2024653 | Alternativas al desarrollo | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este seminario II en torno a la historia crítica del desarrollo, recomienda que los estudiantes hayan visto el I, lo cual les facilitará sustancialmente entender este segundo seminario, sin embargo no es un requisito obligatorio. El objetivo de esta segunda parte es por un lado, profundizar en los problemas socioambientales que han generado las políticas del desarrollo, especialmente en torno a las formas de producción (p. ej. farmacéuticos, alimentos, textiles), y por el otro, profundizar en las teorías que han analizado y explicado los orígenes, los contextos y las consecuencias de estos problemas socioambientales.
OBSERVACIONES:
ESTA ASIGNATURA ES UN SEMINARIO ORIENTADO A ESTUDIANTES DE ECONOMIA, ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y CONTADURIA PRINCIPALMENTE. LO IDEAL ES QUE EL ESTUDIANTE YA HAYA APROBADO EL 80% COMO MINIMO DE SU COMPONENTE DE FORMACION DISCIPLINAR-PROFESIONAL, PARA UN MEJOR ENTENDIMIENTO DE LAS TEMATICAS AQUI PLANTEADAS.
|
2024653 | Alternativas al desarrollo | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este seminario II en torno a la historia crítica del desarrollo, recomienda que los estudiantes hayan visto el I, lo cual les facilitará sustancialmente entender este segundo seminario, sin embargo no es un requisito obligatorio. El objetivo de esta segunda parte es por un lado, profundizar en los problemas socioambientales que han generado las políticas del desarrollo, especialmente en torno a las formas de producción (p. ej. farmacéuticos, alimentos, textiles), y por el otro, profundizar en las teorías que han analizado y explicado los orígenes, los contextos y las consecuencias de estos problemas socioambientales.
OBSERVACIONES:
ESTA ASIGNATURA ES UN SEMINARIO ORIENTADO A ESTUDIANTES DE ECONOMIA, ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y CONTADURIA PRINCIPALMENTE. LO IDEAL ES QUE EL ESTUDIANTE YA HAYA APROBADO EL 80% COMO MINIMO DE SU COMPONENTE DE FORMACION DISCIPLINAR-PROFESIONAL, PARA UN MEJOR ENTENDIMIENTO DE LAS TEMATICAS AQUI PLANTEADAS.
|
2024653 | Alternativas al desarrollo | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este seminario II en torno a la historia crítica del desarrollo, recomienda que los estudiantes hayan visto el I, lo cual les facilitará sustancialmente entender este segundo seminario, sin embargo no es un requisito obligatorio. El objetivo de esta segunda parte es por un lado, profundizar en los problemas socioambientales que han generado las políticas del desarrollo, especialmente en torno a las formas de producción (p. ej. farmacéuticos, alimentos, textiles), y por el otro, profundizar en las teorías que han analizado y explicado los orígenes, los contextos y las consecuencias de estos problemas socioambientales.
OBSERVACIONES:
ESTA ASIGNATURA ES UN SEMINARIO ORIENTADO A ESTUDIANTES DE ECONOMIA, ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y CONTADURIA PRINCIPALMENTE. LO IDEAL ES QUE EL ESTUDIANTE YA HAYA APROBADO EL 80% COMO MINIMO DE SU COMPONENTE DE FORMACION DISCIPLINAR-PROFESIONAL, PARA UN MEJOR ENTENDIMIENTO DE LAS TEMATICAS AQUI PLANTEADAS.
|
2024653 | Alternativas al desarrollo | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este seminario II en torno a la historia crítica del desarrollo, recomienda que los estudiantes hayan visto el I, lo cual les facilitará sustancialmente entender este segundo seminario, sin embargo no es un requisito obligatorio. El objetivo de esta segunda parte es por un lado, profundizar en los problemas socioambientales que han generado las políticas del desarrollo, especialmente en torno a las formas de producción (p. ej. farmacéuticos, alimentos, textiles), y por el otro, profundizar en las teorías que han analizado y explicado los orígenes, los contextos y las consecuencias de estos problemas socioambientales.
OBSERVACIONES:
ESTA ASIGNATURA ES UN SEMINARIO ORIENTADO A ESTUDIANTES DE ECONOMIA, ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y CONTADURIA PRINCIPALMENTE. LO IDEAL ES QUE EL ESTUDIANTE YA HAYA APROBADO EL 80% COMO MINIMO DE SU COMPONENTE DE FORMACION DISCIPLINAR-PROFESIONAL, PARA UN MEJOR ENTENDIMIENTO DE LAS TEMATICAS AQUI PLANTEADAS.
|
2024653 | Alternativas al desarrollo | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este seminario II en torno a la historia crítica del desarrollo, recomienda que los estudiantes hayan visto el I, lo cual les facilitará sustancialmente entender este segundo seminario, sin embargo no es un requisito obligatorio. El objetivo de esta segunda parte es por un lado, profundizar en los problemas socioambientales que han generado las políticas del desarrollo, especialmente en torno a las formas de producción (p. ej. farmacéuticos, alimentos, textiles), y por el otro, profundizar en las teorías que han analizado y explicado los orígenes, los contextos y las consecuencias de estos problemas socioambientales.
OBSERVACIONES:
ESTA ASIGNATURA ES UN SEMINARIO ORIENTADO A ESTUDIANTES DE ECONOMIA, ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y CONTADURIA PRINCIPALMENTE. LO IDEAL ES QUE EL ESTUDIANTE YA HAYA APROBADO EL 80% COMO MINIMO DE SU COMPONENTE DE FORMACION DISCIPLINAR-PROFESIONAL, PARA UN MEJOR ENTENDIMIENTO DE LAS TEMATICAS AQUI PLANTEADAS.
|
2024569 | Aplicaciones empíricas de la teoría del consumidorASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Profundizar en el estudio de la teoría del consumidor analizando las propiedades que resultan de los supuestos de comportamiento sobre las funciones de demanda y la forma como se tienen en cuenta en la estimación de los modelos econométricos. Además, se estudiará como la utilización de estos supuestos se pueden aplicar al estudio de la toma de decisiones al interior de la familia
|
2024569 | Aplicaciones empíricas de la teoría del consumidorASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Profundizar en el estudio de la teoría del consumidor analizando las propiedades que resultan de los supuestos de comportamiento sobre las funciones de demanda y la forma como se tienen en cuenta en la estimación de los modelos econométricos. Además, se estudiará como la utilización de estos supuestos se pueden aplicar al estudio de la toma de decisiones al interior de la familia
|
2024569 | Aplicaciones empíricas de la teoría del consumidorASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Profundizar en el estudio de la teoría del consumidor analizando las propiedades que resultan de los supuestos de comportamiento sobre las funciones de demanda y la forma como se tienen en cuenta en la estimación de los modelos econométricos. Además, se estudiará como la utilización de estos supuestos se pueden aplicar al estudio de la toma de decisiones al interior de la familia
|
2024569 | Aplicaciones empíricas de la teoría del consumidorASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Profundizar en el estudio de la teoría del consumidor analizando las propiedades que resultan de los supuestos de comportamiento sobre las funciones de demanda y la forma como se tienen en cuenta en la estimación de los modelos econométricos. Además, se estudiará como la utilización de estos supuestos se pueden aplicar al estudio de la toma de decisiones al interior de la familia
|
2024569 | Aplicaciones empíricas de la teoría del consumidorASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Profundizar en el estudio de la teoría del consumidor analizando las propiedades que resultan de los supuestos de comportamiento sobre las funciones de demanda y la forma como se tienen en cuenta en la estimación de los modelos econométricos. Además, se estudiará como la utilización de estos supuestos se pueden aplicar al estudio de la toma de decisiones al interior de la familia
|
2016025 | Auditoría financiera I | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Esta asignatura es una introducción a los servicios de aseguramiento, está dirigida a los estudiantes que inician sus estudios en el área disciplinar de teoría y modelos de control en la Universidad Nacional de Colombia.
Un tema importante que debe resolver el profesional que presta servicios de aseguramiento, está relacionado con la naturaleza y cantidad de evidencia a acumular después de considerar las circunstancias específicas de cada encargo. En este curso se analiza un modelo de riesgo a partir del cual se puede obtener evidencia suficiente y adecuada que le permita al profesional concluir sobre la razonabilidad de los estados financieros.
Al final del curso, el estudiante tiene la posibilidad de analizar las diferentes modalidades de dictámenes en una auditoría financiera y entender en qué circunstancias se debe emitir un dictamen no calificado o modificado.
|
2016025 | Auditoría financiera I | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Esta asignatura es una introducción a los servicios de aseguramiento, está dirigida a los estudiantes que inician sus estudios en el área disciplinar de teoría y modelos de control en la Universidad Nacional de Colombia.
Un tema importante que debe resolver el profesional que presta servicios de aseguramiento, está relacionado con la naturaleza y cantidad de evidencia a acumular después de considerar las circunstancias específicas de cada encargo. En este curso se analiza un modelo de riesgo a partir del cual se puede obtener evidencia suficiente y adecuada que le permita al profesional concluir sobre la razonabilidad de los estados financieros.
Al final del curso, el estudiante tiene la posibilidad de analizar las diferentes modalidades de dictámenes en una auditoría financiera y entender en qué circunstancias se debe emitir un dictamen no calificado o modificado.
|
2016025 | Auditoría financiera I | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Esta asignatura es una introducción a los servicios de aseguramiento, está dirigida a los estudiantes que inician sus estudios en el área disciplinar de teoría y modelos de control en la Universidad Nacional de Colombia.
Un tema importante que debe resolver el profesional que presta servicios de aseguramiento, está relacionado con la naturaleza y cantidad de evidencia a acumular después de considerar las circunstancias específicas de cada encargo. En este curso se analiza un modelo de riesgo a partir del cual se puede obtener evidencia suficiente y adecuada que le permita al profesional concluir sobre la razonabilidad de los estados financieros.
Al final del curso, el estudiante tiene la posibilidad de analizar las diferentes modalidades de dictámenes en una auditoría financiera y entender en qué circunstancias se debe emitir un dictamen no calificado o modificado.
|
2016025 | Auditoría financiera I | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Esta asignatura es una introducción a los servicios de aseguramiento, está dirigida a los estudiantes que inician sus estudios en el área disciplinar de teoría y modelos de control en la Universidad Nacional de Colombia.
Un tema importante que debe resolver el profesional que presta servicios de aseguramiento, está relacionado con la naturaleza y cantidad de evidencia a acumular después de considerar las circunstancias específicas de cada encargo. En este curso se analiza un modelo de riesgo a partir del cual se puede obtener evidencia suficiente y adecuada que le permita al profesional concluir sobre la razonabilidad de los estados financieros.
Al final del curso, el estudiante tiene la posibilidad de analizar las diferentes modalidades de dictámenes en una auditoría financiera y entender en qué circunstancias se debe emitir un dictamen no calificado o modificado.
|
2016025 | Auditoría financiera I | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Esta asignatura es una introducción a los servicios de aseguramiento, está dirigida a los estudiantes que inician sus estudios en el área disciplinar de teoría y modelos de control en la Universidad Nacional de Colombia.
Un tema importante que debe resolver el profesional que presta servicios de aseguramiento, está relacionado con la naturaleza y cantidad de evidencia a acumular después de considerar las circunstancias específicas de cada encargo. En este curso se analiza un modelo de riesgo a partir del cual se puede obtener evidencia suficiente y adecuada que le permita al profesional concluir sobre la razonabilidad de los estados financieros.
Al final del curso, el estudiante tiene la posibilidad de analizar las diferentes modalidades de dictámenes en una auditoría financiera y entender en qué circunstancias se debe emitir un dictamen no calificado o modificado.
|
2016026 | Auditoría financiera II | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Se desarrolla la parte práctica del conocimiento teórico adquirido en Auditoría Financiera I y otras asignaturas ya cursadas, respecto del proceso, normativa y técnicas que deben seguir y utilizar los Contadores Públicos en la prestación de servicios profesionales de la actividad contable, relacionados con la Auditoría y/o aseguramiento financiero y la Revisoría Fiscal.
El curso se enfoca en el ejercicio de la actividad contable que tiene como objetivo dar una opinión o hacer un juicio profesional independiente sobre los estados financieros de las organizaciones en las cuales, donde el Contador Público presta sus servicios como Auditor o Revisor Fiscal.
El ejercicio de la auditoría es uno de los pilares de la profesión contable y su práctica idónea supone el dominio de las bases teóricas y prácticas de la contabilidad, como de otras disciplinas relacionadas con el control y la gestión de las organizaciones, de allí que el dominio de la auditoría implique el esfuerzo académico acorde con la importancia económica y social de los entes auditados, para beneficio de la sociedad y del ambiente, actores finalmente afectados con la presencia de las instituciones.
Además, el auditor es un garante de la correcta gestión de las organizaciones y por tanto la sociedad espera que ejerza su rol con encomio y responsabilidad. Y en cuanto al ambiente, el auditor ha de convertirse en su protector mediante un enfoque de responsabilidad socio-ambiental que promueva la sustentabilidad. |
2016026 | Auditoría financiera II | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Se desarrolla la parte práctica del conocimiento teórico adquirido en Auditoría Financiera I y otras asignaturas ya cursadas, respecto del proceso, normativa y técnicas que deben seguir y utilizar los Contadores Públicos en la prestación de servicios profesionales de la actividad contable, relacionados con la Auditoría y/o aseguramiento financiero y la Revisoría Fiscal.
El curso se enfoca en el ejercicio de la actividad contable que tiene como objetivo dar una opinión o hacer un juicio profesional independiente sobre los estados financieros de las organizaciones en las cuales, donde el Contador Público presta sus servicios como Auditor o Revisor Fiscal.
El ejercicio de la auditoría es uno de los pilares de la profesión contable y su práctica idónea supone el dominio de las bases teóricas y prácticas de la contabilidad, como de otras disciplinas relacionadas con el control y la gestión de las organizaciones, de allí que el dominio de la auditoría implique el esfuerzo académico acorde con la importancia económica y social de los entes auditados, para beneficio de la sociedad y del ambiente, actores finalmente afectados con la presencia de las instituciones.
Además, el auditor es un garante de la correcta gestión de las organizaciones y por tanto la sociedad espera que ejerza su rol con encomio y responsabilidad. Y en cuanto al ambiente, el auditor ha de convertirse en su protector mediante un enfoque de responsabilidad socio-ambiental que promueva la sustentabilidad. |
2016026 | Auditoría financiera II | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Se desarrolla la parte práctica del conocimiento teórico adquirido en Auditoría Financiera I y otras asignaturas ya cursadas, respecto del proceso, normativa y técnicas que deben seguir y utilizar los Contadores Públicos en la prestación de servicios profesionales de la actividad contable, relacionados con la Auditoría y/o aseguramiento financiero y la Revisoría Fiscal.
El curso se enfoca en el ejercicio de la actividad contable que tiene como objetivo dar una opinión o hacer un juicio profesional independiente sobre los estados financieros de las organizaciones en las cuales, donde el Contador Público presta sus servicios como Auditor o Revisor Fiscal.
El ejercicio de la auditoría es uno de los pilares de la profesión contable y su práctica idónea supone el dominio de las bases teóricas y prácticas de la contabilidad, como de otras disciplinas relacionadas con el control y la gestión de las organizaciones, de allí que el dominio de la auditoría implique el esfuerzo académico acorde con la importancia económica y social de los entes auditados, para beneficio de la sociedad y del ambiente, actores finalmente afectados con la presencia de las instituciones.
Además, el auditor es un garante de la correcta gestión de las organizaciones y por tanto la sociedad espera que ejerza su rol con encomio y responsabilidad. Y en cuanto al ambiente, el auditor ha de convertirse en su protector mediante un enfoque de responsabilidad socio-ambiental que promueva la sustentabilidad. |
2016026 | Auditoría financiera II | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Se desarrolla la parte práctica del conocimiento teórico adquirido en Auditoría Financiera I y otras asignaturas ya cursadas, respecto del proceso, normativa y técnicas que deben seguir y utilizar los Contadores Públicos en la prestación de servicios profesionales de la actividad contable, relacionados con la Auditoría y/o aseguramiento financiero y la Revisoría Fiscal.
El curso se enfoca en el ejercicio de la actividad contable que tiene como objetivo dar una opinión o hacer un juicio profesional independiente sobre los estados financieros de las organizaciones en las cuales, donde el Contador Público presta sus servicios como Auditor o Revisor Fiscal.
El ejercicio de la auditoría es uno de los pilares de la profesión contable y su práctica idónea supone el dominio de las bases teóricas y prácticas de la contabilidad, como de otras disciplinas relacionadas con el control y la gestión de las organizaciones, de allí que el dominio de la auditoría implique el esfuerzo académico acorde con la importancia económica y social de los entes auditados, para beneficio de la sociedad y del ambiente, actores finalmente afectados con la presencia de las instituciones.
Además, el auditor es un garante de la correcta gestión de las organizaciones y por tanto la sociedad espera que ejerza su rol con encomio y responsabilidad. Y en cuanto al ambiente, el auditor ha de convertirse en su protector mediante un enfoque de responsabilidad socio-ambiental que promueva la sustentabilidad. |
2016026 | Auditoría financiera II | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Se desarrolla la parte práctica del conocimiento teórico adquirido en Auditoría Financiera I y otras asignaturas ya cursadas, respecto del proceso, normativa y técnicas que deben seguir y utilizar los Contadores Públicos en la prestación de servicios profesionales de la actividad contable, relacionados con la Auditoría y/o aseguramiento financiero y la Revisoría Fiscal.
El curso se enfoca en el ejercicio de la actividad contable que tiene como objetivo dar una opinión o hacer un juicio profesional independiente sobre los estados financieros de las organizaciones en las cuales, donde el Contador Público presta sus servicios como Auditor o Revisor Fiscal.
El ejercicio de la auditoría es uno de los pilares de la profesión contable y su práctica idónea supone el dominio de las bases teóricas y prácticas de la contabilidad, como de otras disciplinas relacionadas con el control y la gestión de las organizaciones, de allí que el dominio de la auditoría implique el esfuerzo académico acorde con la importancia económica y social de los entes auditados, para beneficio de la sociedad y del ambiente, actores finalmente afectados con la presencia de las instituciones.
Además, el auditor es un garante de la correcta gestión de las organizaciones y por tanto la sociedad espera que ejerza su rol con encomio y responsabilidad. Y en cuanto al ambiente, el auditor ha de convertirse en su protector mediante un enfoque de responsabilidad socio-ambiental que promueva la sustentabilidad. |
1000004-B | Cálculo diferencial | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVOS
Estudiar los conceptos de límite y derivada para funciones de una variable real y utilizar estas ideas en la solución de problemas de optimización, trazado de curvas y razones de cambio.
METODOLOGÍA: La modalidad de cursos magistrales consiste de un sistema integrado de conferencias teóricas, talleres y asesorías. Cada curso magistral tiene dos conferencias teóricas a la semana, de dos horas cada una, y son atendidas por profesores de planta, por monitores académicos de posgrado y en casos excepcionales por docentes ocasionales.
El estudiante de un curso magistral tiene la opción de asistir a un taller semanal de dos horas, que sirve de refuerzo a la clase teórica y que está a cargo de un monitor académico de posgrado o de pregrado. Así mismo el estudiante puede ser atendido de manera individual en las asesorías.
Las asesorías son brinadadas, tanto por los profesores de planta como por los monitores académicos de posgardo y pregrado.
En las asesorías el estudiante consulta las dudas teóricas y recibe orientación acerca de los ejercicios que no pudo resolver en su trabajo personal.
La asistencia de los estudiantes a las asesorías es opcional. |
1000004-B | Cálculo diferencial | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVOS
Estudiar los conceptos de límite y derivada para funciones de una variable real y utilizar estas ideas en la solución de problemas de optimización, trazado de curvas y razones de cambio.
METODOLOGÍA: La modalidad de cursos magistrales consiste de un sistema integrado de conferencias teóricas, talleres y asesorías. Cada curso magistral tiene dos conferencias teóricas a la semana, de dos horas cada una, y son atendidas por profesores de planta, por monitores académicos de posgrado y en casos excepcionales por docentes ocasionales.
El estudiante de un curso magistral tiene la opción de asistir a un taller semanal de dos horas, que sirve de refuerzo a la clase teórica y que está a cargo de un monitor académico de posgrado o de pregrado. Así mismo el estudiante puede ser atendido de manera individual en las asesorías.
Las asesorías son brinadadas, tanto por los profesores de planta como por los monitores académicos de posgardo y pregrado.
En las asesorías el estudiante consulta las dudas teóricas y recibe orientación acerca de los ejercicios que no pudo resolver en su trabajo personal.
La asistencia de los estudiantes a las asesorías es opcional. |
1000004-B | Cálculo diferencial | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVOS
Estudiar los conceptos de límite y derivada para funciones de una variable real y utilizar estas ideas en la solución de problemas de optimización, trazado de curvas y razones de cambio.
METODOLOGÍA: La modalidad de cursos magistrales consiste de un sistema integrado de conferencias teóricas, talleres y asesorías. Cada curso magistral tiene dos conferencias teóricas a la semana, de dos horas cada una, y son atendidas por profesores de planta, por monitores académicos de posgrado y en casos excepcionales por docentes ocasionales.
El estudiante de un curso magistral tiene la opción de asistir a un taller semanal de dos horas, que sirve de refuerzo a la clase teórica y que está a cargo de un monitor académico de posgrado o de pregrado. Así mismo el estudiante puede ser atendido de manera individual en las asesorías.
Las asesorías son brinadadas, tanto por los profesores de planta como por los monitores académicos de posgardo y pregrado.
En las asesorías el estudiante consulta las dudas teóricas y recibe orientación acerca de los ejercicios que no pudo resolver en su trabajo personal.
La asistencia de los estudiantes a las asesorías es opcional. |
1000004-B | Cálculo diferencial | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVOS
Estudiar los conceptos de límite y derivada para funciones de una variable real y utilizar estas ideas en la solución de problemas de optimización, trazado de curvas y razones de cambio.
METODOLOGÍA: La modalidad de cursos magistrales consiste de un sistema integrado de conferencias teóricas, talleres y asesorías. Cada curso magistral tiene dos conferencias teóricas a la semana, de dos horas cada una, y son atendidas por profesores de planta, por monitores académicos de posgrado y en casos excepcionales por docentes ocasionales.
El estudiante de un curso magistral tiene la opción de asistir a un taller semanal de dos horas, que sirve de refuerzo a la clase teórica y que está a cargo de un monitor académico de posgrado o de pregrado. Así mismo el estudiante puede ser atendido de manera individual en las asesorías.
Las asesorías son brinadadas, tanto por los profesores de planta como por los monitores académicos de posgardo y pregrado.
En las asesorías el estudiante consulta las dudas teóricas y recibe orientación acerca de los ejercicios que no pudo resolver en su trabajo personal.
La asistencia de los estudiantes a las asesorías es opcional. |
1000004-B | Cálculo diferencial | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVOS
Estudiar los conceptos de límite y derivada para funciones de una variable real y utilizar estas ideas en la solución de problemas de optimización, trazado de curvas y razones de cambio.
METODOLOGÍA: La modalidad de cursos magistrales consiste de un sistema integrado de conferencias teóricas, talleres y asesorías. Cada curso magistral tiene dos conferencias teóricas a la semana, de dos horas cada una, y son atendidas por profesores de planta, por monitores académicos de posgrado y en casos excepcionales por docentes ocasionales.
El estudiante de un curso magistral tiene la opción de asistir a un taller semanal de dos horas, que sirve de refuerzo a la clase teórica y que está a cargo de un monitor académico de posgrado o de pregrado. Así mismo el estudiante puede ser atendido de manera individual en las asesorías.
Las asesorías son brinadadas, tanto por los profesores de planta como por los monitores académicos de posgardo y pregrado.
En las asesorías el estudiante consulta las dudas teóricas y recibe orientación acerca de los ejercicios que no pudo resolver en su trabajo personal.
La asistencia de los estudiantes a las asesorías es opcional. |
2024577 | DESARROLLO ECONOMIA Y LIBERTADASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este seminario busca interrogarse sobre el rol de la economía (y de los economistas) para enfrentar problemas que hoy se plantean a las sociedades modernas o en proceso posiblemente de serlo. ¿Debe cuestionarse la economía sobre los problemas éticos del actual orden social y económico vigente en todas las sociedades? ¿Es necesario (y legítimo) cuestionar los fundamentos de la corriente principal en economía para una mejor comprensión de los problemas actuales y de la forma de abordarlos? ¿Tiene la economía (y el economista) algo qué decir frente a los crecientes problemas de desigualdad y pobreza de la sociedad actual o debe limitarse a una disciplina (para algunos ciencia) que reflexiona sobre cómo gestionar los recursos escasos de una sociedad para la satisfacción de las necesidades o cómo asignar recursos de manera eficiente?
