteamiento de soluciones técnicas y metodológicas propias para el planteamiento general en la ejecución de obras.Facilitar la apropiación de una metodología para llegar al conocimiento de un objeto mediante el análisis, orientada hacia la formación de destrezas para el diseño de sistemas construcctivos y procesos de ejecución. Exponer al estudiante al aprendizaje de una metodología de trabajo que le permita abordar con suficiencia el diseño de ejecucion de cerramientos del conjunto, cerramientos internos, cerramientos externos, fachadas flotantes, acabados humedos y acabados secos, adheridos y flotantes. Realización de ejercicios practicos sobre el diseño de ejecucion donde se contemplen las etapas de preplaneamiento, prediseño, planeamiento, recursos, preproduccion y produccion de cerramientos y acabados. Dotar al estudiante de una herramienta metodológica para realizar la planeación de procesos de ejecución y ofrecer un espacio académico donde se de oportunidad de desarrollar una práctica integradora en el taller de ejecución. |
3006773 | TALLER II - CNT | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Exponer al grupo de estudiantes a una experiencia integradora de los conocimientos adquiridos en las clases de Construcción anteriores de cerramientos y acabados a través de un trabajo creativo de taller en el cual, mediante el método de casos de estudio se estimule una experiencia de trabajo real y se estimule la propuesta creativa mediante el planteamiento de soluciones técnicas y metodológicas propias para el planteamiento general en la ejecución de obras.Facilitar la apropiación de una metodología para llegar al conocimiento de un objeto mediante el análisis, orientada hacia la formación de destrezas para el diseño de sistemas construcctivos y procesos de ejecución. Exponer al estudiante al aprendizaje de una metodología de trabajo que le permita abordar con suficiencia el diseño de ejecucion de cerramientos del conjunto, cerramientos internos, cerramientos externos, fachadas flotantes, acabados humedos y acabados secos, adheridos y flotantes. Realización de ejercicios practicos sobre el diseño de ejecucion donde se contemplen las etapas de preplaneamiento, prediseño, planeamiento, recursos, preproduccion y produccion de cerramientos y acabados. Dotar al estudiante de una herramienta metodológica para realizar la planeación de procesos de ejecución y ofrecer un espacio académico donde se de oportunidad de desarrollar una práctica integradora en el taller de ejecución. |
3006774 | TALLER III - CNT | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivo general: desarrollar las competencias requeridas para el diseño de la ejecución de las Instalaciones hidrosanitarias y de gas en edificios del tipo residencial. Objetivos específicos: 1. Diseñar el proceso de ejecución de una instalación hidrosanitaria en una edificación del tipo residencial; 2. Diseñar el proceso de ejecución de una red contra incendios en edificios; 3. Diseñar el proceso de ejecución de una redes externas e internas de gas en edificios de poca altura y en edificios multifamiliares de gran altura. Metodología: taller dirigido con asesoría permanente del profesor; complemento con visita a obra. A partir de la fundamentación teórica y aplicación de las normas existentes que se logra en el módulo de Instalaciones Eléctricas de la asignatura CONSTRUCCIÓN VI, cuya base es la vivienda unifamiliar, en esta se lleva la conceptualización y la aplicación a edificaciones tanto del sector residencial como del comercial y del industrial en altura y en extensión. Es una asignatura de topología teórico - práctica y la metodología para el desarrollo de la clase se basa en la realización de trabajo dirigido durante la sesión presencial de los estudiantes (divididos éstos en equipos de trabajo de máximo tres personas), en la cual se analiza no solo el tipo de edificación objeto del trabajo paticular de cada equipo en cuanto a su uso, sino en cuanto a su ubicación (estrato socioeconómico), materiales de acabados y necesidades particulares de los diferentes ambientes existentes en ellas. Su objetivo general es el desarrollo de las competencias interpretativa y análitica de lenguaje no necesariamente elfabético (simbología, semiótica específica del sector de ubicación,s eñalética), conjuntamente con las competencias propositiva y argumentativa referenciadas a su capacidad para diseñar, calcular, sustentar y tomar decisiones con respecto al objeto de trabajo. |