OBSERVACION:
|
2024577 | DESARROLLO ECONOMIA Y LIBERTADASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este seminario busca interrogarse sobre el rol de la economía (y de los economistas) para enfrentar problemas que hoy se plantean a las sociedades modernas o en proceso posiblemente de serlo. ¿Debe cuestionarse la economía sobre los problemas éticos del actual orden social y económico vigente en todas las sociedades? ¿Es necesario (y legítimo) cuestionar los fundamentos de la corriente principal en economía para una mejor comprensión de los problemas actuales y de la forma de abordarlos? ¿Tiene la economía (y el economista) algo qué decir frente a los crecientes problemas de desigualdad y pobreza de la sociedad actual o debe limitarse a una disciplina (para algunos ciencia) que reflexiona sobre cómo gestionar los recursos escasos de una sociedad para la satisfacción de las necesidades o cómo asignar recursos de manera eficiente?
OBSERVACION:
|
2024577 | DESARROLLO ECONOMIA Y LIBERTADASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este seminario busca interrogarse sobre el rol de la economía (y de los economistas) para enfrentar problemas que hoy se plantean a las sociedades modernas o en proceso posiblemente de serlo. ¿Debe cuestionarse la economía sobre los problemas éticos del actual orden social y económico vigente en todas las sociedades? ¿Es necesario (y legítimo) cuestionar los fundamentos de la corriente principal en economía para una mejor comprensión de los problemas actuales y de la forma de abordarlos? ¿Tiene la economía (y el economista) algo qué decir frente a los crecientes problemas de desigualdad y pobreza de la sociedad actual o debe limitarse a una disciplina (para algunos ciencia) que reflexiona sobre cómo gestionar los recursos escasos de una sociedad para la satisfacción de las necesidades o cómo asignar recursos de manera eficiente?
OBSERVACION:
|
2024577 | DESARROLLO ECONOMIA Y LIBERTADASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este seminario busca interrogarse sobre el rol de la economía (y de los economistas) para enfrentar problemas que hoy se plantean a las sociedades modernas o en proceso posiblemente de serlo. ¿Debe cuestionarse la economía sobre los problemas éticos del actual orden social y económico vigente en todas las sociedades? ¿Es necesario (y legítimo) cuestionar los fundamentos de la corriente principal en economía para una mejor comprensión de los problemas actuales y de la forma de abordarlos? ¿Tiene la economía (y el economista) algo qué decir frente a los crecientes problemas de desigualdad y pobreza de la sociedad actual o debe limitarse a una disciplina (para algunos ciencia) que reflexiona sobre cómo gestionar los recursos escasos de una sociedad para la satisfacción de las necesidades o cómo asignar recursos de manera eficiente?
OBSERVACION:
|
2024577 | DESARROLLO ECONOMIA Y LIBERTADASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este seminario busca interrogarse sobre el rol de la economía (y de los economistas) para enfrentar problemas que hoy se plantean a las sociedades modernas o en proceso posiblemente de serlo. ¿Debe cuestionarse la economía sobre los problemas éticos del actual orden social y económico vigente en todas las sociedades? ¿Es necesario (y legítimo) cuestionar los fundamentos de la corriente principal en economía para una mejor comprensión de los problemas actuales y de la forma de abordarlos? ¿Tiene la economía (y el economista) algo qué decir frente a los crecientes problemas de desigualdad y pobreza de la sociedad actual o debe limitarse a una disciplina (para algunos ciencia) que reflexiona sobre cómo gestionar los recursos escasos de una sociedad para la satisfacción de las necesidades o cómo asignar recursos de manera eficiente?
OBSERVACION:
|
2016001 | Desarrollo Económico | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivo General:
Conocer y analizar los resultados teóricos y empíricos más relevantes relacionados con el desarrollo económico.
Objetivos Específicos:
*Conocer y profundizar en los principales enfoques teóricos sobre crecimiento económico y desarro |
2016001 | Desarrollo Económico | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivo General:
Conocer y analizar los resultados teóricos y empíricos más relevantes relacionados con el desarrollo económico.
Objetivos Específicos:
*Conocer y profundizar en los principales enfoques teóricos sobre crecimiento económico y desarro |
2016001 | Desarrollo Económico | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivo General:
Conocer y analizar los resultados teóricos y empíricos más relevantes relacionados con el desarrollo económico.
Objetivos Específicos:
*Conocer y profundizar en los principales enfoques teóricos sobre crecimiento económico y desarro |
2016001 | Desarrollo Económico | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivo General:
Conocer y analizar los resultados teóricos y empíricos más relevantes relacionados con el desarrollo económico.
Objetivos Específicos:
*Conocer y profundizar en los principales enfoques teóricos sobre crecimiento económico y desarro |
2016001 | Desarrollo Económico | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivo General:
Conocer y analizar los resultados teóricos y empíricos más relevantes relacionados con el desarrollo económico.
Objetivos Específicos:
*Conocer y profundizar en los principales enfoques teóricos sobre crecimiento económico y desarro |
2016028 | Diseño, gestión y evaluación de proyectos | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Los proyectos permiten la creación de productos y servicios para la sociedad. Un proyecto aprovecha oportunidades y resuelve problemas, sus productos generan desarrollo y por ende es de vital importancia para el país preparar a sus profesionales en la gerencia de proyectos de tal manera que puedan aportar en el desarrollo de estrategias en entornos de competencia. La adecuada definición, gestión y evaluación de proyectos permite implementar exitosamente ideas, estrategias y/o emprendimientos en cualquier industria o sector de la sociedad. Esto obliga a que los profesionales cuenten con herramientas para formular, desarrollar y gestionar un proyecto. El objetivo principal del curso es enseñar al estudiante cómo gerenciar adecuadamente los proyectos en cualquier campo de la economía. Con este curso la Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública busca afianzar conocimientos en los participantes para que en su ejercicio profesional contribuyan al desarrollo económico y social a través de proyectos que generen valor al entorno socioeconómico colombiano. Para lograr lo anterior, además de bibliografía especializada, se hará uso de metodologías estándares globales tipo PMI. |
2016028 | Diseño, gestión y evaluación de proyectos | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Los proyectos permiten la creación de productos y servicios para la sociedad. Un proyecto aprovecha oportunidades y resuelve problemas, sus productos generan desarrollo y por ende es de vital importancia para el país preparar a sus profesionales en la gerencia de proyectos de tal manera que puedan aportar en el desarrollo de estrategias en entornos de competencia. La adecuada definición, gestión y evaluación de proyectos permite implementar exitosamente ideas, estrategias y/o emprendimientos en cualquier industria o sector de la sociedad. Esto obliga a que los profesionales cuenten con herramientas para formular, desarrollar y gestionar un proyecto. El objetivo principal del curso es enseñar al estudiante cómo gerenciar adecuadamente los proyectos en cualquier campo de la economía. Con este curso la Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública busca afianzar conocimientos en los participantes para que en su ejercicio profesional contribuyan al desarrollo económico y social a través de proyectos que generen valor al entorno socioeconómico colombiano. Para lograr lo anterior, además de bibliografía especializada, se hará uso de metodologías estándares globales tipo PMI. |
2016028 | Diseño, gestión y evaluación de proyectos | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Los proyectos permiten la creación de productos y servicios para la sociedad. Un proyecto aprovecha oportunidades y resuelve problemas, sus productos generan desarrollo y por ende es de vital importancia para el país preparar a sus profesionales en la gerencia de proyectos de tal manera que puedan aportar en el desarrollo de estrategias en entornos de competencia. La adecuada definición, gestión y evaluación de proyectos permite implementar exitosamente ideas, estrategias y/o emprendimientos en cualquier industria o sector de la sociedad. Esto obliga a que los profesionales cuenten con herramientas para formular, desarrollar y gestionar un proyecto. El objetivo principal del curso es enseñar al estudiante cómo gerenciar adecuadamente los proyectos en cualquier campo de la economía. Con este curso la Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública busca afianzar conocimientos en los participantes para que en su ejercicio profesional contribuyan al desarrollo económico y social a través de proyectos que generen valor al entorno socioeconómico colombiano. Para lograr lo anterior, además de bibliografía especializada, se hará uso de metodologías estándares globales tipo PMI. |
2016028 | Diseño, gestión y evaluación de proyectos | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Los proyectos permiten la creación de productos y servicios para la sociedad. Un proyecto aprovecha oportunidades y resuelve problemas, sus productos generan desarrollo y por ende es de vital importancia para el país preparar a sus profesionales en la gerencia de proyectos de tal manera que puedan aportar en el desarrollo de estrategias en entornos de competencia. La adecuada definición, gestión y evaluación de proyectos permite implementar exitosamente ideas, estrategias y/o emprendimientos en cualquier industria o sector de la sociedad. Esto obliga a que los profesionales cuenten con herramientas para formular, desarrollar y gestionar un proyecto. El objetivo principal del curso es enseñar al estudiante cómo gerenciar adecuadamente los proyectos en cualquier campo de la economía. Con este curso la Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública busca afianzar conocimientos en los participantes para que en su ejercicio profesional contribuyan al desarrollo económico y social a través de proyectos que generen valor al entorno socioeconómico colombiano. Para lograr lo anterior, además de bibliografía especializada, se hará uso de metodologías estándares globales tipo PMI. |
2016028 | Diseño, gestión y evaluación de proyectos | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Los proyectos permiten la creación de productos y servicios para la sociedad. Un proyecto aprovecha oportunidades y resuelve problemas, sus productos generan desarrollo y por ende es de vital importancia para el país preparar a sus profesionales en la gerencia de proyectos de tal manera que puedan aportar en el desarrollo de estrategias en entornos de competencia. La adecuada definición, gestión y evaluación de proyectos permite implementar exitosamente ideas, estrategias y/o emprendimientos en cualquier industria o sector de la sociedad. Esto obliga a que los profesionales cuenten con herramientas para formular, desarrollar y gestionar un proyecto. El objetivo principal del curso es enseñar al estudiante cómo gerenciar adecuadamente los proyectos en cualquier campo de la economía. Con este curso la Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública busca afianzar conocimientos en los participantes para que en su ejercicio profesional contribuyan al desarrollo económico y social a través de proyectos que generen valor al entorno socioeconómico colombiano. Para lograr lo anterior, además de bibliografía especializada, se hará uso de metodologías estándares globales tipo PMI. |
2024564 | ECONOMETRIA FINANCIERAASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En general, la correcta comprensión de los mercados financieros requiere administrar de la mejor manera posible la información proveniente de estos mercados. En este sentido, los métodos econométricos y de series de tiempo se convierten en instrumentos útiles para cumplir con este objetivo, ya sea buscando evidencia empírica que sustente hipótesis planteadas sobre el funcionamiento del mercado, entender determinantes y relaciones de variables de interés, cuantificar el riesgo de portafolios o simplemente pronosticar. De esta manera, el conocimiento de estas metodologías se consolida como una herramienta fundamental para el proceso de la investigación y entendimiento de los fenómenos estudiados.
|
2024564 | ECONOMETRIA FINANCIERAASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En general, la correcta comprensión de los mercados financieros requiere administrar de la mejor manera posible la información proveniente de estos mercados. En este sentido, los métodos econométricos y de series de tiempo se convierten en instrumentos útiles para cumplir con este objetivo, ya sea buscando evidencia empírica que sustente hipótesis planteadas sobre el funcionamiento del mercado, entender determinantes y relaciones de variables de interés, cuantificar el riesgo de portafolios o simplemente pronosticar. De esta manera, el conocimiento de estas metodologías se consolida como una herramienta fundamental para el proceso de la investigación y entendimiento de los fenómenos estudiados.
|
2024564 | ECONOMETRIA FINANCIERAASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En general, la correcta comprensión de los mercados financieros requiere administrar de la mejor manera posible la información proveniente de estos mercados. En este sentido, los métodos econométricos y de series de tiempo se convierten en instrumentos útiles para cumplir con este objetivo, ya sea buscando evidencia empírica que sustente hipótesis planteadas sobre el funcionamiento del mercado, entender determinantes y relaciones de variables de interés, cuantificar el riesgo de portafolios o simplemente pronosticar. De esta manera, el conocimiento de estas metodologías se consolida como una herramienta fundamental para el proceso de la investigación y entendimiento de los fenómenos estudiados.
|
2024564 | ECONOMETRIA FINANCIERAASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En general, la correcta comprensión de los mercados financieros requiere administrar de la mejor manera posible la información proveniente de estos mercados. En este sentido, los métodos econométricos y de series de tiempo se convierten en instrumentos útiles para cumplir con este objetivo, ya sea buscando evidencia empírica que sustente hipótesis planteadas sobre el funcionamiento del mercado, entender determinantes y relaciones de variables de interés, cuantificar el riesgo de portafolios o simplemente pronosticar. De esta manera, el conocimiento de estas metodologías se consolida como una herramienta fundamental para el proceso de la investigación y entendimiento de los fenómenos estudiados.
|
2024564 | ECONOMETRIA FINANCIERAASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En general, la correcta comprensión de los mercados financieros requiere administrar de la mejor manera posible la información proveniente de estos mercados. En este sentido, los métodos econométricos y de series de tiempo se convierten en instrumentos útiles para cumplir con este objetivo, ya sea buscando evidencia empírica que sustente hipótesis planteadas sobre el funcionamiento del mercado, entender determinantes y relaciones de variables de interés, cuantificar el riesgo de portafolios o simplemente pronosticar. De esta manera, el conocimiento de estas metodologías se consolida como una herramienta fundamental para el proceso de la investigación y entendimiento de los fenómenos estudiados.
|
2016002 | Econometría I | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El curso tiene como objetivo el fortalecimiento de la enseñanza de los métodos econométricos. Este tipo de formación permite el desarrollo de destrezas y habilidades para el análisis y la comprensión de la realidad socioeconómica, lo que lo convierte en |
2016002 | Econometría I | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El curso tiene como objetivo el fortalecimiento de la enseñanza de los métodos econométricos. Este tipo de formación permite el desarrollo de destrezas y habilidades para el análisis y la comprensión de la realidad socioeconómica, lo que lo convierte en |
2016002 | Econometría I | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El curso tiene como objetivo el fortalecimiento de la enseñanza de los métodos econométricos. Este tipo de formación permite el desarrollo de destrezas y habilidades para el análisis y la comprensión de la realidad socioeconómica, lo que lo convierte en |
2016002 | Econometría I | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El curso tiene como objetivo el fortalecimiento de la enseñanza de los métodos econométricos. Este tipo de formación permite el desarrollo de destrezas y habilidades para el análisis y la comprensión de la realidad socioeconómica, lo que lo convierte en |
2016002 | Econometría I | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El curso tiene como objetivo el fortalecimiento de la enseñanza de los métodos econométricos. Este tipo de formación permite el desarrollo de destrezas y habilidades para el análisis y la comprensión de la realidad socioeconómica, lo que lo convierte en |
2016003 | Econometría II | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El curso tiene como objetivo el fortalecimiento de la enseñanza de los métodos econométricos. Este tipo de formación permite el desarrollo de destrezas y habilidades para el análisis y la comprensión de la realidad socioeconómica, lo que lo convierte en |
2016003 | Econometría II | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El curso tiene como objetivo el fortalecimiento de la enseñanza de los métodos econométricos. Este tipo de formación permite el desarrollo de destrezas y habilidades para el análisis y la comprensión de la realidad socioeconómica, lo que lo convierte en |
2016003 | Econometría II | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El curso tiene como objetivo el fortalecimiento de la enseñanza de los métodos econométricos. Este tipo de formación permite el desarrollo de destrezas y habilidades para el análisis y la comprensión de la realidad socioeconómica, lo que lo convierte en |
2016003 | Econometría II | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El curso tiene como objetivo el fortalecimiento de la enseñanza de los métodos econométricos. Este tipo de formación permite el desarrollo de destrezas y habilidades para el análisis y la comprensión de la realidad socioeconómica, lo que lo convierte en |
2016003 | Econometría II | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El curso tiene como objetivo el fortalecimiento de la enseñanza de los métodos econométricos. Este tipo de formación permite el desarrollo de destrezas y habilidades para el análisis y la comprensión de la realidad socioeconómica, lo que lo convierte en |
2016004 | Economía Colombiana | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El objetivo de este curso es examinar el comportamiento de la economía colombiana a partir de las grandes reformas implementadas a finales de la década de los años sesenta y a comienzos de los años noventa, del siglo XX, que dieron paso a la modernización |
2016004 | Economía Colombiana | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El objetivo de este curso es examinar el comportamiento de la economía colombiana a partir de las grandes reformas implementadas a finales de la década de los años sesenta y a comienzos de los años noventa, del siglo XX, que dieron paso a la modernización |
2016004 | Economía Colombiana | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El objetivo de este curso es examinar el comportamiento de la economía colombiana a partir de las grandes reformas implementadas a finales de la década de los años sesenta y a comienzos de los años noventa, del siglo XX, que dieron paso a la modernización |
2016004 | Economía Colombiana | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El objetivo de este curso es examinar el comportamiento de la economía colombiana a partir de las grandes reformas implementadas a finales de la década de los años sesenta y a comienzos de los años noventa, del siglo XX, que dieron paso a la modernización |
2016004 | Economía Colombiana | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El objetivo de este curso es examinar el comportamiento de la economía colombiana a partir de las grandes reformas implementadas a finales de la década de los años sesenta y a comienzos de los años noventa, del siglo XX, que dieron paso a la modernización |
2018392 | Economia del conocimiento o nueva economia | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | EL OBJETIVO ES APROXIMAR AL ESTUDIANTE A LOS PRINCIPALES ASPECTOS QUE CARACTERIZAN AL ACTUAL SISTEMA CAPITALISTA, Y DOTARLO DE LAS HERRAMIENTAS BASICAS DE LA ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO QUE LE PERMITAN APROXIMARSE AL ANALISIS Y ESTUDIO DEL MISMO, DESDE UNA PERSPECTIVA CIENTIFICA. |
2018392 | Economia del conocimiento o nueva economia | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | EL OBJETIVO ES APROXIMAR AL ESTUDIANTE A LOS PRINCIPALES ASPECTOS QUE CARACTERIZAN AL ACTUAL SISTEMA CAPITALISTA, Y DOTARLO DE LAS HERRAMIENTAS BASICAS DE LA ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO QUE LE PERMITAN APROXIMARSE AL ANALISIS Y ESTUDIO DEL MISMO, DESDE UNA PERSPECTIVA CIENTIFICA. |
2018392 | Economia del conocimiento o nueva economia | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | EL OBJETIVO ES APROXIMAR AL ESTUDIANTE A LOS PRINCIPALES ASPECTOS QUE CARACTERIZAN AL ACTUAL SISTEMA CAPITALISTA, Y DOTARLO DE LAS HERRAMIENTAS BASICAS DE LA ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO QUE LE PERMITAN APROXIMARSE AL ANALISIS Y ESTUDIO DEL MISMO, DESDE UNA PERSPECTIVA CIENTIFICA. |
2018392 | Economia del conocimiento o nueva economia | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | EL OBJETIVO ES APROXIMAR AL ESTUDIANTE A LOS PRINCIPALES ASPECTOS QUE CARACTERIZAN AL ACTUAL SISTEMA CAPITALISTA, Y DOTARLO DE LAS HERRAMIENTAS BASICAS DE LA ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO QUE LE PERMITAN APROXIMARSE AL ANALISIS Y ESTUDIO DEL MISMO, DESDE UNA PERSPECTIVA CIENTIFICA. |
2018392 | Economia del conocimiento o nueva economia | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | EL OBJETIVO ES APROXIMAR AL ESTUDIANTE A LOS PRINCIPALES ASPECTOS QUE CARACTERIZAN AL ACTUAL SISTEMA CAPITALISTA, Y DOTARLO DE LAS HERRAMIENTAS BASICAS DE LA ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO QUE LE PERMITAN APROXIMARSE AL ANALISIS Y ESTUDIO DEL MISMO, DESDE UNA PERSPECTIVA CIENTIFICA. |
2016005 | Economía política I | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El sistema de mercados es la base de la economía moderna actual y de la globalización en marcha. Actualmente, el debate social se hace en términos de cuanto mercado es aceptable o conveniente para los individuos o para la colectividad. El análisis económico se ha propuesto desde hace tiempo, entre otras cuestiones, explicar el sistema de intercambios mercantiles y de crear herramientas de juicio sobre la calidad de sus efectos. El curso se propone mostrar las tres grandes figuras del sistema de mercado que la ciencia económica ha propuesto: la walrasiana, la clásica y la heterodoxa, esta última inspirada en las posiciones de Marx. |
2016005 | Economía política I | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El sistema de mercados es la base de la economía moderna actual y de la globalización en marcha. Actualmente, el debate social se hace en términos de cuanto mercado es aceptable o conveniente para los individuos o para la colectividad. El análisis económico se ha propuesto desde hace tiempo, entre otras cuestiones, explicar el sistema de intercambios mercantiles y de crear herramientas de juicio sobre la calidad de sus efectos. El curso se propone mostrar las tres grandes figuras del sistema de mercado que la ciencia económica ha propuesto: la walrasiana, la clásica y la heterodoxa, esta última inspirada en las posiciones de Marx. |
2016005 | Economía política I | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El sistema de mercados es la base de la economía moderna actual y de la globalización en marcha. Actualmente, el debate social se hace en términos de cuanto mercado es aceptable o conveniente para los individuos o para la colectividad. El análisis económico se ha propuesto desde hace tiempo, entre otras cuestiones, explicar el sistema de intercambios mercantiles y de crear herramientas de juicio sobre la calidad de sus efectos. El curso se propone mostrar las tres grandes figuras del sistema de mercado que la ciencia económica ha propuesto: la walrasiana, la clásica y la heterodoxa, esta última inspirada en las posiciones de Marx. |
2016005 | Economía política I | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El sistema de mercados es la base de la economía moderna actual y de la globalización en marcha. Actualmente, el debate social se hace en términos de cuanto mercado es aceptable o conveniente para los individuos o para la colectividad. El análisis económico se ha propuesto desde hace tiempo, entre otras cuestiones, explicar el sistema de intercambios mercantiles y de crear herramientas de juicio sobre la calidad de sus efectos. El curso se propone mostrar las tres grandes figuras del sistema de mercado que la ciencia económica ha propuesto: la walrasiana, la clásica y la heterodoxa, esta última inspirada en las posiciones de Marx. |
2016005 | Economía política I | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El sistema de mercados es la base de la economía moderna actual y de la globalización en marcha. Actualmente, el debate social se hace en términos de cuanto mercado es aceptable o conveniente para los individuos o para la colectividad. El análisis económico se ha propuesto desde hace tiempo, entre otras cuestiones, explicar el sistema de intercambios mercantiles y de crear herramientas de juicio sobre la calidad de sus efectos. El curso se propone mostrar las tres grandes figuras del sistema de mercado que la ciencia económica ha propuesto: la walrasiana, la clásica y la heterodoxa, esta última inspirada en las posiciones de Marx. |
2016006 | Economía política ii | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Este curso se propone estudiar los siguientes temas: División de trabajo; crecimiento, acumulación y desarrollo; relaciones económicas internacionales; finanzas, inversión productiva y especulación; dinamismo, inestabilidad y crisis del sistema capitalist |
2016006 | Economía política ii | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Este curso se propone estudiar los siguientes temas: División de trabajo; crecimiento, acumulación y desarrollo; relaciones económicas internacionales; finanzas, inversión productiva y especulación; dinamismo, inestabilidad y crisis del sistema capitalist |
2016006 | Economía política ii | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Este curso se propone estudiar los siguientes temas: División de trabajo; crecimiento, acumulación y desarrollo; relaciones económicas internacionales; finanzas, inversión productiva y especulación; dinamismo, inestabilidad y crisis del sistema capitalist |
2016006 | Economía política ii | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Este curso se propone estudiar los siguientes temas: División de trabajo; crecimiento, acumulación y desarrollo; relaciones económicas internacionales; finanzas, inversión productiva y especulación; dinamismo, inestabilidad y crisis del sistema capitalist |
2016006 | Economía política ii | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Este curso se propone estudiar los siguientes temas: División de trabajo; crecimiento, acumulación y desarrollo; relaciones económicas internacionales; finanzas, inversión productiva y especulación; dinamismo, inestabilidad y crisis del sistema capitalist |
2024567 | ECONOMIA, POLITICA Y CONFLICTO | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Estudiar los conceptos de conflicto, violencia y guerra; analizar sus especificidades y relaciones, así como el papel de la violencia en las sociedades desde una perspectiva interdisciplinaria.
Analizar la incidencia de la violencia política en la construcción del orden social y político en Colombia, a partir de los años sesenta.