3006774 | TALLER III - CNT | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivo general: desarrollar las competencias requeridas para el diseño de la ejecución de las Instalaciones hidrosanitarias y de gas en edificios del tipo residencial. Objetivos específicos: 1. Diseñar el proceso de ejecución de una instalación hidrosanitaria en una edificación del tipo residencial; 2. Diseñar el proceso de ejecución de una red contra incendios en edificios; 3. Diseñar el proceso de ejecución de una redes externas e internas de gas en edificios de poca altura y en edificios multifamiliares de gran altura. Metodología: taller dirigido con asesoría permanente del profesor; complemento con visita a obra. A partir de la fundamentación teórica y aplicación de las normas existentes que se logra en el módulo de Instalaciones Eléctricas de la asignatura CONSTRUCCIÓN VI, cuya base es la vivienda unifamiliar, en esta se lleva la conceptualización y la aplicación a edificaciones tanto del sector residencial como del comercial y del industrial en altura y en extensión. Es una asignatura de topología teórico - práctica y la metodología para el desarrollo de la clase se basa en la realización de trabajo dirigido durante la sesión presencial de los estudiantes (divididos éstos en equipos de trabajo de máximo tres personas), en la cual se analiza no solo el tipo de edificación objeto del trabajo paticular de cada equipo en cuanto a su uso, sino en cuanto a su ubicación (estrato socioeconómico), materiales de acabados y necesidades particulares de los diferentes ambientes existentes en ellas. Su objetivo general es el desarrollo de las competencias interpretativa y análitica de lenguaje no necesariamente elfabético (simbología, semiótica específica del sector de ubicación,s eñalética), conjuntamente con las competencias propositiva y argumentativa referenciadas a su capacidad para diseñar, calcular, sustentar y tomar decisiones con respecto al objeto de trabajo. |
3006774 | TALLER III - CNT | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivo general: desarrollar las competencias requeridas para el diseño de la ejecución de las Instalaciones hidrosanitarias y de gas en edificios del tipo residencial. Objetivos específicos: 1. Diseñar el proceso de ejecución de una instalación hidrosanitaria en una edificación del tipo residencial; 2. Diseñar el proceso de ejecución de una red contra incendios en edificios; 3. Diseñar el proceso de ejecución de una redes externas e internas de gas en edificios de poca altura y en edificios multifamiliares de gran altura. Metodología: taller dirigido con asesoría permanente del profesor; complemento con visita a obra. A partir de la fundamentación teórica y aplicación de las normas existentes que se logra en el módulo de Instalaciones Eléctricas de la asignatura CONSTRUCCIÓN VI, cuya base es la vivienda unifamiliar, en esta se lleva la conceptualización y la aplicación a edificaciones tanto del sector residencial como del comercial y del industrial en altura y en extensión. Es una asignatura de topología teórico - práctica y la metodología para el desarrollo de la clase se basa en la realización de trabajo dirigido durante la sesión presencial de los estudiantes (divididos éstos en equipos de trabajo de máximo tres personas), en la cual se analiza no solo el tipo de edificación objeto del trabajo paticular de cada equipo en cuanto a su uso, sino en cuanto a su ubicación (estrato socioeconómico), materiales de acabados y necesidades particulares de los diferentes ambientes existentes en ellas. Su objetivo general es el desarrollo de las competencias interpretativa y análitica de lenguaje no necesariamente elfabético (simbología, semiótica específica del sector de ubicación,s eñalética), conjuntamente con las competencias propositiva y argumentativa referenciadas a su capacidad para diseñar, calcular, sustentar y tomar decisiones con respecto al objeto de trabajo. |