Estudiar el surgimiento, consolidación y desarrollo de los grupos guerrilleros, en particular de las FARC-EP y el ELN, analizar sus proyectos político-militares y las experiencias de negociaciones de paz.
Estudiar el origen, desarrollo, desmovilización y metamorfosis del paramilitarismo.
Estudiar el fenómeno del crimen organizado en torno a la producción, distribución y consumo de drogas psicoactivas, las dimensiones internacionales del negocio y su incidencia social, económica y política en la sociedad colombiana.
Analizar las condiciones actuales de la guerra en Colombia, el contexto internacional en el que se desenvuelve, los cambios que ésta ha experimentado en los últimos años y los escenarios de guerra y paz posibles en el futuro inmediato
Estudiar el impacto de la violencia política y del crimen organizado en la economía.
|
2024567 | ECONOMIA, POLITICA Y CONFLICTO | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Estudiar los conceptos de conflicto, violencia y guerra; analizar sus especificidades y relaciones, así como el papel de la violencia en las sociedades desde una perspectiva interdisciplinaria.
Analizar la incidencia de la violencia política en la construcción del orden social y político en Colombia, a partir de los años sesenta.
Estudiar el surgimiento, consolidación y desarrollo de los grupos guerrilleros, en particular de las FARC-EP y el ELN, analizar sus proyectos político-militares y las experiencias de negociaciones de paz.
Estudiar el origen, desarrollo, desmovilización y metamorfosis del paramilitarismo.
Estudiar el fenómeno del crimen organizado en torno a la producción, distribución y consumo de drogas psicoactivas, las dimensiones internacionales del negocio y su incidencia social, económica y política en la sociedad colombiana.
Analizar las condiciones actuales de la guerra en Colombia, el contexto internacional en el que se desenvuelve, los cambios que ésta ha experimentado en los últimos años y los escenarios de guerra y paz posibles en el futuro inmediato
Estudiar el impacto de la violencia política y del crimen organizado en la economía.
|
2024567 | ECONOMIA, POLITICA Y CONFLICTO | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Estudiar los conceptos de conflicto, violencia y guerra; analizar sus especificidades y relaciones, así como el papel de la violencia en las sociedades desde una perspectiva interdisciplinaria.
Analizar la incidencia de la violencia política en la construcción del orden social y político en Colombia, a partir de los años sesenta.
Estudiar el surgimiento, consolidación y desarrollo de los grupos guerrilleros, en particular de las FARC-EP y el ELN, analizar sus proyectos político-militares y las experiencias de negociaciones de paz.
Estudiar el origen, desarrollo, desmovilización y metamorfosis del paramilitarismo.
Estudiar el fenómeno del crimen organizado en torno a la producción, distribución y consumo de drogas psicoactivas, las dimensiones internacionales del negocio y su incidencia social, económica y política en la sociedad colombiana.
Analizar las condiciones actuales de la guerra en Colombia, el contexto internacional en el que se desenvuelve, los cambios que ésta ha experimentado en los últimos años y los escenarios de guerra y paz posibles en el futuro inmediato
Estudiar el impacto de la violencia política y del crimen organizado en la economía.
|
2024567 | ECONOMIA, POLITICA Y CONFLICTO | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Estudiar los conceptos de conflicto, violencia y guerra; analizar sus especificidades y relaciones, así como el papel de la violencia en las sociedades desde una perspectiva interdisciplinaria.
Analizar la incidencia de la violencia política en la construcción del orden social y político en Colombia, a partir de los años sesenta.
Estudiar el surgimiento, consolidación y desarrollo de los grupos guerrilleros, en particular de las FARC-EP y el ELN, analizar sus proyectos político-militares y las experiencias de negociaciones de paz.
Estudiar el origen, desarrollo, desmovilización y metamorfosis del paramilitarismo.
Estudiar el fenómeno del crimen organizado en torno a la producción, distribución y consumo de drogas psicoactivas, las dimensiones internacionales del negocio y su incidencia social, económica y política en la sociedad colombiana.
Analizar las condiciones actuales de la guerra en Colombia, el contexto internacional en el que se desenvuelve, los cambios que ésta ha experimentado en los últimos años y los escenarios de guerra y paz posibles en el futuro inmediato
Estudiar el impacto de la violencia política y del crimen organizado en la economía.
|
2024567 | ECONOMIA, POLITICA Y CONFLICTO | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Estudiar los conceptos de conflicto, violencia y guerra; analizar sus especificidades y relaciones, así como el papel de la violencia en las sociedades desde una perspectiva interdisciplinaria.
Analizar la incidencia de la violencia política en la construcción del orden social y político en Colombia, a partir de los años sesenta.
Estudiar el surgimiento, consolidación y desarrollo de los grupos guerrilleros, en particular de las FARC-EP y el ELN, analizar sus proyectos político-militares y las experiencias de negociaciones de paz.
Estudiar el origen, desarrollo, desmovilización y metamorfosis del paramilitarismo.
Estudiar el fenómeno del crimen organizado en torno a la producción, distribución y consumo de drogas psicoactivas, las dimensiones internacionales del negocio y su incidencia social, económica y política en la sociedad colombiana.
Analizar las condiciones actuales de la guerra en Colombia, el contexto internacional en el que se desenvuelve, los cambios que ésta ha experimentado en los últimos años y los escenarios de guerra y paz posibles en el futuro inmediato
Estudiar el impacto de la violencia política y del crimen organizado en la economía.
|
2016034 | Economía y política socialASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | |
2016034 | Economía y política socialASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | |
2016034 | Economía y política socialASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | |
2016034 | Economía y política socialASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | |
2016034 | Economía y política socialASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | |
2016036 | Estrategia | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | La reflexión estratégica anticipa y orienta la acción y se forma también durante y después de la acción, cuando damos sentido a nuestros actos (Atamer & Calori, 2003). Elaborar la estrategia de la empresa es seleccionar los dominios de actividad en los cuales ella espera estar presente y asignar los recursos de manera a que ella se mantenga y se desarrolle (Strategor, 1995). La asignatura presenta una aproxima históricamente al desarrollo y evolución de estrategia a través de diferentes textos relacionados con hechos relevantes de la evolución de la humanidad.
Se presentan las bases del direccionamiento y posicionamiento estratégico, desde la perspectiva teórica complementado con el aprendizaje de herramientas aplicadas a un caso práctico que se irá desarrollando a lo largo del semestre. Se analiza el papel del estratega en el proceso de planeación y direccionamiento alineados con las necesidades, intereses y razón de ser de la organización. |
2016036 | Estrategia | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | La reflexión estratégica anticipa y orienta la acción y se forma también durante y después de la acción, cuando damos sentido a nuestros actos (Atamer & Calori, 2003). Elaborar la estrategia de la empresa es seleccionar los dominios de actividad en los cuales ella espera estar presente y asignar los recursos de manera a que ella se mantenga y se desarrolle (Strategor, 1995). La asignatura presenta una aproxima históricamente al desarrollo y evolución de estrategia a través de diferentes textos relacionados con hechos relevantes de la evolución de la humanidad.
Se presentan las bases del direccionamiento y posicionamiento estratégico, desde la perspectiva teórica complementado con el aprendizaje de herramientas aplicadas a un caso práctico que se irá desarrollando a lo largo del semestre. Se analiza el papel del estratega en el proceso de planeación y direccionamiento alineados con las necesidades, intereses y razón de ser de la organización. |
2016036 | Estrategia | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | La reflexión estratégica anticipa y orienta la acción y se forma también durante y después de la acción, cuando damos sentido a nuestros actos (Atamer & Calori, 2003). Elaborar la estrategia de la empresa es seleccionar los dominios de actividad en los cuales ella espera estar presente y asignar los recursos de manera a que ella se mantenga y se desarrolle (Strategor, 1995). La asignatura presenta una aproxima históricamente al desarrollo y evolución de estrategia a través de diferentes textos relacionados con hechos relevantes de la evolución de la humanidad.
Se presentan las bases del direccionamiento y posicionamiento estratégico, desde la perspectiva teórica complementado con el aprendizaje de herramientas aplicadas a un caso práctico que se irá desarrollando a lo largo del semestre. Se analiza el papel del estratega en el proceso de planeación y direccionamiento alineados con las necesidades, intereses y razón de ser de la organización. |
2016036 | Estrategia | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | La reflexión estratégica anticipa y orienta la acción y se forma también durante y después de la acción, cuando damos sentido a nuestros actos (Atamer & Calori, 2003). Elaborar la estrategia de la empresa es seleccionar los dominios de actividad en los cuales ella espera estar presente y asignar los recursos de manera a que ella se mantenga y se desarrolle (Strategor, 1995). La asignatura presenta una aproxima históricamente al desarrollo y evolución de estrategia a través de diferentes textos relacionados con hechos relevantes de la evolución de la humanidad.
Se presentan las bases del direccionamiento y posicionamiento estratégico, desde la perspectiva teórica complementado con el aprendizaje de herramientas aplicadas a un caso práctico que se irá desarrollando a lo largo del semestre. Se analiza el papel del estratega en el proceso de planeación y direccionamiento alineados con las necesidades, intereses y razón de ser de la organización. |
2016036 | Estrategia | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | La reflexión estratégica anticipa y orienta la acción y se forma también durante y después de la acción, cuando damos sentido a nuestros actos (Atamer & Calori, 2003). Elaborar la estrategia de la empresa es seleccionar los dominios de actividad en los cuales ella espera estar presente y asignar los recursos de manera a que ella se mantenga y se desarrolle (Strategor, 1995). La asignatura presenta una aproxima históricamente al desarrollo y evolución de estrategia a través de diferentes textos relacionados con hechos relevantes de la evolución de la humanidad.
Se presentan las bases del direccionamiento y posicionamiento estratégico, desde la perspectiva teórica complementado con el aprendizaje de herramientas aplicadas a un caso práctico que se irá desarrollando a lo largo del semestre. Se analiza el papel del estratega en el proceso de planeación y direccionamiento alineados con las necesidades, intereses y razón de ser de la organización. |
2016037 | Finanzas avanzadas | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Comprender la Gestión Financiera dentro del contexto organizacional para el diseño e implementación de la estrategia a través de los procesos de planeación, evaluación, selección y gestión de las decisiones de inversión y financiación en ambientes de incertidumbre. |
2016037 | Finanzas avanzadas | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Comprender la Gestión Financiera dentro del contexto organizacional para el diseño e implementación de la estrategia a través de los procesos de planeación, evaluación, selección y gestión de las decisiones de inversión y financiación en ambientes de incertidumbre. |
2016037 | Finanzas avanzadas | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Comprender la Gestión Financiera dentro del contexto organizacional para el diseño e implementación de la estrategia a través de los procesos de planeación, evaluación, selección y gestión de las decisiones de inversión y financiación en ambientes de incertidumbre. |
2016037 | Finanzas avanzadas | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Comprender la Gestión Financiera dentro del contexto organizacional para el diseño e implementación de la estrategia a través de los procesos de planeación, evaluación, selección y gestión de las decisiones de inversión y financiación en ambientes de incertidumbre. |
2016037 | Finanzas avanzadas | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Comprender la Gestión Financiera dentro del contexto organizacional para el diseño e implementación de la estrategia a través de los procesos de planeación, evaluación, selección y gestión de las decisiones de inversión y financiación en ambientes de incertidumbre. |
2016007 | Fundamentos de administración | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | La asignatura se aproxima históricamente al desarrollo y evolución de las formas de organización de los seres humanos centrándose en la revolución industrial como fuerza impulsora del surgimiento de las grandes empresas en occidente. Se presenta la noción de individuo en la sociedad moderna como la base fundamental del management. Se estudia el surgimiento de las áreas funcionales y el proceso administrativo como mecanismos de coordinación necesarios para la gestión de las empresas modernas. Se analiza el papel del individuo en las organizaciones y las herramientas que pretenden mejorar su desempeño en los procesos de toma de decisiones y ejecución de acciones orientadas a alcanzar objetivos. Finalmente, se muestra la manera como estos conocimientos y herramientas se organizan en las denominadas escuelas del pensamiento administrativo, así como las discusiones sobre el estatus epistemológico de la administración en la actualidad. |
2016007 | Fundamentos de administración | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | La asignatura se aproxima históricamente al desarrollo y evolución de las formas de organización de los seres humanos centrándose en la revolución industrial como fuerza impulsora del surgimiento de las grandes empresas en occidente. Se presenta la noción de individuo en la sociedad moderna como la base fundamental del management. Se estudia el surgimiento de las áreas funcionales y el proceso administrativo como mecanismos de coordinación necesarios para la gestión de las empresas modernas. Se analiza el papel del individuo en las organizaciones y las herramientas que pretenden mejorar su desempeño en los procesos de toma de decisiones y ejecución de acciones orientadas a alcanzar objetivos. Finalmente, se muestra la manera como estos conocimientos y herramientas se organizan en las denominadas escuelas del pensamiento administrativo, así como las discusiones sobre el estatus epistemológico de la administración en la actualidad. |
2016007 | Fundamentos de administración | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | La asignatura se aproxima históricamente al desarrollo y evolución de las formas de organización de los seres humanos centrándose en la revolución industrial como fuerza impulsora del surgimiento de las grandes empresas en occidente. Se presenta la noción de individuo en la sociedad moderna como la base fundamental del management. Se estudia el surgimiento de las áreas funcionales y el proceso administrativo como mecanismos de coordinación necesarios para la gestión de las empresas modernas. Se analiza el papel del individuo en las organizaciones y las herramientas que pretenden mejorar su desempeño en los procesos de toma de decisiones y ejecución de acciones orientadas a alcanzar objetivos. Finalmente, se muestra la manera como estos conocimientos y herramientas se organizan en las denominadas escuelas del pensamiento administrativo, así como las discusiones sobre el estatus epistemológico de la administración en la actualidad. |
2016007 | Fundamentos de administración | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | La asignatura se aproxima históricamente al desarrollo y evolución de las formas de organización de los seres humanos centrándose en la revolución industrial como fuerza impulsora del surgimiento de las grandes empresas en occidente. Se presenta la noción de individuo en la sociedad moderna como la base fundamental del management. Se estudia el surgimiento de las áreas funcionales y el proceso administrativo como mecanismos de coordinación necesarios para la gestión de las empresas modernas. Se analiza el papel del individuo en las organizaciones y las herramientas que pretenden mejorar su desempeño en los procesos de toma de decisiones y ejecución de acciones orientadas a alcanzar objetivos. Finalmente, se muestra la manera como estos conocimientos y herramientas se organizan en las denominadas escuelas del pensamiento administrativo, así como las discusiones sobre el estatus epistemológico de la administración en la actualidad. |
2016007 | Fundamentos de administración | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | La asignatura se aproxima históricamente al desarrollo y evolución de las formas de organización de los seres humanos centrándose en la revolución industrial como fuerza impulsora del surgimiento de las grandes empresas en occidente. Se presenta la noción de individuo en la sociedad moderna como la base fundamental del management. Se estudia el surgimiento de las áreas funcionales y el proceso administrativo como mecanismos de coordinación necesarios para la gestión de las empresas modernas. Se analiza el papel del individuo en las organizaciones y las herramientas que pretenden mejorar su desempeño en los procesos de toma de decisiones y ejecución de acciones orientadas a alcanzar objetivos. Finalmente, se muestra la manera como estos conocimientos y herramientas se organizan en las denominadas escuelas del pensamiento administrativo, así como las discusiones sobre el estatus epistemológico de la administración en la actualidad. |
2016038 | Fundamentos de contabilidad de gestión | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En primera instancia, la asignatura se aproxima históricamente al desarrollo y evolución de la contabilidad de gestión, como introducción contextual que vincula las diferentes tecnologías de este sistema de información contable con las condiciones económico-financieras y empresariales de la edad contemporánea. Luego se presentan elementos conceptuales, desde una perspectiva funcional, que permiten familiarizar al estudiante con el lenguaje particular de este sistema de información. Posteriormente, se estudian los métodos de valoración de los diferentes elementos del costo y los sistemas de costeo aplicables a una organización industrial. Finalmente, se presentan algunos sistemas especiales de costeo que permiten aproximarse a escenarios particulares de la producción, como el costeo conjunto, el costeo estándar y el costeo basado en actividades, así como algunos temas administrativos de costos.
Dotar a los futuros profesionales de herramientas y estrategias administrativas y financieras dirigidas hacia el mejoramiento productivo de las empresas mediante la generación de valor, a partir de la correcta utilización de sus recursos, la identificación de las ventajas operativas y técnicas del costo predeterminado, la comparación con el costo real, el uso racional de los elementos del costo, la creación de una estructura de costos confiable, la composición de estados financieros de propósito especial y la toma de decisiones. |
2016038 | Fundamentos de contabilidad de gestión | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En primera instancia, la asignatura se aproxima históricamente al desarrollo y evolución de la contabilidad de gestión, como introducción contextual que vincula las diferentes tecnologías de este sistema de información contable con las condiciones económico-financieras y empresariales de la edad contemporánea. Luego se presentan elementos conceptuales, desde una perspectiva funcional, que permiten familiarizar al estudiante con el lenguaje particular de este sistema de información. Posteriormente, se estudian los métodos de valoración de los diferentes elementos del costo y los sistemas de costeo aplicables a una organización industrial. Finalmente, se presentan algunos sistemas especiales de costeo que permiten aproximarse a escenarios particulares de la producción, como el costeo conjunto, el costeo estándar y el costeo basado en actividades, así como algunos temas administrativos de costos.
Dotar a los futuros profesionales de herramientas y estrategias administrativas y financieras dirigidas hacia el mejoramiento productivo de las empresas mediante la generación de valor, a partir de la correcta utilización de sus recursos, la identificación de las ventajas operativas y técnicas del costo predeterminado, la comparación con el costo real, el uso racional de los elementos del costo, la creación de una estructura de costos confiable, la composición de estados financieros de propósito especial y la toma de decisiones. |
2016038 | Fundamentos de contabilidad de gestión | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En primera instancia, la asignatura se aproxima históricamente al desarrollo y evolución de la contabilidad de gestión, como introducción contextual que vincula las diferentes tecnologías de este sistema de información contable con las condiciones económico-financieras y empresariales de la edad contemporánea. Luego se presentan elementos conceptuales, desde una perspectiva funcional, que permiten familiarizar al estudiante con el lenguaje particular de este sistema de información. Posteriormente, se estudian los métodos de valoración de los diferentes elementos del costo y los sistemas de costeo aplicables a una organización industrial. Finalmente, se presentan algunos sistemas especiales de costeo que permiten aproximarse a escenarios particulares de la producción, como el costeo conjunto, el costeo estándar y el costeo basado en actividades, así como algunos temas administrativos de costos.
Dotar a los futuros profesionales de herramientas y estrategias administrativas y financieras dirigidas hacia el mejoramiento productivo de las empresas mediante la generación de valor, a partir de la correcta utilización de sus recursos, la identificación de las ventajas operativas y técnicas del costo predeterminado, la comparación con el costo real, el uso racional de los elementos del costo, la creación de una estructura de costos confiable, la composición de estados financieros de propósito especial y la toma de decisiones. |
2016038 | Fundamentos de contabilidad de gestión | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En primera instancia, la asignatura se aproxima históricamente al desarrollo y evolución de la contabilidad de gestión, como introducción contextual que vincula las diferentes tecnologías de este sistema de información contable con las condiciones económico-financieras y empresariales de la edad contemporánea. Luego se presentan elementos conceptuales, desde una perspectiva funcional, que permiten familiarizar al estudiante con el lenguaje particular de este sistema de información. Posteriormente, se estudian los métodos de valoración de los diferentes elementos del costo y los sistemas de costeo aplicables a una organización industrial. Finalmente, se presentan algunos sistemas especiales de costeo que permiten aproximarse a escenarios particulares de la producción, como el costeo conjunto, el costeo estándar y el costeo basado en actividades, así como algunos temas administrativos de costos.
Dotar a los futuros profesionales de herramientas y estrategias administrativas y financieras dirigidas hacia el mejoramiento productivo de las empresas mediante la generación de valor, a partir de la correcta utilización de sus recursos, la identificación de las ventajas operativas y técnicas del costo predeterminado, la comparación con el costo real, el uso racional de los elementos del costo, la creación de una estructura de costos confiable, la composición de estados financieros de propósito especial y la toma de decisiones. |
2016038 | Fundamentos de contabilidad de gestión | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En primera instancia, la asignatura se aproxima históricamente al desarrollo y evolución de la contabilidad de gestión, como introducción contextual que vincula las diferentes tecnologías de este sistema de información contable con las condiciones económico-financieras y empresariales de la edad contemporánea. Luego se presentan elementos conceptuales, desde una perspectiva funcional, que permiten familiarizar al estudiante con el lenguaje particular de este sistema de información. Posteriormente, se estudian los métodos de valoración de los diferentes elementos del costo y los sistemas de costeo aplicables a una organización industrial. Finalmente, se presentan algunos sistemas especiales de costeo que permiten aproximarse a escenarios particulares de la producción, como el costeo conjunto, el costeo estándar y el costeo basado en actividades, así como algunos temas administrativos de costos.
Dotar a los futuros profesionales de herramientas y estrategias administrativas y financieras dirigidas hacia el mejoramiento productivo de las empresas mediante la generación de valor, a partir de la correcta utilización de sus recursos, la identificación de las ventajas operativas y técnicas del costo predeterminado, la comparación con el costo real, el uso racional de los elementos del costo, la creación de una estructura de costos confiable, la composición de estados financieros de propósito especial y la toma de decisiones. |
2016008 | Fundamentos de contabilidad financiera | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | La asignatura se aproxima históricamente al desarrollo y evolución de la contabilidad con énfasis en la evolución de la profesión y la disciplina en Colombia. Se presentan las nociones básicas y la lógica propia de la contabilidad y la información financiera. Se estudia el surgimiento de la disciplina en occidente y la evolución profesional desde la revolución industrial hasta su regulación en la actualidad. Se analiza el papel de la
información contable y financiera en los procesos de toma de decisiones y ejecución de acciones orientadas a alcanzar objetivos. Finalmente, se muestra la manera en que estos conocimientos y herramientas se organizan en las denominadas ramas de la contabilidad, así como las discusiones sobre la relación con las demás disciplinas socioeconómicas.
El objetivo de la asignatura es promover la comprensión de la contabilidad como disciplina del conocimiento y de la Contaduría Pública como ejercicio profesional, desarrollando la capacidad para elaborar e interpretar los estados financieros básicos. |
2016008 | Fundamentos de contabilidad financiera | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | La asignatura se aproxima históricamente al desarrollo y evolución de la contabilidad con énfasis en la evolución de la profesión y la disciplina en Colombia. Se presentan las nociones básicas y la lógica propia de la contabilidad y la información financiera. Se estudia el surgimiento de la disciplina en occidente y la evolución profesional desde la revolución industrial hasta su regulación en la actualidad. Se analiza el papel de la
información contable y financiera en los procesos de toma de decisiones y ejecución de acciones orientadas a alcanzar objetivos. Finalmente, se muestra la manera en que estos conocimientos y herramientas se organizan en las denominadas ramas de la contabilidad, así como las discusiones sobre la relación con las demás disciplinas socioeconómicas.
El objetivo de la asignatura es promover la comprensión de la contabilidad como disciplina del conocimiento y de la Contaduría Pública como ejercicio profesional, desarrollando la capacidad para elaborar e interpretar los estados financieros básicos. |
2016008 | Fundamentos de contabilidad financiera | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | La asignatura se aproxima históricamente al desarrollo y evolución de la contabilidad con énfasis en la evolución de la profesión y la disciplina en Colombia. Se presentan las nociones básicas y la lógica propia de la contabilidad y la información financiera. Se estudia el surgimiento de la disciplina en occidente y la evolución profesional desde la revolución industrial hasta su regulación en la actualidad. Se analiza el papel de la
información contable y financiera en los procesos de toma de decisiones y ejecución de acciones orientadas a alcanzar objetivos. Finalmente, se muestra la manera en que estos conocimientos y herramientas se organizan en las denominadas ramas de la contabilidad, así como las discusiones sobre la relación con las demás disciplinas socioeconómicas.
El objetivo de la asignatura es promover la comprensión de la contabilidad como disciplina del conocimiento y de la Contaduría Pública como ejercicio profesional, desarrollando la capacidad para elaborar e interpretar los estados financieros básicos. |
2016008 | Fundamentos de contabilidad financiera | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | La asignatura se aproxima históricamente al desarrollo y evolución de la contabilidad con énfasis en la evolución de la profesión y la disciplina en Colombia. Se presentan las nociones básicas y la lógica propia de la contabilidad y la información financiera. Se estudia el surgimiento de la disciplina en occidente y la evolución profesional desde la revolución industrial hasta su regulación en la actualidad. Se analiza el papel de la
información contable y financiera en los procesos de toma de decisiones y ejecución de acciones orientadas a alcanzar objetivos. Finalmente, se muestra la manera en que estos conocimientos y herramientas se organizan en las denominadas ramas de la contabilidad, así como las discusiones sobre la relación con las demás disciplinas socioeconómicas.