3006774 | TALLER III - CNT | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivo general: desarrollar las competencias requeridas para el diseño de la ejecución de las Instalaciones hidrosanitarias y de gas en edificios del tipo residencial. Objetivos específicos: 1. Diseñar el proceso de ejecución de una instalación hidrosanitaria en una edificación del tipo residencial; 2. Diseñar el proceso de ejecución de una red contra incendios en edificios; 3. Diseñar el proceso de ejecución de una redes externas e internas de gas en edificios de poca altura y en edificios multifamiliares de gran altura. Metodología: taller dirigido con asesoría permanente del profesor; complemento con visita a obra. A partir de la fundamentación teórica y aplicación de las normas existentes que se logra en el módulo de Instalaciones Eléctricas de la asignatura CONSTRUCCIÓN VI, cuya base es la vivienda unifamiliar, en esta se lleva la conceptualización y la aplicación a edificaciones tanto del sector residencial como del comercial y del industrial en altura y en extensión. Es una asignatura de topología teórico - práctica y la metodología para el desarrollo de la clase se basa en la realización de trabajo dirigido durante la sesión presencial de los estudiantes (divididos éstos en equipos de trabajo de máximo tres personas), en la cual se analiza no solo el tipo de edificación objeto del trabajo paticular de cada equipo en cuanto a su uso, sino en cuanto a su ubicación (estrato socioeconómico), materiales de acabados y necesidades particulares de los diferentes ambientes existentes en ellas. Su objetivo general es el desarrollo de las competencias interpretativa y análitica de lenguaje no necesariamente elfabético (simbología, semiótica específica del sector de ubicación,s eñalética), conjuntamente con las competencias propositiva y argumentativa referenciadas a su capacidad para diseñar, calcular, sustentar y tomar decisiones con respecto al objeto de trabajo. |
3006774 | TALLER III - CNT | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivo general: desarrollar las competencias requeridas para el diseño de la ejecución de las Instalaciones hidrosanitarias y de gas en edificios del tipo residencial. Objetivos específicos: 1. Diseñar el proceso de ejecución de una instalación hidrosanitaria en una edificación del tipo residencial; 2. Diseñar el proceso de ejecución de una red contra incendios en edificios; 3. Diseñar el proceso de ejecución de una redes externas e internas de gas en edificios de poca altura y en edificios multifamiliares de gran altura. Metodología: taller dirigido con asesoría permanente del profesor; complemento con visita a obra. A partir de la fundamentación teórica y aplicación de las normas existentes que se logra en el módulo de Instalaciones Eléctricas de la asignatura CONSTRUCCIÓN VI, cuya base es la vivienda unifamiliar, en esta se lleva la conceptualización y la aplicación a edificaciones tanto del sector residencial como del comercial y del industrial en altura y en extensión. Es una asignatura de topología teórico - práctica y la metodología para el desarrollo de la clase se basa en la realización de trabajo dirigido durante la sesión presencial de los estudiantes (divididos éstos en equipos de trabajo de máximo tres personas), en la cual se analiza no solo el tipo de edificación objeto del trabajo paticular de cada equipo en cuanto a su uso, sino en cuanto a su ubicación (estrato socioeconómico), materiales de acabados y necesidades particulares de los diferentes ambientes existentes en ellas. Su objetivo general es el desarrollo de las competencias interpretativa y análitica de lenguaje no necesariamente elfabético (simbología, semiótica específica del sector de ubicación,s eñalética), conjuntamente con las competencias propositiva y argumentativa referenciadas a su capacidad para diseñar, calcular, sustentar y tomar decisiones con respecto al objeto de trabajo. |
3006776 | TALLER V - CNTASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS
Mediante un proyecto de alta complejidad tecnológica, los estudiantes aplicarán la mayoría de los conocimientos
adquiridos en el transcurso de la carrera y de conocimientos producto de las propias investigaciones y de
tecnologías existentes tanto en el medio, como las observadas en diferentes eventos, visitas, ferias, seminarios y
aún de investigaciones propias para el desarrollo de las diferentes etapas del proyecto en estudio.
Generales.
Los estudiantes realizarán los diseños necesarios para la ejecución de una obra previamente seleccionada con
dificultades tecnológicas y complicaciones constructivas, con el objeto de evaluar los recursos, sus tecnologías,
su programación y presupuesto de una obra compleja dentro de los parámetros de eficiencia, seguridad y
viabilidad económica.
Específicos.
Seleccionar un proyecto de alguna complejidad para desarrollar los objetivos del taller.