El objetivo de la asignatura es promover la comprensión de la contabilidad como disciplina del conocimiento y de la Contaduría Pública como ejercicio profesional, desarrollando la capacidad para elaborar e interpretar los estados financieros básicos. |
2016008 | Fundamentos de contabilidad financiera | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | La asignatura se aproxima históricamente al desarrollo y evolución de la contabilidad con énfasis en la evolución de la profesión y la disciplina en Colombia. Se presentan las nociones básicas y la lógica propia de la contabilidad y la información financiera. Se estudia el surgimiento de la disciplina en occidente y la evolución profesional desde la revolución industrial hasta su regulación en la actualidad. Se analiza el papel de la
información contable y financiera en los procesos de toma de decisiones y ejecución de acciones orientadas a alcanzar objetivos. Finalmente, se muestra la manera en que estos conocimientos y herramientas se organizan en las denominadas ramas de la contabilidad, así como las discusiones sobre la relación con las demás disciplinas socioeconómicas.
El objetivo de la asignatura es promover la comprensión de la contabilidad como disciplina del conocimiento y de la Contaduría Pública como ejercicio profesional, desarrollando la capacidad para elaborar e interpretar los estados financieros básicos. |
2015270 | Fundamentos de economía | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Conocer y apropiarse de los conceptos fundamentales del análisis económico y sus categorías y herramientas teóricas, con el propósito de poderlos aplicar con rigor y sentido crítico en el estudio y la práctica de las ciencias económicas y sociales. Se adelantará el análisis confrontando las perspectivas ortodoxas y heterodoxas de la teoría económica, de cara a problemas económicos actuales. |
2015270 | Fundamentos de economía | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Conocer y apropiarse de los conceptos fundamentales del análisis económico y sus categorías y herramientas teóricas, con el propósito de poderlos aplicar con rigor y sentido crítico en el estudio y la práctica de las ciencias económicas y sociales. Se adelantará el análisis confrontando las perspectivas ortodoxas y heterodoxas de la teoría económica, de cara a problemas económicos actuales. |
2015270 | Fundamentos de economía | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Conocer y apropiarse de los conceptos fundamentales del análisis económico y sus categorías y herramientas teóricas, con el propósito de poderlos aplicar con rigor y sentido crítico en el estudio y la práctica de las ciencias económicas y sociales. Se adelantará el análisis confrontando las perspectivas ortodoxas y heterodoxas de la teoría económica, de cara a problemas económicos actuales. |
2015270 | Fundamentos de economía | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Conocer y apropiarse de los conceptos fundamentales del análisis económico y sus categorías y herramientas teóricas, con el propósito de poderlos aplicar con rigor y sentido crítico en el estudio y la práctica de las ciencias económicas y sociales. Se adelantará el análisis confrontando las perspectivas ortodoxas y heterodoxas de la teoría económica, de cara a problemas económicos actuales. |
2015270 | Fundamentos de economía | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Conocer y apropiarse de los conceptos fundamentales del análisis económico y sus categorías y herramientas teóricas, con el propósito de poderlos aplicar con rigor y sentido crítico en el estudio y la práctica de las ciencias económicas y sociales. Se adelantará el análisis confrontando las perspectivas ortodoxas y heterodoxas de la teoría económica, de cara a problemas económicos actuales. |
2016039 | Fundamentos de finanzas | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVO
Estudiar los elementos conceptuales y herramientas metodológicas para la evaluación de las perspectivas y riesgos financieros de una organización dentro de un enfoque de gestión basada en valor.
La asignatura tiene tres objetivos específicos los cuales serán abordados en cada uno de los contenidos temáticos:
1. Entender los fundamentos de las finanzas aplicados a la gestión de las organizaciones, en especial la relación entre estrategia y la teoría financiera de las finanzas corporativas.
2. Analizar del modelo contable como fuente de información para entender los flujos financieros de una organización que se originan a partir de las decisiones gerenciales.
3. Introducir los conceptos de riesgo y tiempo en la toma de decisiones financieras, especialmente en el contexto de valoración de una compañía.
METODOLOGIA
La asignatura se desarrollará mediante exposición magistral y activa participación de los estudiantes con talleres, desarrollo de ejercicios y discusiones permanentes sobre los diferentes temas analizados. Como apoyo al curso se desarrollará una monitoria con énfasis en la instrumentación de modelos financieros mediante el uso de Excel.
Conceptos Previos: Fundamentos de Contabilidad Financiera |
2016039 | Fundamentos de finanzas | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVO
Estudiar los elementos conceptuales y herramientas metodológicas para la evaluación de las perspectivas y riesgos financieros de una organización dentro de un enfoque de gestión basada en valor.
La asignatura tiene tres objetivos específicos los cuales serán abordados en cada uno de los contenidos temáticos:
1. Entender los fundamentos de las finanzas aplicados a la gestión de las organizaciones, en especial la relación entre estrategia y la teoría financiera de las finanzas corporativas.
2. Analizar del modelo contable como fuente de información para entender los flujos financieros de una organización que se originan a partir de las decisiones gerenciales.
3. Introducir los conceptos de riesgo y tiempo en la toma de decisiones financieras, especialmente en el contexto de valoración de una compañía.
METODOLOGIA
La asignatura se desarrollará mediante exposición magistral y activa participación de los estudiantes con talleres, desarrollo de ejercicios y discusiones permanentes sobre los diferentes temas analizados. Como apoyo al curso se desarrollará una monitoria con énfasis en la instrumentación de modelos financieros mediante el uso de Excel.
Conceptos Previos: Fundamentos de Contabilidad Financiera |
2016039 | Fundamentos de finanzas | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVO
Estudiar los elementos conceptuales y herramientas metodológicas para la evaluación de las perspectivas y riesgos financieros de una organización dentro de un enfoque de gestión basada en valor.
La asignatura tiene tres objetivos específicos los cuales serán abordados en cada uno de los contenidos temáticos:
1. Entender los fundamentos de las finanzas aplicados a la gestión de las organizaciones, en especial la relación entre estrategia y la teoría financiera de las finanzas corporativas.
2. Analizar del modelo contable como fuente de información para entender los flujos financieros de una organización que se originan a partir de las decisiones gerenciales.
3. Introducir los conceptos de riesgo y tiempo en la toma de decisiones financieras, especialmente en el contexto de valoración de una compañía.
METODOLOGIA
La asignatura se desarrollará mediante exposición magistral y activa participación de los estudiantes con talleres, desarrollo de ejercicios y discusiones permanentes sobre los diferentes temas analizados. Como apoyo al curso se desarrollará una monitoria con énfasis en la instrumentación de modelos financieros mediante el uso de Excel.
Conceptos Previos: Fundamentos de Contabilidad Financiera |
2016039 | Fundamentos de finanzas | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVO
Estudiar los elementos conceptuales y herramientas metodológicas para la evaluación de las perspectivas y riesgos financieros de una organización dentro de un enfoque de gestión basada en valor.
La asignatura tiene tres objetivos específicos los cuales serán abordados en cada uno de los contenidos temáticos:
1. Entender los fundamentos de las finanzas aplicados a la gestión de las organizaciones, en especial la relación entre estrategia y la teoría financiera de las finanzas corporativas.
2. Analizar del modelo contable como fuente de información para entender los flujos financieros de una organización que se originan a partir de las decisiones gerenciales.
3. Introducir los conceptos de riesgo y tiempo en la toma de decisiones financieras, especialmente en el contexto de valoración de una compañía.
METODOLOGIA
La asignatura se desarrollará mediante exposición magistral y activa participación de los estudiantes con talleres, desarrollo de ejercicios y discusiones permanentes sobre los diferentes temas analizados. Como apoyo al curso se desarrollará una monitoria con énfasis en la instrumentación de modelos financieros mediante el uso de Excel.
Conceptos Previos: Fundamentos de Contabilidad Financiera |
2016039 | Fundamentos de finanzas | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVO
Estudiar los elementos conceptuales y herramientas metodológicas para la evaluación de las perspectivas y riesgos financieros de una organización dentro de un enfoque de gestión basada en valor.
La asignatura tiene tres objetivos específicos los cuales serán abordados en cada uno de los contenidos temáticos:
1. Entender los fundamentos de las finanzas aplicados a la gestión de las organizaciones, en especial la relación entre estrategia y la teoría financiera de las finanzas corporativas.
2. Analizar del modelo contable como fuente de información para entender los flujos financieros de una organización que se originan a partir de las decisiones gerenciales.
3. Introducir los conceptos de riesgo y tiempo en la toma de decisiones financieras, especialmente en el contexto de valoración de una compañía.
METODOLOGIA
La asignatura se desarrollará mediante exposición magistral y activa participación de los estudiantes con talleres, desarrollo de ejercicios y discusiones permanentes sobre los diferentes temas analizados. Como apoyo al curso se desarrollará una monitoria con énfasis en la instrumentación de modelos financieros mediante el uso de Excel.
Conceptos Previos: Fundamentos de Contabilidad Financiera |
2016040 | Gestión y Política Pública | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este curso busca abordar las siguientes inquietudes: Que es la política pública, evaluación de la política pública, reforma de la administración pública, Política Social (emprendimiento y empleabilidad), El nuevo sujeto de la política social, ¿informalidad o trabajo precario?
|
2016040 | Gestión y Política Pública | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este curso busca abordar las siguientes inquietudes: Que es la política pública, evaluación de la política pública, reforma de la administración pública, Política Social (emprendimiento y empleabilidad), El nuevo sujeto de la política social, ¿informalidad o trabajo precario?
|
2016040 | Gestión y Política Pública | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este curso busca abordar las siguientes inquietudes: Que es la política pública, evaluación de la política pública, reforma de la administración pública, Política Social (emprendimiento y empleabilidad), El nuevo sujeto de la política social, ¿informalidad o trabajo precario?
|
2016040 | Gestión y Política Pública | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este curso busca abordar las siguientes inquietudes: Que es la política pública, evaluación de la política pública, reforma de la administración pública, Política Social (emprendimiento y empleabilidad), El nuevo sujeto de la política social, ¿informalidad o trabajo precario?
|
2016040 | Gestión y Política Pública | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este curso busca abordar las siguientes inquietudes: Que es la política pública, evaluación de la política pública, reforma de la administración pública, Política Social (emprendimiento y empleabilidad), El nuevo sujeto de la política social, ¿informalidad o trabajo precario?
|
2024267 | GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN CON ÉNFASIS EN ASIA PACIFICO | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | "Evaluar las posibilidades reales de Colombia en el mercado internacional y en política exterior, para manejar relaciones multilaterales, inscrito en una región con severos problemas de integración (Comunidad Andina), frente a los grandes bloques del mundo (Unión Europea, NAFTA, y Bloque asiático), constituidos como sistemas económicos y políticos después de la Segunda Guerra y concluida la Guerra Fría. En una coyuntura como la actual que profundiza la crisis económica mundial y como lo señala el Premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman ¿Todos los indicios señalan una crisis económica que será peligrosa, brutal y larga. Una cosa si es segura: Seria mejor que el equipo económico de la próxima administración Barak Obama esté listo y no pierda tiempo, porque desde el primer día se encontrará con la peor crisis económica y financiera que no se presenta desde la Gran Depresión (1929)¿. Los cambios que tendrán que operarse en el mercado mundial implican transformaciones en los modelos económicos y hay quienes sugieren el regreso al intervencionismo de estado donde el papel que jugarán China, la India, Rusia y las llamadas economías emergentes, es clave para la superación de la recesión que ya se experimenta en Estados Unidos, la Unión Europea y Japón.
Al iniciar el siglo XXI se identifican tendencias económicas y de integración inscritas dentro de un proceso de globalización y recesión internacional, que se ha definido como de crisis económica mundial.
"
|
2024267 | GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN CON ÉNFASIS EN ASIA PACIFICO | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | "Evaluar las posibilidades reales de Colombia en el mercado internacional y en política exterior, para manejar relaciones multilaterales, inscrito en una región con severos problemas de integración (Comunidad Andina), frente a los grandes bloques del mundo (Unión Europea, NAFTA, y Bloque asiático), constituidos como sistemas económicos y políticos después de la Segunda Guerra y concluida la Guerra Fría. En una coyuntura como la actual que profundiza la crisis económica mundial y como lo señala el Premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman ¿Todos los indicios señalan una crisis económica que será peligrosa, brutal y larga. Una cosa si es segura: Seria mejor que el equipo económico de la próxima administración Barak Obama esté listo y no pierda tiempo, porque desde el primer día se encontrará con la peor crisis económica y financiera que no se presenta desde la Gran Depresión (1929)¿. Los cambios que tendrán que operarse en el mercado mundial implican transformaciones en los modelos económicos y hay quienes sugieren el regreso al intervencionismo de estado donde el papel que jugarán China, la India, Rusia y las llamadas economías emergentes, es clave para la superación de la recesión que ya se experimenta en Estados Unidos, la Unión Europea y Japón.
Al iniciar el siglo XXI se identifican tendencias económicas y de integración inscritas dentro de un proceso de globalización y recesión internacional, que se ha definido como de crisis económica mundial.
"
|
2024267 | GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN CON ÉNFASIS EN ASIA PACIFICO | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | "Evaluar las posibilidades reales de Colombia en el mercado internacional y en política exterior, para manejar relaciones multilaterales, inscrito en una región con severos problemas de integración (Comunidad Andina), frente a los grandes bloques del mundo (Unión Europea, NAFTA, y Bloque asiático), constituidos como sistemas económicos y políticos después de la Segunda Guerra y concluida la Guerra Fría. En una coyuntura como la actual que profundiza la crisis económica mundial y como lo señala el Premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman ¿Todos los indicios señalan una crisis económica que será peligrosa, brutal y larga. Una cosa si es segura: Seria mejor que el equipo económico de la próxima administración Barak Obama esté listo y no pierda tiempo, porque desde el primer día se encontrará con la peor crisis económica y financiera que no se presenta desde la Gran Depresión (1929)¿. Los cambios que tendrán que operarse en el mercado mundial implican transformaciones en los modelos económicos y hay quienes sugieren el regreso al intervencionismo de estado donde el papel que jugarán China, la India, Rusia y las llamadas economías emergentes, es clave para la superación de la recesión que ya se experimenta en Estados Unidos, la Unión Europea y Japón.
Al iniciar el siglo XXI se identifican tendencias económicas y de integración inscritas dentro de un proceso de globalización y recesión internacional, que se ha definido como de crisis económica mundial.
"
|
2024267 | GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN CON ÉNFASIS EN ASIA PACIFICO | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | "Evaluar las posibilidades reales de Colombia en el mercado internacional y en política exterior, para manejar relaciones multilaterales, inscrito en una región con severos problemas de integración (Comunidad Andina), frente a los grandes bloques del mundo (Unión Europea, NAFTA, y Bloque asiático), constituidos como sistemas económicos y políticos después de la Segunda Guerra y concluida la Guerra Fría. En una coyuntura como la actual que profundiza la crisis económica mundial y como lo señala el Premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman ¿Todos los indicios señalan una crisis económica que será peligrosa, brutal y larga. Una cosa si es segura: Seria mejor que el equipo económico de la próxima administración Barak Obama esté listo y no pierda tiempo, porque desde el primer día se encontrará con la peor crisis económica y financiera que no se presenta desde la Gran Depresión (1929)¿. Los cambios que tendrán que operarse en el mercado mundial implican transformaciones en los modelos económicos y hay quienes sugieren el regreso al intervencionismo de estado donde el papel que jugarán China, la India, Rusia y las llamadas economías emergentes, es clave para la superación de la recesión que ya se experimenta en Estados Unidos, la Unión Europea y Japón.
Al iniciar el siglo XXI se identifican tendencias económicas y de integración inscritas dentro de un proceso de globalización y recesión internacional, que se ha definido como de crisis económica mundial.
"
|
2024267 | GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN CON ÉNFASIS EN ASIA PACIFICO | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | "Evaluar las posibilidades reales de Colombia en el mercado internacional y en política exterior, para manejar relaciones multilaterales, inscrito en una región con severos problemas de integración (Comunidad Andina), frente a los grandes bloques del mundo (Unión Europea, NAFTA, y Bloque asiático), constituidos como sistemas económicos y políticos después de la Segunda Guerra y concluida la Guerra Fría. En una coyuntura como la actual que profundiza la crisis económica mundial y como lo señala el Premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman ¿Todos los indicios señalan una crisis económica que será peligrosa, brutal y larga. Una cosa si es segura: Seria mejor que el equipo económico de la próxima administración Barak Obama esté listo y no pierda tiempo, porque desde el primer día se encontrará con la peor crisis económica y financiera que no se presenta desde la Gran Depresión (1929)¿. Los cambios que tendrán que operarse en el mercado mundial implican transformaciones en los modelos económicos y hay quienes sugieren el regreso al intervencionismo de estado donde el papel que jugarán China, la India, Rusia y las llamadas economías emergentes, es clave para la superación de la recesión que ya se experimenta en Estados Unidos, la Unión Europea y Japón.
Al iniciar el siglo XXI se identifican tendencias económicas y de integración inscritas dentro de un proceso de globalización y recesión internacional, que se ha definido como de crisis económica mundial.
"
|
2016009 | Historia del pensamiento económico | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Permitir que el estudiante conozca los conceptos fundamentales de las teorías comparadas del pensamiento económico y desarrolle un sentido crítico al momento de leer, escuchar o participar en debates económicos. |
2016009 | Historia del pensamiento económico | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Permitir que el estudiante conozca los conceptos fundamentales de las teorías comparadas del pensamiento económico y desarrolle un sentido crítico al momento de leer, escuchar o participar en debates económicos. |
2016009 | Historia del pensamiento económico | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Permitir que el estudiante conozca los conceptos fundamentales de las teorías comparadas del pensamiento económico y desarrolle un sentido crítico al momento de leer, escuchar o participar en debates económicos. |
2016009 | Historia del pensamiento económico | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Permitir que el estudiante conozca los conceptos fundamentales de las teorías comparadas del pensamiento económico y desarrolle un sentido crítico al momento de leer, escuchar o participar en debates económicos. |
2016009 | Historia del pensamiento económico | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Permitir que el estudiante conozca los conceptos fundamentales de las teorías comparadas del pensamiento económico y desarrolle un sentido crítico al momento de leer, escuchar o participar en debates económicos. |
2016010 | Historia Económica de Colombia Siglos XIX y XX | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El curso introduce en el estudio de la historia, proporcionando al estudiante las herramientas teóricas y metodológicas básicas, necesarias para el análisis de la historia económica. El objetivo fundamental es ejercitar a los estudiantes en la comprensión crítica, desde las distintas perspectivas de la historiografía económica, de los principales procesos históricos de los siglos XIX y XX en Colombia. |
2016010 | Historia Económica de Colombia Siglos XIX y XX | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El curso introduce en el estudio de la historia, proporcionando al estudiante las herramientas teóricas y metodológicas básicas, necesarias para el análisis de la historia económica. El objetivo fundamental es ejercitar a los estudiantes en la comprensión crítica, desde las distintas perspectivas de la historiografía económica, de los principales procesos históricos de los siglos XIX y XX en Colombia. |
2016010 | Historia Económica de Colombia Siglos XIX y XX | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El curso introduce en el estudio de la historia, proporcionando al estudiante las herramientas teóricas y metodológicas básicas, necesarias para el análisis de la historia económica. El objetivo fundamental es ejercitar a los estudiantes en la comprensión crítica, desde las distintas perspectivas de la historiografía económica, de los principales procesos históricos de los siglos XIX y XX en Colombia. |
2016010 | Historia Económica de Colombia Siglos XIX y XX | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El curso introduce en el estudio de la historia, proporcionando al estudiante las herramientas teóricas y metodológicas básicas, necesarias para el análisis de la historia económica. El objetivo fundamental es ejercitar a los estudiantes en la comprensión crítica, desde las distintas perspectivas de la historiografía económica, de los principales procesos históricos de los siglos XIX y XX en Colombia. |
2016010 | Historia Económica de Colombia Siglos XIX y XX | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El curso introduce en el estudio de la historia, proporcionando al estudiante las herramientas teóricas y metodológicas básicas, necesarias para el análisis de la historia económica. El objetivo fundamental es ejercitar a los estudiantes en la comprensión crítica, desde las distintas perspectivas de la historiografía económica, de los principales procesos históricos de los siglos XIX y XX en Colombia. |
2016011 | Historia económica general | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El objetivo de este curso es brindar algunas herramientas históricas y analíticas para comprender la evolución y desarrollo económico en el muy largo plazo de sociedades que pasaron de tener estructuras económicas tradicionalmente agrarias a economías ind |
2016011 | Historia económica general | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El objetivo de este curso es brindar algunas herramientas históricas y analíticas para comprender la evolución y desarrollo económico en el muy largo plazo de sociedades que pasaron de tener estructuras económicas tradicionalmente agrarias a economías ind |
2016011 | Historia económica general | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El objetivo de este curso es brindar algunas herramientas históricas y analíticas para comprender la evolución y desarrollo económico en el muy largo plazo de sociedades que pasaron de tener estructuras económicas tradicionalmente agrarias a economías ind |
2016011 | Historia económica general | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El objetivo de este curso es brindar algunas herramientas históricas y analíticas para comprender la evolución y desarrollo económico en el muy largo plazo de sociedades que pasaron de tener estructuras económicas tradicionalmente agrarias a economías ind |
2016011 | Historia económica general | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El objetivo de este curso es brindar algunas herramientas históricas y analíticas para comprender la evolución y desarrollo económico en el muy largo plazo de sociedades que pasaron de tener estructuras económicas tradicionalmente agrarias a economías ind |
1000044-B | Inglés I- Semestral | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes al término de este primer nivel de inglés, puedan comprender textos expositivos cortos relacionados con temáticas de tipo académico y que además, puedan expresar de manera oral y escrita información de tipo personal. Con base en un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante a partir del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué información le sirve, por qué y cómo usarla.
|
1000044-B | Inglés I- Semestral | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes al término de este primer nivel de inglés, puedan comprender textos expositivos cortos relacionados con temáticas de tipo académico y que además, puedan expresar de manera oral y escrita información de tipo personal. Con base en un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante a partir del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué información le sirve, por qué y cómo usarla.
|
1000044-B | Inglés I- Semestral | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes al término de este primer nivel de inglés, puedan comprender textos expositivos cortos relacionados con temáticas de tipo académico y que además, puedan expresar de manera oral y escrita información de tipo personal. Con base en un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante a partir del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué información le sirve, por qué y cómo usarla.
|
1000044-B | Inglés I- Semestral | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes al término de este primer nivel de inglés, puedan comprender textos expositivos cortos relacionados con temáticas de tipo académico y que además, puedan expresar de manera oral y escrita información de tipo personal. Con base en un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante a partir del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué información le sirve, por qué y cómo usarla.
|
1000044-B | Inglés I- Semestral | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes al término de este primer nivel de inglés, puedan comprender textos expositivos cortos relacionados con temáticas de tipo académico y que además, puedan expresar de manera oral y escrita información de tipo personal. Con base en un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante a partir del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué información le sirve, por qué y cómo usarla.