Tener los conocimientos específicos para el desarrollo del proyecto seleccionado o la literatura técnica para llenar
los vacíos que se plantean en su desarrollo.
Conocer las diferentes tecnologías, equipos y maquinarias disponible en el medio y en el exterior de acuerdo a la
literatura técnica.
Incentivar a los estudiantes a proponer soluciones a diferentes problemas tecnológicos y constructivos mediante
el desarrollo de sus propias investigaciones. |
3006776 | TALLER V - CNTASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS
Mediante un proyecto de alta complejidad tecnológica, los estudiantes aplicarán la mayoría de los conocimientos
adquiridos en el transcurso de la carrera y de conocimientos producto de las propias investigaciones y de
tecnologías existentes tanto en el medio, como las observadas en diferentes eventos, visitas, ferias, seminarios y
aún de investigaciones propias para el desarrollo de las diferentes etapas del proyecto en estudio.
Generales.
Los estudiantes realizarán los diseños necesarios para la ejecución de una obra previamente seleccionada con
dificultades tecnológicas y complicaciones constructivas, con el objeto de evaluar los recursos, sus tecnologías,
su programación y presupuesto de una obra compleja dentro de los parámetros de eficiencia, seguridad y
viabilidad económica.
Específicos.
Seleccionar un proyecto de alguna complejidad para desarrollar los objetivos del taller.
Tener los conocimientos específicos para el desarrollo del proyecto seleccionado o la literatura técnica para llenar
los vacíos que se plantean en su desarrollo.
Conocer las diferentes tecnologías, equipos y maquinarias disponible en el medio y en el exterior de acuerdo a la
literatura técnica.
Incentivar a los estudiantes a proponer soluciones a diferentes problemas tecnológicos y constructivos mediante
el desarrollo de sus propias investigaciones. |
3006776 | TALLER V - CNTASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS
Mediante un proyecto de alta complejidad tecnológica, los estudiantes aplicarán la mayoría de los conocimientos
adquiridos en el transcurso de la carrera y de conocimientos producto de las propias investigaciones y de
tecnologías existentes tanto en el medio, como las observadas en diferentes eventos, visitas, ferias, seminarios y
aún de investigaciones propias para el desarrollo de las diferentes etapas del proyecto en estudio.
Generales.
Los estudiantes realizarán los diseños necesarios para la ejecución de una obra previamente seleccionada con
dificultades tecnológicas y complicaciones constructivas, con el objeto de evaluar los recursos, sus tecnologías,
su programación y presupuesto de una obra compleja dentro de los parámetros de eficiencia, seguridad y
viabilidad económica.
Específicos.
Seleccionar un proyecto de alguna complejidad para desarrollar los objetivos del taller.
Tener los conocimientos específicos para el desarrollo del proyecto seleccionado o la literatura técnica para llenar
los vacíos que se plantean en su desarrollo.
Conocer las diferentes tecnologías, equipos y maquinarias disponible en el medio y en el exterior de acuerdo a la
literatura técnica.
Incentivar a los estudiantes a proponer soluciones a diferentes problemas tecnológicos y constructivos mediante
el desarrollo de sus propias investigaciones. |
3006776 | TALLER V - CNTASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS
Mediante un proyecto de alta complejidad tecnológica, los estudiantes aplicarán la mayoría de los conocimientos
adquiridos en el transcurso de la carrera y de conocimientos producto de las propias investigaciones y de
tecnologías existentes tanto en el medio, como las observadas en diferentes eventos, visitas, ferias, seminarios y
aún de investigaciones propias para el desarrollo de las diferentes etapas del proyecto en estudio.
Generales.
Los estudiantes realizarán los diseños necesarios para la ejecución de una obra previamente seleccionada con
dificultades tecnológicas y complicaciones constructivas, con el objeto de evaluar los recursos, sus tecnologías,
su programación y presupuesto de una obra compleja dentro de los parámetros de eficiencia, seguridad y
viabilidad económica.
Específicos.
Seleccionar un proyecto de alguna complejidad para desarrollar los objetivos del taller.