|
1000045-B | Inglés II - Semestral | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del segundo nivel, puedan comprender textos expositivos y narrativos relacionados con temáticas de tipo académico y de cultura general. Se espera que en términos de comprensión escrita, el estudiante pueda identificar relaciones de temporalidad y secuencia, de contraste y de causa y efecto. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con la descripción detallada de lugares, de estados de salud, eventos del pasado y planes. A partir de un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante, a través del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué le sirve, por qué y cómo usarlo. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua. |
1000045-B | Inglés II - Semestral | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del segundo nivel, puedan comprender textos expositivos y narrativos relacionados con temáticas de tipo académico y de cultura general. Se espera que en términos de comprensión escrita, el estudiante pueda identificar relaciones de temporalidad y secuencia, de contraste y de causa y efecto. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con la descripción detallada de lugares, de estados de salud, eventos del pasado y planes. A partir de un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante, a través del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué le sirve, por qué y cómo usarlo. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua. |
1000045-B | Inglés II - Semestral | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del segundo nivel, puedan comprender textos expositivos y narrativos relacionados con temáticas de tipo académico y de cultura general. Se espera que en términos de comprensión escrita, el estudiante pueda identificar relaciones de temporalidad y secuencia, de contraste y de causa y efecto. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con la descripción detallada de lugares, de estados de salud, eventos del pasado y planes. A partir de un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante, a través del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué le sirve, por qué y cómo usarlo. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua. |
1000045-B | Inglés II - Semestral | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del segundo nivel, puedan comprender textos expositivos y narrativos relacionados con temáticas de tipo académico y de cultura general. Se espera que en términos de comprensión escrita, el estudiante pueda identificar relaciones de temporalidad y secuencia, de contraste y de causa y efecto. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con la descripción detallada de lugares, de estados de salud, eventos del pasado y planes. A partir de un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante, a través del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué le sirve, por qué y cómo usarlo. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua. |
1000045-B | Inglés II - Semestral | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del segundo nivel, puedan comprender textos expositivos y narrativos relacionados con temáticas de tipo académico y de cultura general. Se espera que en términos de comprensión escrita, el estudiante pueda identificar relaciones de temporalidad y secuencia, de contraste y de causa y efecto. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con la descripción detallada de lugares, de estados de salud, eventos del pasado y planes. A partir de un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante, a través del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué le sirve, por qué y cómo usarlo. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua. |
1000049-B | Inglés II - VirtualASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del segundo nivel, puedan comprender textos expositivos y narrativos relacionados con temáticas de tipo académico y de cultura general.Se esperaque en términos de comprensión escrita, el estudiante pueda identificar relaciones de temporalidad ysecuencia, de contraste y de causa y efecto. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con la descripción detallada de lugares, de estados de salud, eventos del pasado y planes. A partir de un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante, a través del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué le sirve, por qué y cómo usarlo. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua. Este curso está dirigido a estudiantes de la Sede Bogotá, interesados en aprender o en avanzar en el aprendizaje del inglés, apoyándose en medios virtuales. El entorno virtual lo conforman los espacios proporcionados por la plataforma Blackboard ( a través de la página web de la Universidad) y las herramientas que ésta brind (curso, foros, chats, etc.). En el entorno virtual se presentan explicaciones y contextos para comprender aspectos de la lengua y practicar conocimientos adquiridos. El entorno virtual es el eje del programa y requiere del estudiante disciplina para concentrarse en el aprendizaje y práctica del idioma. |
1000049-B | Inglés II - VirtualASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del segundo nivel, puedan comprender textos expositivos y narrativos relacionados con temáticas de tipo académico y de cultura general.Se esperaque en términos de comprensión escrita, el estudiante pueda identificar relaciones de temporalidad ysecuencia, de contraste y de causa y efecto. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con la descripción detallada de lugares, de estados de salud, eventos del pasado y planes. A partir de un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante, a través del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué le sirve, por qué y cómo usarlo. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua. Este curso está dirigido a estudiantes de la Sede Bogotá, interesados en aprender o en avanzar en el aprendizaje del inglés, apoyándose en medios virtuales. El entorno virtual lo conforman los espacios proporcionados por la plataforma Blackboard ( a través de la página web de la Universidad) y las herramientas que ésta brind (curso, foros, chats, etc.). En el entorno virtual se presentan explicaciones y contextos para comprender aspectos de la lengua y practicar conocimientos adquiridos. El entorno virtual es el eje del programa y requiere del estudiante disciplina para concentrarse en el aprendizaje y práctica del idioma. |
1000049-B | Inglés II - VirtualASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del segundo nivel, puedan comprender textos expositivos y narrativos relacionados con temáticas de tipo académico y de cultura general.Se esperaque en términos de comprensión escrita, el estudiante pueda identificar relaciones de temporalidad ysecuencia, de contraste y de causa y efecto. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con la descripción detallada de lugares, de estados de salud, eventos del pasado y planes. A partir de un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante, a través del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué le sirve, por qué y cómo usarlo. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua. Este curso está dirigido a estudiantes de la Sede Bogotá, interesados en aprender o en avanzar en el aprendizaje del inglés, apoyándose en medios virtuales. El entorno virtual lo conforman los espacios proporcionados por la plataforma Blackboard ( a través de la página web de la Universidad) y las herramientas que ésta brind (curso, foros, chats, etc.). En el entorno virtual se presentan explicaciones y contextos para comprender aspectos de la lengua y practicar conocimientos adquiridos. El entorno virtual es el eje del programa y requiere del estudiante disciplina para concentrarse en el aprendizaje y práctica del idioma. |
1000049-B | Inglés II - VirtualASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del segundo nivel, puedan comprender textos expositivos y narrativos relacionados con temáticas de tipo académico y de cultura general.Se esperaque en términos de comprensión escrita, el estudiante pueda identificar relaciones de temporalidad ysecuencia, de contraste y de causa y efecto. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con la descripción detallada de lugares, de estados de salud, eventos del pasado y planes. A partir de un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante, a través del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué le sirve, por qué y cómo usarlo. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua. Este curso está dirigido a estudiantes de la Sede Bogotá, interesados en aprender o en avanzar en el aprendizaje del inglés, apoyándose en medios virtuales. El entorno virtual lo conforman los espacios proporcionados por la plataforma Blackboard ( a través de la página web de la Universidad) y las herramientas que ésta brind (curso, foros, chats, etc.). En el entorno virtual se presentan explicaciones y contextos para comprender aspectos de la lengua y practicar conocimientos adquiridos. El entorno virtual es el eje del programa y requiere del estudiante disciplina para concentrarse en el aprendizaje y práctica del idioma. |
1000049-B | Inglés II - VirtualASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del segundo nivel, puedan comprender textos expositivos y narrativos relacionados con temáticas de tipo académico y de cultura general.Se esperaque en términos de comprensión escrita, el estudiante pueda identificar relaciones de temporalidad ysecuencia, de contraste y de causa y efecto. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con la descripción detallada de lugares, de estados de salud, eventos del pasado y planes. A partir de un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante, a través del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué le sirve, por qué y cómo usarlo. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua. Este curso está dirigido a estudiantes de la Sede Bogotá, interesados en aprender o en avanzar en el aprendizaje del inglés, apoyándose en medios virtuales. El entorno virtual lo conforman los espacios proporcionados por la plataforma Blackboard ( a través de la página web de la Universidad) y las herramientas que ésta brind (curso, foros, chats, etc.). En el entorno virtual se presentan explicaciones y contextos para comprender aspectos de la lengua y practicar conocimientos adquiridos. El entorno virtual es el eje del programa y requiere del estudiante disciplina para concentrarse en el aprendizaje y práctica del idioma. |
1000046-B | Inglés III - Semestral | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del tercer nivel, puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de realaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información queotraspersonaslestransmitan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua. |
1000046-B | Inglés III - Semestral | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del tercer nivel, puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de realaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información queotraspersonaslestransmitan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua. |
1000046-B | Inglés III - Semestral | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del tercer nivel, puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de realaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información queotraspersonaslestransmitan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua. |
1000046-B | Inglés III - Semestral | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del tercer nivel, puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de realaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información queotraspersonaslestransmitan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua. |
1000046-B | Inglés III - Semestral | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del tercer nivel, puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de realaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información queotraspersonaslestransmitan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua. |
1000050-B | Inglés III- VirtualASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del tercer nivel, puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de realaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información queotraspersonaslestransmitan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua. Este curso está dirigido a estudiantes de la Sede Bogotá, interesados en aprender o en avanzar en el aprendizaje del inglés, apoyándose en medios virtuales. El entorno virtual lo conforman los espacios proporcionados por la plataforma Blackboard ( a través de la página web de la Universidad) y las herramientas que ésta brind (curso, foros, chats, etc.). En el entorno virtual se presentan explicaciones y contextos para comprender aspectos de la lengua y practicar conocimientos adquiridos. El entorno virtual es el eje del programa y requiere del estudiante disciplina para concentrarse en el aprendizaje y práctica del idioma. |
1000050-B | Inglés III- VirtualASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del tercer nivel, puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de realaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información queotraspersonaslestransmitan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua. Este curso está dirigido a estudiantes de la Sede Bogotá, interesados en aprender o en avanzar en el aprendizaje del inglés, apoyándose en medios virtuales. El entorno virtual lo conforman los espacios proporcionados por la plataforma Blackboard ( a través de la página web de la Universidad) y las herramientas que ésta brind (curso, foros, chats, etc.). En el entorno virtual se presentan explicaciones y contextos para comprender aspectos de la lengua y practicar conocimientos adquiridos. El entorno virtual es el eje del programa y requiere del estudiante disciplina para concentrarse en el aprendizaje y práctica del idioma. |
1000050-B | Inglés III- VirtualASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del tercer nivel, puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de realaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información queotraspersonaslestransmitan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua. Este curso está dirigido a estudiantes de la Sede Bogotá, interesados en aprender o en avanzar en el aprendizaje del inglés, apoyándose en medios virtuales. El entorno virtual lo conforman los espacios proporcionados por la plataforma Blackboard ( a través de la página web de la Universidad) y las herramientas que ésta brind (curso, foros, chats, etc.). En el entorno virtual se presentan explicaciones y contextos para comprender aspectos de la lengua y practicar conocimientos adquiridos. El entorno virtual es el eje del programa y requiere del estudiante disciplina para concentrarse en el aprendizaje y práctica del idioma. |
1000050-B | Inglés III- VirtualASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del tercer nivel, puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de realaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información queotraspersonaslestransmitan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua. Este curso está dirigido a estudiantes de la Sede Bogotá, interesados en aprender o en avanzar en el aprendizaje del inglés, apoyándose en medios virtuales. El entorno virtual lo conforman los espacios proporcionados por la plataforma Blackboard ( a través de la página web de la Universidad) y las herramientas que ésta brind (curso, foros, chats, etc.). En el entorno virtual se presentan explicaciones y contextos para comprender aspectos de la lengua y practicar conocimientos adquiridos. El entorno virtual es el eje del programa y requiere del estudiante disciplina para concentrarse en el aprendizaje y práctica del idioma. |
1000050-B | Inglés III- VirtualASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del tercer nivel, puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de realaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información queotraspersonaslestransmitan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua. Este curso está dirigido a estudiantes de la Sede Bogotá, interesados en aprender o en avanzar en el aprendizaje del inglés, apoyándose en medios virtuales. El entorno virtual lo conforman los espacios proporcionados por la plataforma Blackboard ( a través de la página web de la Universidad) y las herramientas que ésta brind (curso, foros, chats, etc.). En el entorno virtual se presentan explicaciones y contextos para comprender aspectos de la lengua y practicar conocimientos adquiridos. El entorno virtual es el eje del programa y requiere del estudiante disciplina para concentrarse en el aprendizaje y práctica del idioma. |
1000052-B | Inglés Intensivo I y II | 6 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes al término de los niveles I y II puedan comprender textos expositivos cortos relacionados con temáticas de tipo académico y pueda identificar relaciones de temporalidad ysecuencia, de contraste y de causa y efecto. Los estudiantes pueden expresar de manera oral y escrita información de tipo personal e información relacionada con la descripción detallada de lugares, de estados de salud, eventos del pasado y planes. Con base en un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante a partir del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué información le sirve, por qué y cómo usarla.
|
1000052-B | Inglés Intensivo I y II | 6 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes al término de los niveles I y II puedan comprender textos expositivos cortos relacionados con temáticas de tipo académico y pueda identificar relaciones de temporalidad ysecuencia, de contraste y de causa y efecto. Los estudiantes pueden expresar de manera oral y escrita información de tipo personal e información relacionada con la descripción detallada de lugares, de estados de salud, eventos del pasado y planes. Con base en un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante a partir del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué información le sirve, por qué y cómo usarla.
|
1000052-B | Inglés Intensivo I y II | 6 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes al término de los niveles I y II puedan comprender textos expositivos cortos relacionados con temáticas de tipo académico y pueda identificar relaciones de temporalidad ysecuencia, de contraste y de causa y efecto. Los estudiantes pueden expresar de manera oral y escrita información de tipo personal e información relacionada con la descripción detallada de lugares, de estados de salud, eventos del pasado y planes. Con base en un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante a partir del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué información le sirve, por qué y cómo usarla.
|
1000052-B | Inglés Intensivo I y II | 6 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes al término de los niveles I y II puedan comprender textos expositivos cortos relacionados con temáticas de tipo académico y pueda identificar relaciones de temporalidad ysecuencia, de contraste y de causa y efecto. Los estudiantes pueden expresar de manera oral y escrita información de tipo personal e información relacionada con la descripción detallada de lugares, de estados de salud, eventos del pasado y planes. Con base en un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante a partir del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué información le sirve, por qué y cómo usarla.
|
1000052-B | Inglés Intensivo I y II | 6 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes al término de los niveles I y II puedan comprender textos expositivos cortos relacionados con temáticas de tipo académico y pueda identificar relaciones de temporalidad ysecuencia, de contraste y de causa y efecto. Los estudiantes pueden expresar de manera oral y escrita información de tipo personal e información relacionada con la descripción detallada de lugares, de estados de salud, eventos del pasado y planes. Con base en un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante a partir del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué información le sirve, por qué y cómo usarla.
|
1000053-B | Inglés Intensivo III y IV | 6 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término de este curso intesivo puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de realaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Se espera además que los estudiantes puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información queotraspersonaslestransmitan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. Tambien participan de manera oral en debates.
|
1000053-B | Inglés Intensivo III y IV | 6 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término de este curso intesivo puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de realaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Se espera además que los estudiantes puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información queotraspersonaslestransmitan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. Tambien participan de manera oral en debates.
|
1000053-B | Inglés Intensivo III y IV | 6 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término de este curso intesivo puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de realaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Se espera además que los estudiantes puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información queotraspersonaslestransmitan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. Tambien participan de manera oral en debates.
|
1000053-B | Inglés Intensivo III y IV | 6 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término de este curso intesivo puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de realaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Se espera además que los estudiantes puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información queotraspersonaslestransmitan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. Tambien participan de manera oral en debates.
|
1000053-B | Inglés Intensivo III y IV | 6 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término de este curso intesivo puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de realaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Se espera además que los estudiantes puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información queotraspersonaslestransmitan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. Tambien participan de manera oral en debates.
|
1000047-B | Inglés IV- Semestral | 3 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo general de los cuatro niveles de lengua en el Programa ALEX es desarrollar la competencia comunicativa en la lengua extranjera elegida por el estudiante (con énfasis en comprensión de lectura) y, paralelamente, su capacidad para tomar decisiones con respecto al proceso de aprendizaje. Se espera que los estudiantes, al término del cuarto nivel puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. |
1000047-B | Inglés IV- Semestral | 3 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo general de los cuatro niveles de lengua en el Programa ALEX es desarrollar la competencia comunicativa en la lengua extranjera elegida por el estudiante (con énfasis en comprensión de lectura) y, paralelamente, su capacidad para tomar decisiones con respecto al proceso de aprendizaje. Se espera que los estudiantes, al término del cuarto nivel puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. |
1000047-B | Inglés IV- Semestral | 3 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo general de los cuatro niveles de lengua en el Programa ALEX es desarrollar la competencia comunicativa en la lengua extranjera elegida por el estudiante (con énfasis en comprensión de lectura) y, paralelamente, su capacidad para tomar decisiones con respecto al proceso de aprendizaje. Se espera que los estudiantes, al término del cuarto nivel puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. |
1000047-B | Inglés IV- Semestral | 3 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo general de los cuatro niveles de lengua en el Programa ALEX es desarrollar la competencia comunicativa en la lengua extranjera elegida por el estudiante (con énfasis en comprensión de lectura) y, paralelamente, su capacidad para tomar decisiones con respecto al proceso de aprendizaje. Se espera que los estudiantes, al término del cuarto nivel puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. |
1000047-B | Inglés IV- Semestral | 3 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo general de los cuatro niveles de lengua en el Programa ALEX es desarrollar la competencia comunicativa en la lengua extranjera elegida por el estudiante (con énfasis en comprensión de lectura) y, paralelamente, su capacidad para tomar decisiones con respecto al proceso de aprendizaje. Se espera que los estudiantes, al término del cuarto nivel puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. |
1000051-B | Inglés IV- VirtualASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo general de los cuatro niveles de lengua en el Programa ALEX es desarrollar la competencia comunicativa en la lengua extranjera elegida por el estudiante (con énfasis en comprensión de lectura) y, paralelamente, su capacidad para tomar decisiones con respecto al proceso de aprendizaje. Se espera que los estudiantes, al término del cuarto nivel puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. Este curso está dirigido a estudiantes de la Sede Bogotá, interesados en aprender o en avanzar en el aprendizaje del inglés, apoyándose en medios virtuales. El entorno virtual lo conforman los espacios proporcionados por la plataforma Blackboard ( a través de la página web de la Universidad) y las herramientas que ésta brind (curso, foros, chats, etc.). En el entorno virtual se presentan explicaciones y contextos para comprender aspectos de la lengua y practicar conocimientos adquiridos. El entorno virtual es el eje del programa y requiere del estudiante disciplina para concentrarse en el aprendizaje y práctica del idioma. |
1000051-B | Inglés IV- VirtualASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo general de los cuatro niveles de lengua en el Programa ALEX es desarrollar la competencia comunicativa en la lengua extranjera elegida por el estudiante (con énfasis en comprensión de lectura) y, paralelamente, su capacidad para tomar decisiones con respecto al proceso de aprendizaje. Se espera que los estudiantes, al término del cuarto nivel puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. Este curso está dirigido a estudiantes de la Sede Bogotá, interesados en aprender o en avanzar en el aprendizaje del inglés, apoyándose en medios virtuales. El entorno virtual lo conforman los espacios proporcionados por la plataforma Blackboard ( a través de la página web de la Universidad) y las herramientas que ésta brind (curso, foros, chats, etc.). En el entorno virtual se presentan explicaciones y contextos para comprender aspectos de la lengua y practicar conocimientos adquiridos. El entorno virtual es el eje del programa y requiere del estudiante disciplina para concentrarse en el aprendizaje y práctica del idioma. |
1000051-B | Inglés IV- VirtualASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo general de los cuatro niveles de lengua en el Programa ALEX es desarrollar la competencia comunicativa en la lengua extranjera elegida por el estudiante (con énfasis en comprensión de lectura) y, paralelamente, su capacidad para tomar decisiones con respecto al proceso de aprendizaje. Se espera que los estudiantes, al término del cuarto nivel puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. Este curso está dirigido a estudiantes de la Sede Bogotá, interesados en aprender o en avanzar en el aprendizaje del inglés, apoyándose en medios virtuales. El entorno virtual lo conforman los espacios proporcionados por la plataforma Blackboard ( a través de la página web de la Universidad) y las herramientas que ésta brind (curso, foros, chats, etc.). En el entorno virtual se presentan explicaciones y contextos para comprender aspectos de la lengua y practicar conocimientos adquiridos. El entorno virtual es el eje del programa y requiere del estudiante disciplina para concentrarse en el aprendizaje y práctica del idioma. |
1000051-B | Inglés IV- VirtualASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo general de los cuatro niveles de lengua en el Programa ALEX es desarrollar la competencia comunicativa en la lengua extranjera elegida por el estudiante (con énfasis en comprensión de lectura) y, paralelamente, su capacidad para tomar decisiones con respecto al proceso de aprendizaje. Se espera que los estudiantes, al término del cuarto nivel puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. Este curso está dirigido a estudiantes de la Sede Bogotá, interesados en aprender o en avanzar en el aprendizaje del inglés, apoyándose en medios virtuales. El entorno virtual lo conforman los espacios proporcionados por la plataforma Blackboard ( a través de la página web de la Universidad) y las herramientas que ésta brind (curso, foros, chats, etc.). En el entorno virtual se presentan explicaciones y contextos para comprender aspectos de la lengua y practicar conocimientos adquiridos. El entorno virtual es el eje del programa y requiere del estudiante disciplina para concentrarse en el aprendizaje y práctica del idioma. |
1000051-B | Inglés IV- VirtualASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo general de los cuatro niveles de lengua en el Programa ALEX es desarrollar la competencia comunicativa en la lengua extranjera elegida por el estudiante (con énfasis en comprensión de lectura) y, paralelamente, su capacidad para tomar decisiones con respecto al proceso de aprendizaje. Se espera que los estudiantes, al término del cuarto nivel puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. Este curso está dirigido a estudiantes de la Sede Bogotá, interesados en aprender o en avanzar en el aprendizaje del inglés, apoyándose en medios virtuales. El entorno virtual lo conforman los espacios proporcionados por la plataforma Blackboard ( a través de la página web de la Universidad) y las herramientas que ésta brind (curso, foros, chats, etc.). En el entorno virtual se presentan explicaciones y contextos para comprender aspectos de la lengua y practicar conocimientos adquiridos. El entorno virtual es el eje del programa y requiere del estudiante disciplina para concentrarse en el aprendizaje y práctica del idioma. |
2016042 | Internacionalización de la empresa | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | La asignatura pretende suministrar elementos conceptuales y técnicos para implementar una estrategia de internacionalización de las empresas. La determinación de estrategias para la conquista exitosa de mercados foráneos por parte de compañías colombianas cobra importancia histórica en el presente, debido a varias circunstancias dentro de las que se cuentan el interés del gobierno nacional en crear una verdadera cultura exportadora, consolidar más altos índices de competitividad en el empresariado colombiano, corregir desequilibrios macroeconómicos de la Balanza Comercial y, en especial, hacer de las exportaciones el motor de desarrollo de la economía nacional.
Las compañías, por su parte, deben visualizar en los mercados internacionales la oportunidad de garantizar su crecimiento, alcanzar mayores niveles de rentabilidad, diversificar y mejorar su oferta exportable, y crear riqueza para la sociedad y para sí misma, sin perder de vista los factores exógenos que imponen y generan las condiciones del mercado. Bajo este contexto, resulta indispensable conocer el real alcance de la oferta exportable local y los posibles mercados meta que debe contemplar, en función de los acuerdos comerciales o tratos preferenciales a los cuales Colombia puede acceder, para luego poder conquistar y mantener a través de las relaciones comerciales que se puedan generar en sus diferentes etapas.
|
2016042 | Internacionalización de la empresa | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | La asignatura pretende suministrar elementos conceptuales y técnicos para implementar una estrategia de internacionalización de las empresas. La determinación de estrategias para la conquista exitosa de mercados foráneos por parte de compañías colombianas cobra importancia histórica en el presente, debido a varias circunstancias dentro de las que se cuentan el interés del gobierno nacional en crear una verdadera cultura exportadora, consolidar más altos índices de competitividad en el empresariado colombiano, corregir desequilibrios macroeconómicos de la Balanza Comercial y, en especial, hacer de las exportaciones el motor de desarrollo de la economía nacional.
Las compañías, por su parte, deben visualizar en los mercados internacionales la oportunidad de garantizar su crecimiento, alcanzar mayores niveles de rentabilidad, diversificar y mejorar su oferta exportable, y crear riqueza para la sociedad y para sí misma, sin perder de vista los factores exógenos que imponen y generan las condiciones del mercado. Bajo este contexto, resulta indispensable conocer el real alcance de la oferta exportable local y los posibles mercados meta que debe contemplar, en función de los acuerdos comerciales o tratos preferenciales a los cuales Colombia puede acceder, para luego poder conquistar y mantener a través de las relaciones comerciales que se puedan generar en sus diferentes etapas.
|
2016042 | Internacionalización de la empresa | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | La asignatura pretende suministrar elementos conceptuales y técnicos para implementar una estrategia de internacionalización de las empresas. La determinación de estrategias para la conquista exitosa de mercados foráneos por parte de compañías colombianas cobra importancia histórica en el presente, debido a varias circunstancias dentro de las que se cuentan el interés del gobierno nacional en crear una verdadera cultura exportadora, consolidar más altos índices de competitividad en el empresariado colombiano, corregir desequilibrios macroeconómicos de la Balanza Comercial y, en especial, hacer de las exportaciones el motor de desarrollo de la economía nacional.
Las compañías, por su parte, deben visualizar en los mercados internacionales la oportunidad de garantizar su crecimiento, alcanzar mayores niveles de rentabilidad, diversificar y mejorar su oferta exportable, y crear riqueza para la sociedad y para sí misma, sin perder de vista los factores exógenos que imponen y generan las condiciones del mercado. Bajo este contexto, resulta indispensable conocer el real alcance de la oferta exportable local y los posibles mercados meta que debe contemplar, en función de los acuerdos comerciales o tratos preferenciales a los cuales Colombia puede acceder, para luego poder conquistar y mantener a través de las relaciones comerciales que se puedan generar en sus diferentes etapas.
|
2016042 | Internacionalización de la empresa | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | La asignatura pretende suministrar elementos conceptuales y técnicos para implementar una estrategia de internacionalización de las empresas. La determinación de estrategias para la conquista exitosa de mercados foráneos por parte de compañías colombianas cobra importancia histórica en el presente, debido a varias circunstancias dentro de las que se cuentan el interés del gobierno nacional en crear una verdadera cultura exportadora, consolidar más altos índices de competitividad en el empresariado colombiano, corregir desequilibrios macroeconómicos de la Balanza Comercial y, en especial, hacer de las exportaciones el motor de desarrollo de la economía nacional.
Las compañías, por su parte, deben visualizar en los mercados internacionales la oportunidad de garantizar su crecimiento, alcanzar mayores niveles de rentabilidad, diversificar y mejorar su oferta exportable, y crear riqueza para la sociedad y para sí misma, sin perder de vista los factores exógenos que imponen y generan las condiciones del mercado. Bajo este contexto, resulta indispensable conocer el real alcance de la oferta exportable local y los posibles mercados meta que debe contemplar, en función de los acuerdos comerciales o tratos preferenciales a los cuales Colombia puede acceder, para luego poder conquistar y mantener a través de las relaciones comerciales que se puedan generar en sus diferentes etapas.
|
2016042 | Internacionalización de la empresa | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | La asignatura pretende suministrar elementos conceptuales y técnicos para implementar una estrategia de internacionalización de las empresas. La determinación de estrategias para la conquista exitosa de mercados foráneos por parte de compañías colombianas cobra importancia histórica en el presente, debido a varias circunstancias dentro de las que se cuentan el interés del gobierno nacional en crear una verdadera cultura exportadora, consolidar más altos índices de competitividad en el empresariado colombiano, corregir desequilibrios macroeconómicos de la Balanza Comercial y, en especial, hacer de las exportaciones el motor de desarrollo de la economía nacional.
Las compañías, por su parte, deben visualizar en los mercados internacionales la oportunidad de garantizar su crecimiento, alcanzar mayores niveles de rentabilidad, diversificar y mejorar su oferta exportable, y crear riqueza para la sociedad y para sí misma, sin perder de vista los factores exógenos que imponen y generan las condiciones del mercado. Bajo este contexto, resulta indispensable conocer el real alcance de la oferta exportable local y los posibles mercados meta que debe contemplar, en función de los acuerdos comerciales o tratos preferenciales a los cuales Colombia puede acceder, para luego poder conquistar y mantener a través de las relaciones comerciales que se puedan generar en sus diferentes etapas.
|
2024574 | INTERNACIONALIZACION Y CAMBIO ESTRUCTURALASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este seminario tiene como objetivo examinar la relación entre la dinámica de internacionalización y los procesos de transformación estructural en las economías latinoamericanas. El seminario se desarrolla en dos partes. En la primera parte el análisis se enfoca, por una parte, al estudio de los factores determinantes de la demanda en la dinámica de la acumulación industrial, y por otra, a la comprensión del comercio exterior como mecanismo de formación y transformación productiva en las economías periféricas hacia la moderna economía de producción capitalista. La segunda parte del curso se desarrolla mediante talleres de investigación bajo la supervisión del profesor, donde los estudiantes realizan estudios de economía aplicada analizando las experiencias de los procesos de internacionalización y las dinámicas de cambio estructural en las economías latinoamericanas OBSERVACIONES:
ESTA ASIGNATURA ES UN SEMINARIO ORIENTADO A ESTUDIANTES DE ECONOMIA, ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y CONTADURIA PRINCIPALMENTE. LO IDEAL ES QUE EL ESTUDIANTE YA HAYA APROBADO EL 80% COMO MINIMO DE SU COMPONENTE DE FORMACION DISCIPLINAR-PROFESIONAL, PARA UN MEJOR ENTENDIMIENTO DE LAS TEMATICAS AQUI PLANTEADAS.
|
2024574 | INTERNACIONALIZACION Y CAMBIO ESTRUCTURALASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este seminario tiene como objetivo examinar la relación entre la dinámica de internacionalización y los procesos de transformación estructural en las economías latinoamericanas. El seminario se desarrolla en dos partes. En la primera parte el análisis se enfoca, por una parte, al estudio de los factores determinantes de la demanda en la dinámica de la acumulación industrial, y por otra, a la comprensión del comercio exterior como mecanismo de formación y transformación productiva en las economías periféricas hacia la moderna economía de producción capitalista. La segunda parte del curso se desarrolla mediante talleres de investigación bajo la supervisión del profesor, donde los estudiantes realizan estudios de economía aplicada analizando las experiencias de los procesos de internacionalización y las dinámicas de cambio estructural en las economías latinoamericanas OBSERVACIONES:
ESTA ASIGNATURA ES UN SEMINARIO ORIENTADO A ESTUDIANTES DE ECONOMIA, ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y CONTADURIA PRINCIPALMENTE. LO IDEAL ES QUE EL ESTUDIANTE YA HAYA APROBADO EL 80% COMO MINIMO DE SU COMPONENTE DE FORMACION DISCIPLINAR-PROFESIONAL, PARA UN MEJOR ENTENDIMIENTO DE LAS TEMATICAS AQUI PLANTEADAS.
|
2024574 | INTERNACIONALIZACION Y CAMBIO ESTRUCTURALASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este seminario tiene como objetivo examinar la relación entre la dinámica de internacionalización y los procesos de transformación estructural en las economías latinoamericanas. El seminario se desarrolla en dos partes. En la primera parte el análisis se enfoca, por una parte, al estudio de los factores determinantes de la demanda en la dinámica de la acumulación industrial, y por otra, a la comprensión del comercio exterior como mecanismo de formación y transformación productiva en las economías periféricas hacia la moderna economía de producción capitalista. La segunda parte del curso se desarrolla mediante talleres de investigación bajo la supervisión del profesor, donde los estudiantes realizan estudios de economía aplicada analizando las experiencias de los procesos de internacionalización y las dinámicas de cambio estructural en las economías latinoamericanas OBSERVACIONES:
ESTA ASIGNATURA ES UN SEMINARIO ORIENTADO A ESTUDIANTES DE ECONOMIA, ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y CONTADURIA PRINCIPALMENTE. LO IDEAL ES QUE EL ESTUDIANTE YA HAYA APROBADO EL 80% COMO MINIMO DE SU COMPONENTE DE FORMACION DISCIPLINAR-PROFESIONAL, PARA UN MEJOR ENTENDIMIENTO DE LAS TEMATICAS AQUI PLANTEADAS.
|
2024574 | INTERNACIONALIZACION Y CAMBIO ESTRUCTURALASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este seminario tiene como objetivo examinar la relación entre la dinámica de internacionalización y los procesos de transformación estructural en las economías latinoamericanas. El seminario se desarrolla en dos partes. En la primera parte el análisis se enfoca, por una parte, al estudio de los factores determinantes de la demanda en la dinámica de la acumulación industrial, y por otra, a la comprensión del comercio exterior como mecanismo de formación y transformación productiva en las economías periféricas hacia la moderna economía de producción capitalista. La segunda parte del curso se desarrolla mediante talleres de investigación bajo la supervisión del profesor, donde los estudiantes realizan estudios de economía aplicada analizando las experiencias de los procesos de internacionalización y las dinámicas de cambio estructural en las economías latinoamericanas OBSERVACIONES:
ESTA ASIGNATURA ES UN SEMINARIO ORIENTADO A ESTUDIANTES DE ECONOMIA, ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y CONTADURIA PRINCIPALMENTE. LO IDEAL ES QUE EL ESTUDIANTE YA HAYA APROBADO EL 80% COMO MINIMO DE SU COMPONENTE DE FORMACION DISCIPLINAR-PROFESIONAL, PARA UN MEJOR ENTENDIMIENTO DE LAS TEMATICAS AQUI PLANTEADAS.
|
2024574 | INTERNACIONALIZACION Y CAMBIO ESTRUCTURALASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este seminario tiene como objetivo examinar la relación entre la dinámica de internacionalización y los procesos de transformación estructural en las economías latinoamericanas. El seminario se desarrolla en dos partes. En la primera parte el análisis se enfoca, por una parte, al estudio de los factores determinantes de la demanda en la dinámica de la acumulación industrial, y por otra, a la comprensión del comercio exterior como mecanismo de formación y transformación productiva en las economías periféricas hacia la moderna economía de producción capitalista. La segunda parte del curso se desarrolla mediante talleres de investigación bajo la supervisión del profesor, donde los estudiantes realizan estudios de economía aplicada analizando las experiencias de los procesos de internacionalización y las dinámicas de cambio estructural en las economías latinoamericanas OBSERVACIONES:
ESTA ASIGNATURA ES UN SEMINARIO ORIENTADO A ESTUDIANTES DE ECONOMIA, ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y CONTADURIA PRINCIPALMENTE. LO IDEAL ES QUE EL ESTUDIANTE YA HAYA APROBADO EL 80% COMO MINIMO DE SU COMPONENTE DE FORMACION DISCIPLINAR-PROFESIONAL, PARA UN MEJOR ENTENDIMIENTO DE LAS TEMATICAS AQUI PLANTEADAS.
|
1000002-B | Lecto-Escritura | 4 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo de este curso nivelatorio es cualificar la competencia argumentativa de los estudiantes, en lectura y escritura, por medio de la apropiación de estrategias de comprensión y expresión.
Al finalizar el curso los estudiantes estarán en la capacidad de:
- Identificar distintos modos discursivos presentes en un texto argumentativo.
- Identificar la estructura argumentativa de un texto: Tesis central o hipótesis, premisas, red de relaciones entre la premisas.
- Emitir un juicio de valor en la relación con la estructura identificada.
- Identificar las distintas posturas que origina la argumentación contenida en el texto.
- Construir un texto que tenga una estructura argumentativa. |
1000002-B | Lecto-Escritura | 4 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo de este curso nivelatorio es cualificar la competencia argumentativa de los estudiantes, en lectura y escritura, por medio de la apropiación de estrategias de comprensión y expresión.
Al finalizar el curso los estudiantes estarán en la capacidad de:
- Identificar distintos modos discursivos presentes en un texto argumentativo.
- Identificar la estructura argumentativa de un texto: Tesis central o hipótesis, premisas, red de relaciones entre la premisas.
- Emitir un juicio de valor en la relación con la estructura identificada.
- Identificar las distintas posturas que origina la argumentación contenida en el texto.
- Construir un texto que tenga una estructura argumentativa. |
1000002-B | Lecto-Escritura | 4 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo de este curso nivelatorio es cualificar la competencia argumentativa de los estudiantes, en lectura y escritura, por medio de la apropiación de estrategias de comprensión y expresión.
Al finalizar el curso los estudiantes estarán en la capacidad de:
- Identificar distintos modos discursivos presentes en un texto argumentativo.
- Identificar la estructura argumentativa de un texto: Tesis central o hipótesis, premisas, red de relaciones entre la premisas.
- Emitir un juicio de valor en la relación con la estructura identificada.
- Identificar las distintas posturas que origina la argumentación contenida en el texto.
- Construir un texto que tenga una estructura argumentativa. |
1000002-B | Lecto-Escritura | 4 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo de este curso nivelatorio es cualificar la competencia argumentativa de los estudiantes, en lectura y escritura, por medio de la apropiación de estrategias de comprensión y expresión.
Al finalizar el curso los estudiantes estarán en la capacidad de:
- Identificar distintos modos discursivos presentes en un texto argumentativo.
- Identificar la estructura argumentativa de un texto: Tesis central o hipótesis, premisas, red de relaciones entre la premisas.
- Emitir un juicio de valor en la relación con la estructura identificada.
- Identificar las distintas posturas que origina la argumentación contenida en el texto.
- Construir un texto que tenga una estructura argumentativa. |
1000002-B | Lecto-Escritura | 4 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo de este curso nivelatorio es cualificar la competencia argumentativa de los estudiantes, en lectura y escritura, por medio de la apropiación de estrategias de comprensión y expresión.
Al finalizar el curso los estudiantes estarán en la capacidad de:
- Identificar distintos modos discursivos presentes en un texto argumentativo.
- Identificar la estructura argumentativa de un texto: Tesis central o hipótesis, premisas, red de relaciones entre la premisas.
- Emitir un juicio de valor en la relación con la estructura identificada.
- Identificar las distintas posturas que origina la argumentación contenida en el texto.
- Construir un texto que tenga una estructura argumentativa. |
2016013 | Macroeconomía II | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Este curso presenta diversos modelos que abordan la economía abierta y cerrada. |
2016013 | Macroeconomía II | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Este curso presenta diversos modelos que abordan la economía abierta y cerrada. |
2016013 | Macroeconomía II | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Este curso presenta diversos modelos que abordan la economía abierta y cerrada. |
2016013 | Macroeconomía II | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Este curso presenta diversos modelos que abordan la economía abierta y cerrada. |
2016013 | Macroeconomía II | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Este curso presenta diversos modelos que abordan la economía abierta y cerrada. |
2016012 | Macroeconomía I | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Se trata de un curso básico que presenta los conceptos fundamentales de la Macroeconomía, cuentas nacionales y el modelo ISLM, además de una introducción a los problemas de una economía abierta. |
2016012 | Macroeconomía I | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Se trata de un curso básico que presenta los conceptos fundamentales de la Macroeconomía, cuentas nacionales y el modelo ISLM, además de una introducción a los problemas de una economía abierta. |
2016012 | Macroeconomía I | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Se trata de un curso básico que presenta los conceptos fundamentales de la Macroeconomía, cuentas nacionales y el modelo ISLM, además de una introducción a los problemas de una economía abierta. |
2016012 | Macroeconomía I | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Se trata de un curso básico que presenta los conceptos fundamentales de la Macroeconomía, cuentas nacionales y el modelo ISLM, además de una introducción a los problemas de una economía abierta. |
2016012 | Macroeconomía I | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Se trata de un curso básico que presenta los conceptos fundamentales de la Macroeconomía, cuentas nacionales y el modelo ISLM, además de una introducción a los problemas de una economía abierta. |
2016014 | Macroeconomía III | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Introducir algunos conceptos básicos de la teoría del crecimiento económico, partiendo del modelo neoclásico de crecimiento hasta algunos desarrollos posteriores sobre modelos de crecimiento endógeno. En esta última categoría, se hará especial énfasis en |
2016014 | Macroeconomía III | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Introducir algunos conceptos básicos de la teoría del crecimiento económico, partiendo del modelo neoclásico de crecimiento hasta algunos desarrollos posteriores sobre modelos de crecimiento endógeno. En esta última categoría, se hará especial énfasis en |
2016014 | Macroeconomía III | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Introducir algunos conceptos básicos de la teoría del crecimiento económico, partiendo del modelo neoclásico de crecimiento hasta algunos desarrollos posteriores sobre modelos de crecimiento endógeno. En esta última categoría, se hará especial énfasis en |
2016014 | Macroeconomía III | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Introducir algunos conceptos básicos de la teoría del crecimiento económico, partiendo del modelo neoclásico de crecimiento hasta algunos desarrollos posteriores sobre modelos de crecimiento endógeno. En esta última categoría, se hará especial énfasis en |
2016014 | Macroeconomía III | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Introducir algunos conceptos básicos de la teoría del crecimiento económico, partiendo del modelo neoclásico de crecimiento hasta algunos desarrollos posteriores sobre modelos de crecimiento endógeno. En esta última categoría, se hará especial énfasis en |
1000001-B | Matemáticas Básicas | 4 | NIVELACIÓN (E) | OBJETIVOS:
Generales
¿ Brindar al estudiante los fundamentos conceptuales para abordar los cursos posteriores que requieran la matemática básica.
¿ Promover a través de los talleres, una participación activa del estudiante en su proceso de aprendizaje matemático.
¿ Generar un espacio y tiempo más adecuados para que el estudiante madure e interiorice los conocimientos adquiridos.
Específicos
¿ Presentar elementos básicos de lógica que permitan al estudiante incorporar formalismo y validez a sus argumentos.
¿ Desarrollar habilidades básicas para el manejo de operaciones aritméticas y entre conjuntos
¿ Lograr un manejo adecuado de las expresiones algebraicas.
¿ Familiarizar al alumno con la noción de función, su representación gráfica e interpretación, y trabajar con algunas funciones fundamentales tales como las lineales, cuadráticas, exponenciales, logarítmicas y trigonométricas.
¿ Repasar elementos de la geometría euclidiana básica y de la trigonometría elemental.
¿ Hacer una introducción a los métodos de conteo. |
1000001-B | Matemáticas Básicas | 4 | NIVELACIÓN (E) | OBJETIVOS:
Generales
¿ Brindar al estudiante los fundamentos conceptuales para abordar los cursos posteriores que requieran la matemática básica.
¿ Promover a través de los talleres, una participación activa del estudiante en su proceso de aprendizaje matemático.
¿ Generar un espacio y tiempo más adecuados para que el estudiante madure e interiorice los conocimientos adquiridos.
Específicos
¿ Presentar elementos básicos de lógica que permitan al estudiante incorporar formalismo y validez a sus argumentos.
¿ Desarrollar habilidades básicas para el manejo de operaciones aritméticas y entre conjuntos
¿ Lograr un manejo adecuado de las expresiones algebraicas.
¿ Familiarizar al alumno con la noción de función, su representación gráfica e interpretación, y trabajar con algunas funciones fundamentales tales como las lineales, cuadráticas, exponenciales, logarítmicas y trigonométricas.
¿ Repasar elementos de la geometría euclidiana básica y de la trigonometría elemental.
¿ Hacer una introducción a los métodos de conteo. |
1000001-B | Matemáticas Básicas | 4 | NIVELACIÓN (E) | OBJETIVOS:
Generales
¿ Brindar al estudiante los fundamentos conceptuales para abordar los cursos posteriores que requieran la matemática básica.
¿ Promover a través de los talleres, una participación activa del estudiante en su proceso de aprendizaje matemático.
¿ Generar un espacio y tiempo más adecuados para que el estudiante madure e interiorice los conocimientos adquiridos.
Específicos
¿ Presentar elementos básicos de lógica que permitan al estudiante incorporar formalismo y validez a sus argumentos.
¿ Desarrollar habilidades básicas para el manejo de operaciones aritméticas y entre conjuntos
¿ Lograr un manejo adecuado de las expresiones algebraicas.
¿ Familiarizar al alumno con la noción de función, su representación gráfica e interpretación, y trabajar con algunas funciones fundamentales tales como las lineales, cuadráticas, exponenciales, logarítmicas y trigonométricas.
¿ Repasar elementos de la geometría euclidiana básica y de la trigonometría elemental.
¿ Hacer una introducción a los métodos de conteo. |
1000001-B | Matemáticas Básicas | 4 | NIVELACIÓN (E) | OBJETIVOS:
Generales
¿ Brindar al estudiante los fundamentos conceptuales para abordar los cursos posteriores que requieran la matemática básica.
¿ Promover a través de los talleres, una participación activa del estudiante en su proceso de aprendizaje matemático.
¿ Generar un espacio y tiempo más adecuados para que el estudiante madure e interiorice los conocimientos adquiridos.
Específicos
¿ Presentar elementos básicos de lógica que permitan al estudiante incorporar formalismo y validez a sus argumentos.
¿ Desarrollar habilidades básicas para el manejo de operaciones aritméticas y entre conjuntos
¿ Lograr un manejo adecuado de las expresiones algebraicas.
¿ Familiarizar al alumno con la noción de función, su representación gráfica e interpretación, y trabajar con algunas funciones fundamentales tales como las lineales, cuadráticas, exponenciales, logarítmicas y trigonométricas.
¿ Repasar elementos de la geometría euclidiana básica y de la trigonometría elemental.
¿ Hacer una introducción a los métodos de conteo. |
1000001-B | Matemáticas Básicas | 4 | NIVELACIÓN (E) | OBJETIVOS:
Generales
¿ Brindar al estudiante los fundamentos conceptuales para abordar los cursos posteriores que requieran la matemática básica.
¿ Promover a través de los talleres, una participación activa del estudiante en su proceso de aprendizaje matemático.
¿ Generar un espacio y tiempo más adecuados para que el estudiante madure e interiorice los conocimientos adquiridos.
Específicos
¿ Presentar elementos básicos de lógica que permitan al estudiante incorporar formalismo y validez a sus argumentos.
¿ Desarrollar habilidades básicas para el manejo de operaciones aritméticas y entre conjuntos
¿ Lograr un manejo adecuado de las expresiones algebraicas.
¿ Familiarizar al alumno con la noción de función, su representación gráfica e interpretación, y trabajar con algunas funciones fundamentales tales como las lineales, cuadráticas, exponenciales, logarítmicas y trigonométricas.
¿ Repasar elementos de la geometría euclidiana básica y de la trigonometría elemental.
¿ Hacer una introducción a los métodos de conteo. |
2016043 | Matemáticas Financieras | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | |
2016043 | Matemáticas Financieras | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | |
2016043 | Matemáticas Financieras | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | |
2016043 | Matemáticas Financieras | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | |
2016043 | Matemáticas Financieras | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | |
2016046 | Mercados IASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Los estudiosos del marketing han hecho diferentes aportes en pro de su evolución y perfeccionamiento a la par del constante desarrollo de las sociedades y las tendencias implícitas. Por lo mismo, el término anglosajón ha tenido diferentes acepciones como traducción al castellano, tales como mercadeo, mercadotecnia y mercadología e inclusive comercialización, sobre las cuales se han realizado discusiones y precisiones. En este sentido, el marketing se ha venido consolidando en las organizaciones como una herramienta (o ciencia social y administrativa para algunos) que se liga al pensamiento estratégico y permite identificar las necesidades y tendencias de los mercados, con el fin de innovar y entregar propuestas que superan lo netamente funcional, haciendo uso del intercambio de valor como objeto de estudio. Por lo tanto, la asignatura aporta al estudiante las bases conceptuales sobre el marketing y a su vez estimula el desarrollo de habilidades y capacidades para comprender y responder con calidad y profesionalismo a las situaciones que se presentan desde la práctica misma. Así mismo, se reconoce y destaca la importancia de asumir principios y acciones éticas y responsables. |
2016046 | Mercados IASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Los estudiosos del marketing han hecho diferentes aportes en pro de su evolución y perfeccionamiento a la par del constante desarrollo de las sociedades y las tendencias implícitas. Por lo mismo, el término anglosajón ha tenido diferentes acepciones como traducción al castellano, tales como mercadeo, mercadotecnia y mercadología e inclusive comercialización, sobre las cuales se han realizado discusiones y precisiones. En este sentido, el marketing se ha venido consolidando en las organizaciones como una herramienta (o ciencia social y administrativa para algunos) que se liga al pensamiento estratégico y permite identificar las necesidades y tendencias de los mercados, con el fin de innovar y entregar propuestas que superan lo netamente funcional, haciendo uso del intercambio de valor como objeto de estudio. Por lo tanto, la asignatura aporta al estudiante las bases conceptuales sobre el marketing y a su vez estimula el desarrollo de habilidades y capacidades para comprender y responder con calidad y profesionalismo a las situaciones que se presentan desde la práctica misma. Así mismo, se reconoce y destaca la importancia de asumir principios y acciones éticas y responsables. |
2016046 | Mercados IASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Los estudiosos del marketing han hecho diferentes aportes en pro de su evolución y perfeccionamiento a la par del constante desarrollo de las sociedades y las tendencias implícitas. Por lo mismo, el término anglosajón ha tenido diferentes acepciones como traducción al castellano, tales como mercadeo, mercadotecnia y mercadología e inclusive comercialización, sobre las cuales se han realizado discusiones y precisiones. En este sentido, el marketing se ha venido consolidando en las organizaciones como una herramienta (o ciencia social y administrativa para algunos) que se liga al pensamiento estratégico y permite identificar las necesidades y tendencias de los mercados, con el fin de innovar y entregar propuestas que superan lo netamente funcional, haciendo uso del intercambio de valor como objeto de estudio. Por lo tanto, la asignatura aporta al estudiante las bases conceptuales sobre el marketing y a su vez estimula el desarrollo de habilidades y capacidades para comprender y responder con calidad y profesionalismo a las situaciones que se presentan desde la práctica misma. Así mismo, se reconoce y destaca la importancia de asumir principios y acciones éticas y responsables. |
2016046 | Mercados IASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Los estudiosos del marketing han hecho diferentes aportes en pro de su evolución y perfeccionamiento a la par del constante desarrollo de las sociedades y las tendencias implícitas. Por lo mismo, el término anglosajón ha tenido diferentes acepciones como traducción al castellano, tales como mercadeo, mercadotecnia y mercadología e inclusive comercialización, sobre las cuales se han realizado discusiones y precisiones. En este sentido, el marketing se ha venido consolidando en las organizaciones como una herramienta (o ciencia social y administrativa para algunos) que se liga al pensamiento estratégico y permite identificar las necesidades y tendencias de los mercados, con el fin de innovar y entregar propuestas que superan lo netamente funcional, haciendo uso del intercambio de valor como objeto de estudio. Por lo tanto, la asignatura aporta al estudiante las bases conceptuales sobre el marketing y a su vez estimula el desarrollo de habilidades y capacidades para comprender y responder con calidad y profesionalismo a las situaciones que se presentan desde la práctica misma. Así mismo, se reconoce y destaca la importancia de asumir principios y acciones éticas y responsables. |
2016046 | Mercados IASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Los estudiosos del marketing han hecho diferentes aportes en pro de su evolución y perfeccionamiento a la par del constante desarrollo de las sociedades y las tendencias implícitas. Por lo mismo, el término anglosajón ha tenido diferentes acepciones como traducción al castellano, tales como mercadeo, mercadotecnia y mercadología e inclusive comercialización, sobre las cuales se han realizado discusiones y precisiones. En este sentido, el marketing se ha venido consolidando en las organizaciones como una herramienta (o ciencia social y administrativa para algunos) que se liga al pensamiento estratégico y permite identificar las necesidades y tendencias de los mercados, con el fin de innovar y entregar propuestas que superan lo netamente funcional, haciendo uso del intercambio de valor como objeto de estudio. Por lo tanto, la asignatura aporta al estudiante las bases conceptuales sobre el marketing y a su vez estimula el desarrollo de habilidades y capacidades para comprender y responder con calidad y profesionalismo a las situaciones que se presentan desde la práctica misma. Así mismo, se reconoce y destaca la importancia de asumir principios y acciones éticas y responsables. |
2016015 | Metodología de la investigación I | 2 | FUND. OBLIGATORIA (B) |
Proporcionarles a los estudiantes las habilidades y estrategias de comprensión y producción textual necesarios para el buen desempeño en los cursos más avanzados.