Tener los conocimientos específicos para el desarrollo del proyecto seleccionado o la literatura técnica para llenar
los vacíos que se plantean en su desarrollo.
Conocer las diferentes tecnologías, equipos y maquinarias disponible en el medio y en el exterior de acuerdo a la
literatura técnica.
Incentivar a los estudiantes a proponer soluciones a diferentes problemas tecnológicos y constructivos mediante
el desarrollo de sus propias investigaciones. |
3006776 | TALLER V - CNTASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS
Mediante un proyecto de alta complejidad tecnológica, los estudiantes aplicarán la mayoría de los conocimientos
adquiridos en el transcurso de la carrera y de conocimientos producto de las propias investigaciones y de
tecnologías existentes tanto en el medio, como las observadas en diferentes eventos, visitas, ferias, seminarios y
aún de investigaciones propias para el desarrollo de las diferentes etapas del proyecto en estudio.
Generales.
Los estudiantes realizarán los diseños necesarios para la ejecución de una obra previamente seleccionada con
dificultades tecnológicas y complicaciones constructivas, con el objeto de evaluar los recursos, sus tecnologías,
su programación y presupuesto de una obra compleja dentro de los parámetros de eficiencia, seguridad y
viabilidad económica.
Específicos.
Seleccionar un proyecto de alguna complejidad para desarrollar los objetivos del taller.
Tener los conocimientos específicos para el desarrollo del proyecto seleccionado o la literatura técnica para llenar
los vacíos que se plantean en su desarrollo.
Conocer las diferentes tecnologías, equipos y maquinarias disponible en el medio y en el exterior de acuerdo a la
literatura técnica.
Incentivar a los estudiantes a proponer soluciones a diferentes problemas tecnológicos y constructivos mediante
el desarrollo de sus propias investigaciones. |
3010913 | Técnicas estadísticas en la construcciónASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | Actualmente se presenta un alto flujo de información que requiere un ordenamiento y clasificación de datos. Para su procesamiento existen algunos métodos estadísticos que consienten en establecer una descripción del comportamiento o tendencia de los datos, hacer pruebas de comparación y pruebas de hipótesis sobre los mismos. Estos métodos estadísticos en combinación con el manejo software se convierte en una herramienta conveniente que permite una adecuada toma de decisiones, además de una planeación sistemática como propuesta para el desarrollo de una investigación experimental |
3010913 | Técnicas estadísticas en la construcciónASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | Actualmente se presenta un alto flujo de información que requiere un ordenamiento y clasificación de datos. Para su procesamiento existen algunos métodos estadísticos que consienten en establecer una descripción del comportamiento o tendencia de los datos, hacer pruebas de comparación y pruebas de hipótesis sobre los mismos. Estos métodos estadísticos en combinación con el manejo software se convierte en una herramienta conveniente que permite una adecuada toma de decisiones, además de una planeación sistemática como propuesta para el desarrollo de una investigación experimental |
3010913 | Técnicas estadísticas en la construcciónASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | Actualmente se presenta un alto flujo de información que requiere un ordenamiento y clasificación de datos. Para su procesamiento existen algunos métodos estadísticos que consienten en establecer una descripción del comportamiento o tendencia de los datos, hacer pruebas de comparación y pruebas de hipótesis sobre los mismos. Estos métodos estadísticos en combinación con el manejo software se convierte en una herramienta conveniente que permite una adecuada toma de decisiones, además de una planeación sistemática como propuesta para el desarrollo de una investigación experimental |
3010913 | Técnicas estadísticas en la construcciónASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | Actualmente se presenta un alto flujo de información que requiere un ordenamiento y clasificación de datos. Para su procesamiento existen algunos métodos estadísticos que consienten en establecer una descripción del comportamiento o tendencia de los datos, hacer pruebas de comparación y pruebas de hipótesis sobre los mismos. Estos métodos estadísticos en combinación con el manejo software se convierte en una herramienta conveniente que permite una adecuada toma de decisiones, además de una planeación sistemática como propuesta para el desarrollo de una investigación experimental |