Los estudiantes conocerán al final del curso los principios conceptuales y prácticos de la |
2016015 | Metodología de la investigación I | 2 | FUND. OBLIGATORIA (B) |
Proporcionarles a los estudiantes las habilidades y estrategias de comprensión y producción textual necesarios para el buen desempeño en los cursos más avanzados.
Los estudiantes conocerán al final del curso los principios conceptuales y prácticos de la |
2016015 | Metodología de la investigación I | 2 | FUND. OBLIGATORIA (B) |
Proporcionarles a los estudiantes las habilidades y estrategias de comprensión y producción textual necesarios para el buen desempeño en los cursos más avanzados.
Los estudiantes conocerán al final del curso los principios conceptuales y prácticos de la |
2016015 | Metodología de la investigación I | 2 | FUND. OBLIGATORIA (B) |
Proporcionarles a los estudiantes las habilidades y estrategias de comprensión y producción textual necesarios para el buen desempeño en los cursos más avanzados.
Los estudiantes conocerán al final del curso los principios conceptuales y prácticos de la |
2016015 | Metodología de la investigación I | 2 | FUND. OBLIGATORIA (B) |
Proporcionarles a los estudiantes las habilidades y estrategias de comprensión y producción textual necesarios para el buen desempeño en los cursos más avanzados.
Los estudiantes conocerán al final del curso los principios conceptuales y prácticos de la |
2016016 | Metodología de la investigación II | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Lograr que los estudiantes desarrollen habilidades para manejar información, analizarla, clasificarla y sintetizarla con el fin de que conozcan e interioricen el punto de partida de todo proceso de investigación. |
2016016 | Metodología de la investigación II | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Lograr que los estudiantes desarrollen habilidades para manejar información, analizarla, clasificarla y sintetizarla con el fin de que conozcan e interioricen el punto de partida de todo proceso de investigación. |
2016016 | Metodología de la investigación II | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Lograr que los estudiantes desarrollen habilidades para manejar información, analizarla, clasificarla y sintetizarla con el fin de que conozcan e interioricen el punto de partida de todo proceso de investigación. |
2016016 | Metodología de la investigación II | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Lograr que los estudiantes desarrollen habilidades para manejar información, analizarla, clasificarla y sintetizarla con el fin de que conozcan e interioricen el punto de partida de todo proceso de investigación. |
2016016 | Metodología de la investigación II | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Lograr que los estudiantes desarrollen habilidades para manejar información, analizarla, clasificarla y sintetizarla con el fin de que conozcan e interioricen el punto de partida de todo proceso de investigación. |
2016019 | Microeconomía III | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Los modelos de competencia perfecta resultan una herramienta útil para entender ciertos fenómenos económicos, sin embargo, el completo entendimiento de cómo funcionan los mercados requiere del análisis de competencia imperfecta. Cuando las firmas gozan de poder de mercado surge la interacción estratégica. Por eso, en este curso se estudiará desde la teoría de juegos esta importante característica. |
2016019 | Microeconomía III | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Los modelos de competencia perfecta resultan una herramienta útil para entender ciertos fenómenos económicos, sin embargo, el completo entendimiento de cómo funcionan los mercados requiere del análisis de competencia imperfecta. Cuando las firmas gozan de poder de mercado surge la interacción estratégica. Por eso, en este curso se estudiará desde la teoría de juegos esta importante característica. |
2016019 | Microeconomía III | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Los modelos de competencia perfecta resultan una herramienta útil para entender ciertos fenómenos económicos, sin embargo, el completo entendimiento de cómo funcionan los mercados requiere del análisis de competencia imperfecta. Cuando las firmas gozan de poder de mercado surge la interacción estratégica. Por eso, en este curso se estudiará desde la teoría de juegos esta importante característica. |
2016019 | Microeconomía III | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Los modelos de competencia perfecta resultan una herramienta útil para entender ciertos fenómenos económicos, sin embargo, el completo entendimiento de cómo funcionan los mercados requiere del análisis de competencia imperfecta. Cuando las firmas gozan de poder de mercado surge la interacción estratégica. Por eso, en este curso se estudiará desde la teoría de juegos esta importante característica. |
2016019 | Microeconomía III | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Los modelos de competencia perfecta resultan una herramienta útil para entender ciertos fenómenos económicos, sin embargo, el completo entendimiento de cómo funcionan los mercados requiere del análisis de competencia imperfecta. Cuando las firmas gozan de poder de mercado surge la interacción estratégica. Por eso, en este curso se estudiará desde la teoría de juegos esta importante característica. |
2016017 | Microeconomía I | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | 1. Objetivos
Ofrecer a los estudiantes la capacidad para comprender los conceptos básicos del análisis microeconómico mediante una presentación intuitiva y simplificada con el fin de abarcar un conjunto importante de temas. En particular, se estudiarán l |
2016017 | Microeconomía I | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | 1. Objetivos
Ofrecer a los estudiantes la capacidad para comprender los conceptos básicos del análisis microeconómico mediante una presentación intuitiva y simplificada con el fin de abarcar un conjunto importante de temas. En particular, se estudiarán l |
2016017 | Microeconomía I | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | 1. Objetivos
Ofrecer a los estudiantes la capacidad para comprender los conceptos básicos del análisis microeconómico mediante una presentación intuitiva y simplificada con el fin de abarcar un conjunto importante de temas. En particular, se estudiarán l |
2016017 | Microeconomía I | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | 1. Objetivos
Ofrecer a los estudiantes la capacidad para comprender los conceptos básicos del análisis microeconómico mediante una presentación intuitiva y simplificada con el fin de abarcar un conjunto importante de temas. En particular, se estudiarán l |
2016017 | Microeconomía I | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | 1. Objetivos
Ofrecer a los estudiantes la capacidad para comprender los conceptos básicos del análisis microeconómico mediante una presentación intuitiva y simplificada con el fin de abarcar un conjunto importante de temas. En particular, se estudiarán l |
2016018 | Microeconomía II | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Proporcionar una visión histórica para comprender la evolución del concepto original de equilibrio walrasiano, y exponer los fundamentos de la teoría del equilibrio general estático. |
2016018 | Microeconomía II | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Proporcionar una visión histórica para comprender la evolución del concepto original de equilibrio walrasiano, y exponer los fundamentos de la teoría del equilibrio general estático. |
2016018 | Microeconomía II | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Proporcionar una visión histórica para comprender la evolución del concepto original de equilibrio walrasiano, y exponer los fundamentos de la teoría del equilibrio general estático. |
2016018 | Microeconomía II | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Proporcionar una visión histórica para comprender la evolución del concepto original de equilibrio walrasiano, y exponer los fundamentos de la teoría del equilibrio general estático. |
2016018 | Microeconomía II | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Proporcionar una visión histórica para comprender la evolución del concepto original de equilibrio walrasiano, y exponer los fundamentos de la teoría del equilibrio general estático. |
2016020 | Modelación dinámica | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | En este curso se presentan la herramientas matemáticas para el analisis de problemas dinamicos de las ciencias economicas, tanto en su parte micro como en su parte macro.
El curso pretende crear y consolidar bases Matematicas que garanticen el entendimiento de las nociones, formalizaciones y usos de la herramientas dinamicas. Para esto los temas tratados buscan que los alumnos alcancen los conocimientos de la fundamentacion matematica necesaria para el analisis de problemas que involucran cambios temporales en los cursos cuantitativos y de teoria economica. |
2016020 | Modelación dinámica | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | En este curso se presentan la herramientas matemáticas para el analisis de problemas dinamicos de las ciencias economicas, tanto en su parte micro como en su parte macro.
El curso pretende crear y consolidar bases Matematicas que garanticen el entendimiento de las nociones, formalizaciones y usos de la herramientas dinamicas. Para esto los temas tratados buscan que los alumnos alcancen los conocimientos de la fundamentacion matematica necesaria para el analisis de problemas que involucran cambios temporales en los cursos cuantitativos y de teoria economica. |
2016020 | Modelación dinámica | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | En este curso se presentan la herramientas matemáticas para el analisis de problemas dinamicos de las ciencias economicas, tanto en su parte micro como en su parte macro.
El curso pretende crear y consolidar bases Matematicas que garanticen el entendimiento de las nociones, formalizaciones y usos de la herramientas dinamicas. Para esto los temas tratados buscan que los alumnos alcancen los conocimientos de la fundamentacion matematica necesaria para el analisis de problemas que involucran cambios temporales en los cursos cuantitativos y de teoria economica. |
2016020 | Modelación dinámica | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | En este curso se presentan la herramientas matemáticas para el analisis de problemas dinamicos de las ciencias economicas, tanto en su parte micro como en su parte macro.
El curso pretende crear y consolidar bases Matematicas que garanticen el entendimiento de las nociones, formalizaciones y usos de la herramientas dinamicas. Para esto los temas tratados buscan que los alumnos alcancen los conocimientos de la fundamentacion matematica necesaria para el analisis de problemas que involucran cambios temporales en los cursos cuantitativos y de teoria economica. |
2016020 | Modelación dinámica | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | En este curso se presentan la herramientas matemáticas para el analisis de problemas dinamicos de las ciencias economicas, tanto en su parte micro como en su parte macro.
El curso pretende crear y consolidar bases Matematicas que garanticen el entendimiento de las nociones, formalizaciones y usos de la herramientas dinamicas. Para esto los temas tratados buscan que los alumnos alcancen los conocimientos de la fundamentacion matematica necesaria para el analisis de problemas que involucran cambios temporales en los cursos cuantitativos y de teoria economica. |
2016021 | Modelación estática | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | En este curso se presentan herramientas matematicas para la formulacion y solucion de problemas estaticos en las ciencias economicas. El curso pretende crear y consolidar bases Matematicas que garanticen el entendimiento de las formalizaciones y usos posteriores de la optimizacion estatica.
Para esto los temas tratados buscan que los alumnos alcancen buenos conocimientos en la fundamentacion matematica necesaria para el analisis de problemas independientes del tiempo: algebra lineal y optimizacion estatica, temas fundamentales de la economa cuantitativa y teorica. |
2016021 | Modelación estática | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | En este curso se presentan herramientas matematicas para la formulacion y solucion de problemas estaticos en las ciencias economicas. El curso pretende crear y consolidar bases Matematicas que garanticen el entendimiento de las formalizaciones y usos posteriores de la optimizacion estatica.
Para esto los temas tratados buscan que los alumnos alcancen buenos conocimientos en la fundamentacion matematica necesaria para el analisis de problemas independientes del tiempo: algebra lineal y optimizacion estatica, temas fundamentales de la economa cuantitativa y teorica. |
2016021 | Modelación estática | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | En este curso se presentan herramientas matematicas para la formulacion y solucion de problemas estaticos en las ciencias economicas. El curso pretende crear y consolidar bases Matematicas que garanticen el entendimiento de las formalizaciones y usos posteriores de la optimizacion estatica.
Para esto los temas tratados buscan que los alumnos alcancen buenos conocimientos en la fundamentacion matematica necesaria para el analisis de problemas independientes del tiempo: algebra lineal y optimizacion estatica, temas fundamentales de la economa cuantitativa y teorica. |
2016021 | Modelación estática | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | En este curso se presentan herramientas matematicas para la formulacion y solucion de problemas estaticos en las ciencias economicas. El curso pretende crear y consolidar bases Matematicas que garanticen el entendimiento de las formalizaciones y usos posteriores de la optimizacion estatica.
Para esto los temas tratados buscan que los alumnos alcancen buenos conocimientos en la fundamentacion matematica necesaria para el analisis de problemas independientes del tiempo: algebra lineal y optimizacion estatica, temas fundamentales de la economa cuantitativa y teorica. |
2016021 | Modelación estática | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | En este curso se presentan herramientas matematicas para la formulacion y solucion de problemas estaticos en las ciencias economicas. El curso pretende crear y consolidar bases Matematicas que garanticen el entendimiento de las formalizaciones y usos posteriores de la optimizacion estatica.
Para esto los temas tratados buscan que los alumnos alcancen buenos conocimientos en la fundamentacion matematica necesaria para el analisis de problemas independientes del tiempo: algebra lineal y optimizacion estatica, temas fundamentales de la economa cuantitativa y teorica. |
2016048 | Nueva economía políticaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El seminario tiene como principal objetivo introducir a los participantes en la temática, los conceptos y la metodología de la Nueva Economía Política y analizar, a partir de allí, algunos de los debates de política económica que tienen lugar en el país en la actualidad. El énfasis del seminario estará en el estudio del efecto redistributivo de las políticas públicas. De la misma forma, se hace una introducción del pensamiento de la economía institucional con el objeto de dar a los participantes una perspectiva histórica de la política económica y el desempeño de la economía colombiana. |
2016048 | Nueva economía políticaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El seminario tiene como principal objetivo introducir a los participantes en la temática, los conceptos y la metodología de la Nueva Economía Política y analizar, a partir de allí, algunos de los debates de política económica que tienen lugar en el país en la actualidad. El énfasis del seminario estará en el estudio del efecto redistributivo de las políticas públicas. De la misma forma, se hace una introducción del pensamiento de la economía institucional con el objeto de dar a los participantes una perspectiva histórica de la política económica y el desempeño de la economía colombiana. |
2016048 | Nueva economía políticaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El seminario tiene como principal objetivo introducir a los participantes en la temática, los conceptos y la metodología de la Nueva Economía Política y analizar, a partir de allí, algunos de los debates de política económica que tienen lugar en el país en la actualidad. El énfasis del seminario estará en el estudio del efecto redistributivo de las políticas públicas. De la misma forma, se hace una introducción del pensamiento de la economía institucional con el objeto de dar a los participantes una perspectiva histórica de la política económica y el desempeño de la economía colombiana. |
2016048 | Nueva economía políticaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El seminario tiene como principal objetivo introducir a los participantes en la temática, los conceptos y la metodología de la Nueva Economía Política y analizar, a partir de allí, algunos de los debates de política económica que tienen lugar en el país en la actualidad. El énfasis del seminario estará en el estudio del efecto redistributivo de las políticas públicas. De la misma forma, se hace una introducción del pensamiento de la economía institucional con el objeto de dar a los participantes una perspectiva histórica de la política económica y el desempeño de la economía colombiana. |
2016048 | Nueva economía políticaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El seminario tiene como principal objetivo introducir a los participantes en la temática, los conceptos y la metodología de la Nueva Economía Política y analizar, a partir de allí, algunos de los debates de política económica que tienen lugar en el país en la actualidad. El énfasis del seminario estará en el estudio del efecto redistributivo de las políticas públicas. De la misma forma, se hace una introducción del pensamiento de la economía institucional con el objeto de dar a los participantes una perspectiva histórica de la política económica y el desempeño de la economía colombiana. |
2024573 | OCUPACION, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIALASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Evaluar la agenda social colombiana tomando como punto de referencia los programas de erradicación de la pobreza e incremento de la calidad de vida, promovido en el Plan de Desarrollo ¿Estado Comunitario: Desarrollo para Todos¿, presentado por el Gobierno Nacional para el período 2006-2010, los Objetivos del Milenio ODM, Visión Colombia II Centenario 2019 y los documentos Conpes Social 91 de 2005 y 102 de 2006.
OBSERVACIONES:
ESTA ASIGNATURA ES UN SEMINARIO ORIENTADO A ESTUDIANTES DE ECONOMIA, ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y CONTADURIA PRINCIPALMENTE. LO IDEAL ES QUE EL ESTUDIANTE YA HAYA APROBADO EL 80% COMO MINIMO DE SU COMPONENTE DE FORMACION DISCIPLINAR-PROFESIONAL, PARA UN MEJOR ENTENDIMIENTO DE LAS TEMATICAS AQUI PLANTEADAS.
|
2024573 | OCUPACION, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIALASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Evaluar la agenda social colombiana tomando como punto de referencia los programas de erradicación de la pobreza e incremento de la calidad de vida, promovido en el Plan de Desarrollo ¿Estado Comunitario: Desarrollo para Todos¿, presentado por el Gobierno Nacional para el período 2006-2010, los Objetivos del Milenio ODM, Visión Colombia II Centenario 2019 y los documentos Conpes Social 91 de 2005 y 102 de 2006.
OBSERVACIONES:
ESTA ASIGNATURA ES UN SEMINARIO ORIENTADO A ESTUDIANTES DE ECONOMIA, ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y CONTADURIA PRINCIPALMENTE. LO IDEAL ES QUE EL ESTUDIANTE YA HAYA APROBADO EL 80% COMO MINIMO DE SU COMPONENTE DE FORMACION DISCIPLINAR-PROFESIONAL, PARA UN MEJOR ENTENDIMIENTO DE LAS TEMATICAS AQUI PLANTEADAS.
|
2024573 | OCUPACION, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIALASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Evaluar la agenda social colombiana tomando como punto de referencia los programas de erradicación de la pobreza e incremento de la calidad de vida, promovido en el Plan de Desarrollo ¿Estado Comunitario: Desarrollo para Todos¿, presentado por el Gobierno Nacional para el período 2006-2010, los Objetivos del Milenio ODM, Visión Colombia II Centenario 2019 y los documentos Conpes Social 91 de 2005 y 102 de 2006.
OBSERVACIONES:
ESTA ASIGNATURA ES UN SEMINARIO ORIENTADO A ESTUDIANTES DE ECONOMIA, ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y CONTADURIA PRINCIPALMENTE. LO IDEAL ES QUE EL ESTUDIANTE YA HAYA APROBADO EL 80% COMO MINIMO DE SU COMPONENTE DE FORMACION DISCIPLINAR-PROFESIONAL, PARA UN MEJOR ENTENDIMIENTO DE LAS TEMATICAS AQUI PLANTEADAS.
|
2024573 | OCUPACION, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIALASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Evaluar la agenda social colombiana tomando como punto de referencia los programas de erradicación de la pobreza e incremento de la calidad de vida, promovido en el Plan de Desarrollo ¿Estado Comunitario: Desarrollo para Todos¿, presentado por el Gobierno Nacional para el período 2006-2010, los Objetivos del Milenio ODM, Visión Colombia II Centenario 2019 y los documentos Conpes Social 91 de 2005 y 102 de 2006.
OBSERVACIONES:
ESTA ASIGNATURA ES UN SEMINARIO ORIENTADO A ESTUDIANTES DE ECONOMIA, ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y CONTADURIA PRINCIPALMENTE. LO IDEAL ES QUE EL ESTUDIANTE YA HAYA APROBADO EL 80% COMO MINIMO DE SU COMPONENTE DE FORMACION DISCIPLINAR-PROFESIONAL, PARA UN MEJOR ENTENDIMIENTO DE LAS TEMATICAS AQUI PLANTEADAS.
|
2024573 | OCUPACION, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIALASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Evaluar la agenda social colombiana tomando como punto de referencia los programas de erradicación de la pobreza e incremento de la calidad de vida, promovido en el Plan de Desarrollo ¿Estado Comunitario: Desarrollo para Todos¿, presentado por el Gobierno Nacional para el período 2006-2010, los Objetivos del Milenio ODM, Visión Colombia II Centenario 2019 y los documentos Conpes Social 91 de 2005 y 102 de 2006.
OBSERVACIONES:
ESTA ASIGNATURA ES UN SEMINARIO ORIENTADO A ESTUDIANTES DE ECONOMIA, ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y CONTADURIA PRINCIPALMENTE. LO IDEAL ES QUE EL ESTUDIANTE YA HAYA APROBADO EL 80% COMO MINIMO DE SU COMPONENTE DE FORMACION DISCIPLINAR-PROFESIONAL, PARA UN MEJOR ENTENDIMIENTO DE LAS TEMATICAS AQUI PLANTEADAS.
|
2016022 | Política Macroeconómica | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | 1. Comprender las interrelaciones de la estructura de la política económica: objetivos, instrumentos, restricciones y variables irrelevantes; así como los tipos de modelos (objetivos fijos y objetivos flexibles) y su condición de consistencia.
2. Analizar |
2016022 | Política Macroeconómica | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | 1. Comprender las interrelaciones de la estructura de la política económica: objetivos, instrumentos, restricciones y variables irrelevantes; así como los tipos de modelos (objetivos fijos y objetivos flexibles) y su condición de consistencia.
2. Analizar |
2016022 | Política Macroeconómica | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | 1. Comprender las interrelaciones de la estructura de la política económica: objetivos, instrumentos, restricciones y variables irrelevantes; así como los tipos de modelos (objetivos fijos y objetivos flexibles) y su condición de consistencia.
2. Analizar |
2016022 | Política Macroeconómica | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | 1. Comprender las interrelaciones de la estructura de la política económica: objetivos, instrumentos, restricciones y variables irrelevantes; así como los tipos de modelos (objetivos fijos y objetivos flexibles) y su condición de consistencia.
2. Analizar |
2016022 | Política Macroeconómica | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | 1. Comprender las interrelaciones de la estructura de la política económica: objetivos, instrumentos, restricciones y variables irrelevantes; así como los tipos de modelos (objetivos fijos y objetivos flexibles) y su condición de consistencia.
2. Analizar |
1000015-B | Probabilidad fundamentalASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | Objetivo de formación: Iniciar el desarrollo del pensamiento probabilístico en la formación profesional del estudiante ofreciéndole tanto una sintaxis inicial del lenguaje estadístico como una sintaxis formal de la probabilidad.
Objetivos pedagógicos:
El |
1000015-B | Probabilidad fundamentalASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | Objetivo de formación: Iniciar el desarrollo del pensamiento probabilístico en la formación profesional del estudiante ofreciéndole tanto una sintaxis inicial del lenguaje estadístico como una sintaxis formal de la probabilidad.
Objetivos pedagógicos:
El |
1000015-B | Probabilidad fundamentalASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | Objetivo de formación: Iniciar el desarrollo del pensamiento probabilístico en la formación profesional del estudiante ofreciéndole tanto una sintaxis inicial del lenguaje estadístico como una sintaxis formal de la probabilidad.
Objetivos pedagógicos:
El |
1000015-B | Probabilidad fundamentalASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | Objetivo de formación: Iniciar el desarrollo del pensamiento probabilístico en la formación profesional del estudiante ofreciéndole tanto una sintaxis inicial del lenguaje estadístico como una sintaxis formal de la probabilidad.
Objetivos pedagógicos:
El |
1000015-B | Probabilidad fundamentalASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | Objetivo de formación: Iniciar el desarrollo del pensamiento probabilístico en la formación profesional del estudiante ofreciéndole tanto una sintaxis inicial del lenguaje estadístico como una sintaxis formal de la probabilidad.
Objetivos pedagógicos:
El |
1000013-B | Probabilidad y estadística fundamental | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | |
1000013-B | Probabilidad y estadística fundamental | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | |
1000013-B | Probabilidad y estadística fundamental | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | |
1000013-B | Probabilidad y estadística fundamental | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | |
1000013-B | Probabilidad y estadística fundamental | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | |
2024565 | REGULACION Y MERCADOSASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El propósito de los seminarios es presentar los principios fundamentales de la teoría económica contemporánea que están en el centro de la argumentación en la economía pública, del bienestar y de la elección social. Por lo tanto, es como aprender un lenguaje. Para ello es indispensable que el estudiante aborde tanto las lecturas como el contenido de las clases con espíritu crítico, que le permita entender y elaborar los diferentes argumentos que se esgrimen para permitir o inhibir la intervención publica en economías descentralizadas de mercado y el papel del Estado en la actividad económica. OBSERVACIONES:
ESTA ASIGNATURA ES UN SEMINARIO ORIENTADO A ESTUDIANTES DE ECONOMIA, ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y CONTADURIA PRINCIPALMENTE. LO IDEAL ES QUE EL ESTUDIANTE YA HAYA APROBADO EL 80% COMO MINIMO DE SU COMPONENTE DE FORMACION DISCIPLINAR-PROFESIONAL, PARA UN MEJOR ENTENDIMIENTO DE LAS TEMATICAS AQUI PLANTEADAS.
|
2024565 | REGULACION Y MERCADOSASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El propósito de los seminarios es presentar los principios fundamentales de la teoría económica contemporánea que están en el centro de la argumentación en la economía pública, del bienestar y de la elección social. Por lo tanto, es como aprender un lenguaje. Para ello es indispensable que el estudiante aborde tanto las lecturas como el contenido de las clases con espíritu crítico, que le permita entender y elaborar los diferentes argumentos que se esgrimen para permitir o inhibir la intervención publica en economías descentralizadas de mercado y el papel del Estado en la actividad económica. OBSERVACIONES:
ESTA ASIGNATURA ES UN SEMINARIO ORIENTADO A ESTUDIANTES DE ECONOMIA, ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y CONTADURIA PRINCIPALMENTE. LO IDEAL ES QUE EL ESTUDIANTE YA HAYA APROBADO EL 80% COMO MINIMO DE SU COMPONENTE DE FORMACION DISCIPLINAR-PROFESIONAL, PARA UN MEJOR ENTENDIMIENTO DE LAS TEMATICAS AQUI PLANTEADAS.
|
2024565 | REGULACION Y MERCADOSASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El propósito de los seminarios es presentar los principios fundamentales de la teoría económica contemporánea que están en el centro de la argumentación en la economía pública, del bienestar y de la elección social. Por lo tanto, es como aprender un lenguaje. Para ello es indispensable que el estudiante aborde tanto las lecturas como el contenido de las clases con espíritu crítico, que le permita entender y elaborar los diferentes argumentos que se esgrimen para permitir o inhibir la intervención publica en economías descentralizadas de mercado y el papel del Estado en la actividad económica. OBSERVACIONES:
ESTA ASIGNATURA ES UN SEMINARIO ORIENTADO A ESTUDIANTES DE ECONOMIA, ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y CONTADURIA PRINCIPALMENTE. LO IDEAL ES QUE EL ESTUDIANTE YA HAYA APROBADO EL 80% COMO MINIMO DE SU COMPONENTE DE FORMACION DISCIPLINAR-PROFESIONAL, PARA UN MEJOR ENTENDIMIENTO DE LAS TEMATICAS AQUI PLANTEADAS.
|
2024565 | REGULACION Y MERCADOSASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El propósito de los seminarios es presentar los principios fundamentales de la teoría económica contemporánea que están en el centro de la argumentación en la economía pública, del bienestar y de la elección social. Por lo tanto, es como aprender un lenguaje. Para ello es indispensable que el estudiante aborde tanto las lecturas como el contenido de las clases con espíritu crítico, que le permita entender y elaborar los diferentes argumentos que se esgrimen para permitir o inhibir la intervención publica en economías descentralizadas de mercado y el papel del Estado en la actividad económica. OBSERVACIONES:
ESTA ASIGNATURA ES UN SEMINARIO ORIENTADO A ESTUDIANTES DE ECONOMIA, ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y CONTADURIA PRINCIPALMENTE. LO IDEAL ES QUE EL ESTUDIANTE YA HAYA APROBADO EL 80% COMO MINIMO DE SU COMPONENTE DE FORMACION DISCIPLINAR-PROFESIONAL, PARA UN MEJOR ENTENDIMIENTO DE LAS TEMATICAS AQUI PLANTEADAS.
|
2024565 | REGULACION Y MERCADOSASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El propósito de los seminarios es presentar los principios fundamentales de la teoría económica contemporánea que están en el centro de la argumentación en la economía pública, del bienestar y de la elección social. Por lo tanto, es como aprender un lenguaje. Para ello es indispensable que el estudiante aborde tanto las lecturas como el contenido de las clases con espíritu crítico, que le permita entender y elaborar los diferentes argumentos que se esgrimen para permitir o inhibir la intervención publica en economías descentralizadas de mercado y el papel del Estado en la actividad económica. OBSERVACIONES:
ESTA ASIGNATURA ES UN SEMINARIO ORIENTADO A ESTUDIANTES DE ECONOMIA, ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y CONTADURIA PRINCIPALMENTE. LO IDEAL ES QUE EL ESTUDIANTE YA HAYA APROBADO EL 80% COMO MINIMO DE SU COMPONENTE DE FORMACION DISCIPLINAR-PROFESIONAL, PARA UN MEJOR ENTENDIMIENTO DE LAS TEMATICAS AQUI PLANTEADAS.
|
2016051 | Seminario de historia económica de ColombiaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este seminario es una mirada a la manera como la moneda se va institucionalizando en la sociedad, convirtiéndose en el medio con el cual se cuantifica lo económico y el valor del individuo en la sociedad.
Comprende la historia del dinero y su institucionalización en el capitalismo, la importancia de la marca del dinero y la responsabilidad del Estado. Se inicia en el siglo XV con un rastreo de las visiones en torno a la moneda, siguiendo con la aparición del crédito ¿hecho que se ve acompañado con el surgimiento de la banca privada. Luego, en el siglo XVIII la crisis financiera francesa y la consolidación como eje Financiero de Inglaterra en el siglo XIX llegando hasta los años veinte del siglo XX. |
2016051 | Seminario de historia económica de ColombiaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este seminario es una mirada a la manera como la moneda se va institucionalizando en la sociedad, convirtiéndose en el medio con el cual se cuantifica lo económico y el valor del individuo en la sociedad.
Comprende la historia del dinero y su institucionalización en el capitalismo, la importancia de la marca del dinero y la responsabilidad del Estado. Se inicia en el siglo XV con un rastreo de las visiones en torno a la moneda, siguiendo con la aparición del crédito ¿hecho que se ve acompañado con el surgimiento de la banca privada. Luego, en el siglo XVIII la crisis financiera francesa y la consolidación como eje Financiero de Inglaterra en el siglo XIX llegando hasta los años veinte del siglo XX. |
2016051 | Seminario de historia económica de ColombiaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este seminario es una mirada a la manera como la moneda se va institucionalizando en la sociedad, convirtiéndose en el medio con el cual se cuantifica lo económico y el valor del individuo en la sociedad.
Comprende la historia del dinero y su institucionalización en el capitalismo, la importancia de la marca del dinero y la responsabilidad del Estado. Se inicia en el siglo XV con un rastreo de las visiones en torno a la moneda, siguiendo con la aparición del crédito ¿hecho que se ve acompañado con el surgimiento de la banca privada. Luego, en el siglo XVIII la crisis financiera francesa y la consolidación como eje Financiero de Inglaterra en el siglo XIX llegando hasta los años veinte del siglo XX. |
2016051 | Seminario de historia económica de ColombiaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este seminario es una mirada a la manera como la moneda se va institucionalizando en la sociedad, convirtiéndose en el medio con el cual se cuantifica lo económico y el valor del individuo en la sociedad.
Comprende la historia del dinero y su institucionalización en el capitalismo, la importancia de la marca del dinero y la responsabilidad del Estado. Se inicia en el siglo XV con un rastreo de las visiones en torno a la moneda, siguiendo con la aparición del crédito ¿hecho que se ve acompañado con el surgimiento de la banca privada. Luego, en el siglo XVIII la crisis financiera francesa y la consolidación como eje Financiero de Inglaterra en el siglo XIX llegando hasta los años veinte del siglo XX. |
2016051 | Seminario de historia económica de ColombiaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Este seminario es una mirada a la manera como la moneda se va institucionalizando en la sociedad, convirtiéndose en el medio con el cual se cuantifica lo económico y el valor del individuo en la sociedad.
Comprende la historia del dinero y su institucionalización en el capitalismo, la importancia de la marca del dinero y la responsabilidad del Estado. Se inicia en el siglo XV con un rastreo de las visiones en torno a la moneda, siguiendo con la aparición del crédito ¿hecho que se ve acompañado con el surgimiento de la banca privada. Luego, en el siglo XVIII la crisis financiera francesa y la consolidación como eje Financiero de Inglaterra en el siglo XIX llegando hasta los años veinte del siglo XX. |
2016052 | Sistema monetario y crisis financiera internacional | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En medio de un proceso de globalización en estado avanzado, en el que la economía juega un papel trascendental en la vida social, cultural y política de los países, es imperativo entender el sistema económico vigente, sus fundamentos, retos y perspectivas. Este seminario pretende, a través de la contraposición de las principales ideas y agentes de la política económica internacional, dar elementos suficientes para entender y analizar de manera apropiada las decisiones y eventos que tiene que ver con la economía mundial y nacional. |
2016052 | Sistema monetario y crisis financiera internacional | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En medio de un proceso de globalización en estado avanzado, en el que la economía juega un papel trascendental en la vida social, cultural y política de los países, es imperativo entender el sistema económico vigente, sus fundamentos, retos y perspectivas. Este seminario pretende, a través de la contraposición de las principales ideas y agentes de la política económica internacional, dar elementos suficientes para entender y analizar de manera apropiada las decisiones y eventos que tiene que ver con la economía mundial y nacional. |
2016052 | Sistema monetario y crisis financiera internacional | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En medio de un proceso de globalización en estado avanzado, en el que la economía juega un papel trascendental en la vida social, cultural y política de los países, es imperativo entender el sistema económico vigente, sus fundamentos, retos y perspectivas. Este seminario pretende, a través de la contraposición de las principales ideas y agentes de la política económica internacional, dar elementos suficientes para entender y analizar de manera apropiada las decisiones y eventos que tiene que ver con la economía mundial y nacional. |
2016052 | Sistema monetario y crisis financiera internacional | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En medio de un proceso de globalización en estado avanzado, en el que la economía juega un papel trascendental en la vida social, cultural y política de los países, es imperativo entender el sistema económico vigente, sus fundamentos, retos y perspectivas. Este seminario pretende, a través de la contraposición de las principales ideas y agentes de la política económica internacional, dar elementos suficientes para entender y analizar de manera apropiada las decisiones y eventos que tiene que ver con la economía mundial y nacional. |
2016052 | Sistema monetario y crisis financiera internacional | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En medio de un proceso de globalización en estado avanzado, en el que la economía juega un papel trascendental en la vida social, cultural y política de los países, es imperativo entender el sistema económico vigente, sus fundamentos, retos y perspectivas. Este seminario pretende, a través de la contraposición de las principales ideas y agentes de la política económica internacional, dar elementos suficientes para entender y analizar de manera apropiada las decisiones y eventos que tiene que ver con la economía mundial y nacional. |
2016053 | Sistemas de Información Gerencial | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | |
2016053 | Sistemas de Información Gerencial | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | |
2016053 | Sistemas de Información Gerencial | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | |
2016053 | Sistemas de Información Gerencial | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | |
2016053 | Sistemas de Información Gerencial | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | |
2016056 | Teoría de la decisiónASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | La asignatura pretende suministrar conceptos sobre la toma de decisiones, analizando los diferentes aborajes teoricos sobre el tema y analizando el proceso interno dentro de las organizaciones. |
2016056 | Teoría de la decisiónASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | La asignatura pretende suministrar conceptos sobre la toma de decisiones, analizando los diferentes aborajes teoricos sobre el tema y analizando el proceso interno dentro de las organizaciones. |
2016056 | Teoría de la decisiónASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | La asignatura pretende suministrar conceptos sobre la toma de decisiones, analizando los diferentes aborajes teoricos sobre el tema y analizando el proceso interno dentro de las organizaciones. |
2016056 | Teoría de la decisiónASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | La asignatura pretende suministrar conceptos sobre la toma de decisiones, analizando los diferentes aborajes teoricos sobre el tema y analizando el proceso interno dentro de las organizaciones. |
2016056 | Teoría de la decisiónASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | La asignatura pretende suministrar conceptos sobre la toma de decisiones, analizando los diferentes aborajes teoricos sobre el tema y analizando el proceso interno dentro de las organizaciones. |
2016023 | Teoría moderna de la firma | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Proveer los elementos básicos, analíticos y críticos de la teoría moderna de la firma. Dichos elementos tendrán como meta responder a preguntas tales como: ¿Por qué emergen las firmas?¿Por qué crecen y se desarrollan? ¿Cómo se organizan? |
2016023 | Teoría moderna de la firma | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Proveer los elementos básicos, analíticos y críticos de la teoría moderna de la firma. Dichos elementos tendrán como meta responder a preguntas tales como: ¿Por qué emergen las firmas?¿Por qué crecen y se desarrollan? ¿Cómo se organizan? |
2016023 | Teoría moderna de la firma | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Proveer los elementos básicos, analíticos y críticos de la teoría moderna de la firma. Dichos elementos tendrán como meta responder a preguntas tales como: ¿Por qué emergen las firmas?¿Por qué crecen y se desarrollan? ¿Cómo se organizan? |
2016023 | Teoría moderna de la firma | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Proveer los elementos básicos, analíticos y críticos de la teoría moderna de la firma. Dichos elementos tendrán como meta responder a preguntas tales como: ¿Por qué emergen las firmas?¿Por qué crecen y se desarrollan? ¿Cómo se organizan? |
2016023 | Teoría moderna de la firma | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Proveer los elementos básicos, analíticos y críticos de la teoría moderna de la firma. Dichos elementos tendrán como meta responder a preguntas tales como: ¿Por qué emergen las firmas?¿Por qué crecen y se desarrollan? ¿Cómo se organizan? |
2016024 | Teorías del Comercio Internacional | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Dentro del curso se esperan desarrollar dos objetivos específicos:
Entender los conceptos básicos de los modelos de la teoría del comercio internacional, así como de los aspectos monetarios y financieros de la economía internacional.
Introducir al estudiante a como se pueden pasar de la teoría a la práctica, específicamente dentro de los aspectos de políticas comerciales, mediante el manejo de Excel ® y STATA®.
El cumplimiento del objetivo general, con base en los tres objetivos específicos, tiene como resultado :
Conocer las principales teorías, sus supuestos y aplicaciones, en el ámbito de la economía internacional.
Reflexionar sobre el crecimiento económico, en atención a la movilidad de los factores, la competencia imperfecta, las ventajas comparativas y las economías de escala.
Analizar las políticas comerciales de los países desarrollados y de los países en vías de desarrollo.
Observar los efectos y consecuencias de la globalización de los mercados en los últimos treinta años.
Analizar los problemas y el manejo de la política cambiaría.
|
2016024 | Teorías del Comercio Internacional | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Dentro del curso se esperan desarrollar dos objetivos específicos:
Entender los conceptos básicos de los modelos de la teoría del comercio internacional, así como de los aspectos monetarios y financieros de la economía internacional.
Introducir al estudiante a como se pueden pasar de la teoría a la práctica, específicamente dentro de los aspectos de políticas comerciales, mediante el manejo de Excel ® y STATA®.
El cumplimiento del objetivo general, con base en los tres objetivos específicos, tiene como resultado :
Conocer las principales teorías, sus supuestos y aplicaciones, en el ámbito de la economía internacional.
Reflexionar sobre el crecimiento económico, en atención a la movilidad de los factores, la competencia imperfecta, las ventajas comparativas y las economías de escala.
Analizar las políticas comerciales de los países desarrollados y de los países en vías de desarrollo.
Observar los efectos y consecuencias de la globalización de los mercados en los últimos treinta años.
Analizar los problemas y el manejo de la política cambiaría.
|
2016024 | Teorías del Comercio Internacional | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Dentro del curso se esperan desarrollar dos objetivos específicos:
Entender los conceptos básicos de los modelos de la teoría del comercio internacional, así como de los aspectos monetarios y financieros de la economía internacional.
Introducir al estudiante a como se pueden pasar de la teoría a la práctica, específicamente dentro de los aspectos de políticas comerciales, mediante el manejo de Excel ® y STATA®.
El cumplimiento del objetivo general, con base en los tres objetivos específicos, tiene como resultado :
Conocer las principales teorías, sus supuestos y aplicaciones, en el ámbito de la economía internacional.
Reflexionar sobre el crecimiento económico, en atención a la movilidad de los factores, la competencia imperfecta, las ventajas comparativas y las economías de escala.
Analizar las políticas comerciales de los países desarrollados y de los países en vías de desarrollo.
Observar los efectos y consecuencias de la globalización de los mercados en los últimos treinta años.
Analizar los problemas y el manejo de la política cambiaría.
|
2016024 | Teorías del Comercio Internacional | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Dentro del curso se esperan desarrollar dos objetivos específicos:
Entender los conceptos básicos de los modelos de la teoría del comercio internacional, así como de los aspectos monetarios y financieros de la economía internacional.
Introducir al estudiante a como se pueden pasar de la teoría a la práctica, específicamente dentro de los aspectos de políticas comerciales, mediante el manejo de Excel ® y STATA®.
El cumplimiento del objetivo general, con base en los tres objetivos específicos, tiene como resultado :
Conocer las principales teorías, sus supuestos y aplicaciones, en el ámbito de la economía internacional.
Reflexionar sobre el crecimiento económico, en atención a la movilidad de los factores, la competencia imperfecta, las ventajas comparativas y las economías de escala.
Analizar las políticas comerciales de los países desarrollados y de los países en vías de desarrollo.
Observar los efectos y consecuencias de la globalización de los mercados en los últimos treinta años.
Analizar los problemas y el manejo de la política cambiaría.
|
2016024 | Teorías del Comercio Internacional | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Dentro del curso se esperan desarrollar dos objetivos específicos:
Entender los conceptos básicos de los modelos de la teoría del comercio internacional, así como de los aspectos monetarios y financieros de la economía internacional.
Introducir al estudiante a como se pueden pasar de la teoría a la práctica, específicamente dentro de los aspectos de políticas comerciales, mediante el manejo de Excel ® y STATA®.
El cumplimiento del objetivo general, con base en los tres objetivos específicos, tiene como resultado :
Conocer las principales teorías, sus supuestos y aplicaciones, en el ámbito de la economía internacional.
Reflexionar sobre el crecimiento económico, en atención a la movilidad de los factores, la competencia imperfecta, las ventajas comparativas y las economías de escala.
Analizar las políticas comerciales de los países desarrollados y de los países en vías de desarrollo.
Observar los efectos y consecuencias de la globalización de los mercados en los últimos treinta años.
Analizar los problemas y el manejo de la política cambiaría.
|
2016055 | Tópicos de econometría IASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Las variables presentes en los mercados financieros se caracterizan por estar conformadas por datos que cambian con gran rapidez dando origen a series de tiempo de alta frecuencia, cuya volatilidad hace que los supuestos considerandos en la estimación de modelos econométricos convencionales sean violados. Considerando la importancia del comportamiento dinámico de la volatilidad para realizar pronósticos adecuados en el tiempo, Engle (1982), Bollerslev (1986), entre otros, han propuesto y desarrollado técnicas de modelación que permiten capturar esas particularidades en este tipo de variables. Cada propuesta en este campo de investigación, durante el último cuarto de siglo, constituye un aporte valioso para representar los hechos estilizados de series financieras. La asignatura presenta las principales características empíricas y aspectos teórico-conceptuales necesarios para la modelación de las series de tiempo de variables financieras, profundizando en el uso de herramientas computacionales para la estimación de parámetros que permitan describir su evolución histórica y estimar su pronóstico. |
2016055 | Tópicos de econometría IASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Las variables presentes en los mercados financieros se caracterizan por estar conformadas por datos que cambian con gran rapidez dando origen a series de tiempo de alta frecuencia, cuya volatilidad hace que los supuestos considerandos en la estimación de modelos econométricos convencionales sean violados. Considerando la importancia del comportamiento dinámico de la volatilidad para realizar pronósticos adecuados en el tiempo, Engle (1982), Bollerslev (1986), entre otros, han propuesto y desarrollado técnicas de modelación que permiten capturar esas particularidades en este tipo de variables. Cada propuesta en este campo de investigación, durante el último cuarto de siglo, constituye un aporte valioso para representar los hechos estilizados de series financieras. La asignatura presenta las principales características empíricas y aspectos teórico-conceptuales necesarios para la modelación de las series de tiempo de variables financieras, profundizando en el uso de herramientas computacionales para la estimación de parámetros que permitan describir su evolución histórica y estimar su pronóstico. |
2016055 | Tópicos de econometría IASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Las variables presentes en los mercados financieros se caracterizan por estar conformadas por datos que cambian con gran rapidez dando origen a series de tiempo de alta frecuencia, cuya volatilidad hace que los supuestos considerandos en la estimación de modelos econométricos convencionales sean violados. Considerando la importancia del comportamiento dinámico de la volatilidad para realizar pronósticos adecuados en el tiempo, Engle (1982), Bollerslev (1986), entre otros, han propuesto y desarrollado técnicas de modelación que permiten capturar esas particularidades en este tipo de variables. Cada propuesta en este campo de investigación, durante el último cuarto de siglo, constituye un aporte valioso para representar los hechos estilizados de series financieras. La asignatura presenta las principales características empíricas y aspectos teórico-conceptuales necesarios para la modelación de las series de tiempo de variables financieras, profundizando en el uso de herramientas computacionales para la estimación de parámetros que permitan describir su evolución histórica y estimar su pronóstico. |
2016055 | Tópicos de econometría IASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Las variables presentes en los mercados financieros se caracterizan por estar conformadas por datos que cambian con gran rapidez dando origen a series de tiempo de alta frecuencia, cuya volatilidad hace que los supuestos considerandos en la estimación de modelos econométricos convencionales sean violados. Considerando la importancia del comportamiento dinámico de la volatilidad para realizar pronósticos adecuados en el tiempo, Engle (1982), Bollerslev (1986), entre otros, han propuesto y desarrollado técnicas de modelación que permiten capturar esas particularidades en este tipo de variables. Cada propuesta en este campo de investigación, durante el último cuarto de siglo, constituye un aporte valioso para representar los hechos estilizados de series financieras. La asignatura presenta las principales características empíricas y aspectos teórico-conceptuales necesarios para la modelación de las series de tiempo de variables financieras, profundizando en el uso de herramientas computacionales para la estimación de parámetros que permitan describir su evolución histórica y estimar su pronóstico. |
2016055 | Tópicos de econometría IASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Las variables presentes en los mercados financieros se caracterizan por estar conformadas por datos que cambian con gran rapidez dando origen a series de tiempo de alta frecuencia, cuya volatilidad hace que los supuestos considerandos en la estimación de modelos econométricos convencionales sean violados. Considerando la importancia del comportamiento dinámico de la volatilidad para realizar pronósticos adecuados en el tiempo, Engle (1982), Bollerslev (1986), entre otros, han propuesto y desarrollado técnicas de modelación que permiten capturar esas particularidades en este tipo de variables. Cada propuesta en este campo de investigación, durante el último cuarto de siglo, constituye un aporte valioso para representar los hechos estilizados de series financieras. La asignatura presenta las principales características empíricas y aspectos teórico-conceptuales necesarios para la modelación de las series de tiempo de variables financieras, profundizando en el uso de herramientas computacionales para la estimación de parámetros que permitan describir su evolución histórica y estimar su pronóstico. |
2016054 | Tópicos de econometría II | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | |
2016054 | Tópicos de econometría II | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | |
2016054 | Tópicos de econometría II | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | |
2016054 | Tópicos de econometría II | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | |
2016054 | Tópicos de econometría II | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | |
2015300 | Trabajo de Grado | 6 | TRABAJO DE GRADO (P) | |
2015300 | Trabajo de Grado | 6 | TRABAJO DE GRADO (P) | |
2015300 | Trabajo de Grado | 6 | TRABAJO DE GRADO (P) | |
2015300 | Trabajo de Grado | 6 | TRABAJO DE GRADO (P) | |
2015300 | Trabajo de Grado | 6 | TRABAJO DE GRADO (P) | |
2015301 | Trabajo de Grado - Asignaturas de Posgrado | 6 | TRABAJO DE GRADO (P) | |
2015301 | Trabajo de Grado - Asignaturas de Posgrado | 6 | TRABAJO DE GRADO (P) | |
2015301 | Trabajo de Grado - Asignaturas de Posgrado | 6 | TRABAJO DE GRADO (P) | |
2015301 | Trabajo de Grado - Asignaturas de Posgrado | 6 | TRABAJO DE GRADO (P) | |
2015301 | Trabajo de Grado - Asignaturas de Posgrado | 6 | TRABAJO DE GRADO (P) | |