3010913 | Técnicas estadísticas en la construcciónASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | Actualmente se presenta un alto flujo de información que requiere un ordenamiento y clasificación de datos. Para su procesamiento existen algunos métodos estadísticos que consienten en establecer una descripción del comportamiento o tendencia de los datos, hacer pruebas de comparación y pruebas de hipótesis sobre los mismos. Estos métodos estadísticos en combinación con el manejo software se convierte en una herramienta conveniente que permite una adecuada toma de decisiones, además de una planeación sistemática como propuesta para el desarrollo de una investigación experimental |
3010914 | Técnicas matemáticasASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | Este curso incluye las bases matemáticas básicas para realizar simulación computacional |
3010914 | Técnicas matemáticasASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | Este curso incluye las bases matemáticas básicas para realizar simulación computacional |
3010914 | Técnicas matemáticasASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | Este curso incluye las bases matemáticas básicas para realizar simulación computacional |
3010914 | Técnicas matemáticasASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | Este curso incluye las bases matemáticas básicas para realizar simulación computacional |
3010914 | Técnicas matemáticasASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | Este curso incluye las bases matemáticas básicas para realizar simulación computacional |
3010558 | Tecnología de conglomerantes | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este curso se aborda desde las nuevas tecnologías fundamentadas en materiales conglomerantes usados en el sector de la construcción , tales como : cementos híbridos, cementos activados por medios químicos, uso de residuos para elaboración de cementos, o materiales alternativos que se desempeñen como sistemas ligantes. |
3010558 | Tecnología de conglomerantes | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este curso se aborda desde las nuevas tecnologías fundamentadas en materiales conglomerantes usados en el sector de la construcción , tales como : cementos híbridos, cementos activados por medios químicos, uso de residuos para elaboración de cementos, o materiales alternativos que se desempeñen como sistemas ligantes. |
3010558 | Tecnología de conglomerantes | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este curso se aborda desde las nuevas tecnologías fundamentadas en materiales conglomerantes usados en el sector de la construcción , tales como : cementos híbridos, cementos activados por medios químicos, uso de residuos para elaboración de cementos, o materiales alternativos que se desempeñen como sistemas ligantes. |
3010558 | Tecnología de conglomerantes | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este curso se aborda desde las nuevas tecnologías fundamentadas en materiales conglomerantes usados en el sector de la construcción , tales como : cementos híbridos, cementos activados por medios químicos, uso de residuos para elaboración de cementos, o materiales alternativos que se desempeñen como sistemas ligantes. |
3010558 | Tecnología de conglomerantes | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este curso se aborda desde las nuevas tecnologías fundamentadas en materiales conglomerantes usados en el sector de la construcción , tales como : cementos híbridos, cementos activados por medios químicos, uso de residuos para elaboración de cementos, o materiales alternativos que se desempeñen como sistemas ligantes. |
3010918 | Tecnología de la madera en la construcción | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El elemento de madera es un material de construcción de excelente comportamiento mecánico: relativamente liviano para un máximo rendimiento estructural (resistencias características a la tracción y a la compresión que normalmente superan 40 MPa). Es un material de alta durabilidad, es renovable, es estéticamente agradable y es un excelente aislante acústico y térmico.
En Colombia, se usan en la construcción de edificios y puentes elementos de madera maciza y de madera laminada Glulam, de tableros de madera microlaminada LVL, de tableros contrachapados, de tableros de partículas y de tableros de virutas orientadas OSB. De otro lado, para aumentar la longitud, la sección transversal y la capacidad resistente de los elementos estructurales de madera se pueden utilizar diversas soluciones: las secciones compuestas I, la madera laminada Glulam, las secciones compuestas cajón, los elementos reforzados con pletinas y/o con fibras sintéticas o naturales y los tableros de madera laminada entrecruzada CLT.
La madera es claramente un material de construcción con un maravilloso porvenir, es un recurso renovable, es agradable al tacto, es cálida y es única.
Se estudian e investigan en este curso, teórica y experimentalmente, las propiedades de los elementos de madera usados en la construcción de edificios y puentes y se explican y resumen a su vez las cláusulas pertinentes de las especificaciones de diseño y construcción con madera.
|
3010918 | Tecnología de la madera en la construcción | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El elemento de madera es un material de construcción de excelente comportamiento mecánico: relativamente liviano para un máximo rendimiento estructural (resistencias características a la tracción y a la compresión que normalmente superan 40 MPa). Es un material de alta durabilidad, es renovable, es estéticamente agradable y es un excelente aislante acústico y térmico.
En Colombia, se usan en la construcción de edificios y puentes elementos de madera maciza y de madera laminada Glulam, de tableros de madera microlaminada LVL, de tableros contrachapados, de tableros de partículas y de tableros de virutas orientadas OSB. De otro lado, para aumentar la longitud, la sección transversal y la capacidad resistente de los elementos estructurales de madera se pueden utilizar diversas soluciones: las secciones compuestas I, la madera laminada Glulam, las secciones compuestas cajón, los elementos reforzados con pletinas y/o con fibras sintéticas o naturales y los tableros de madera laminada entrecruzada CLT.
La madera es claramente un material de construcción con un maravilloso porvenir, es un recurso renovable, es agradable al tacto, es cálida y es única.
Se estudian e investigan en este curso, teórica y experimentalmente, las propiedades de los elementos de madera usados en la construcción de edificios y puentes y se explican y resumen a su vez las cláusulas pertinentes de las especificaciones de diseño y construcción con madera.
|
3010918 | Tecnología de la madera en la construcción | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El elemento de madera es un material de construcción de excelente comportamiento mecánico: relativamente liviano para un máximo rendimiento estructural (resistencias características a la tracción y a la compresión que normalmente superan 40 MPa). Es un material de alta durabilidad, es renovable, es estéticamente agradable y es un excelente aislante acústico y térmico.
En Colombia, se usan en la construcción de edificios y puentes elementos de madera maciza y de madera laminada Glulam, de tableros de madera microlaminada LVL, de tableros contrachapados, de tableros de partículas y de tableros de virutas orientadas OSB. De otro lado, para aumentar la longitud, la sección transversal y la capacidad resistente de los elementos estructurales de madera se pueden utilizar diversas soluciones: las secciones compuestas I, la madera laminada Glulam, las secciones compuestas cajón, los elementos reforzados con pletinas y/o con fibras sintéticas o naturales y los tableros de madera laminada entrecruzada CLT.
La madera es claramente un material de construcción con un maravilloso porvenir, es un recurso renovable, es agradable al tacto, es cálida y es única.
Se estudian e investigan en este curso, teórica y experimentalmente, las propiedades de los elementos de madera usados en la construcción de edificios y puentes y se explican y resumen a su vez las cláusulas pertinentes de las especificaciones de diseño y construcción con madera.
|
3010918 | Tecnología de la madera en la construcción | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El elemento de madera es un material de construcción de excelente comportamiento mecánico: relativamente liviano para un máximo rendimiento estructural (resistencias características a la tracción y a la compresión que normalmente superan 40 MPa). Es un material de alta durabilidad, es renovable, es estéticamente agradable y es un excelente aislante acústico y térmico.
En Colombia, se usan en la construcción de edificios y puentes elementos de madera maciza y de madera laminada Glulam, de tableros de madera microlaminada LVL, de tableros contrachapados, de tableros de partículas y de tableros de virutas orientadas OSB. De otro lado, para aumentar la longitud, la sección transversal y la capacidad resistente de los elementos estructurales de madera se pueden utilizar diversas soluciones: las secciones compuestas I, la madera laminada Glulam, las secciones compuestas cajón, los elementos reforzados con pletinas y/o con fibras sintéticas o naturales y los tableros de madera laminada entrecruzada CLT.
La madera es claramente un material de construcción con un maravilloso porvenir, es un recurso renovable, es agradable al tacto, es cálida y es única.
Se estudian e investigan en este curso, teórica y experimentalmente, las propiedades de los elementos de madera usados en la construcción de edificios y puentes y se explican y resumen a su vez las cláusulas pertinentes de las especificaciones de diseño y construcción con madera.
|
3010918 | |