1000003-B | Álgebra Lineal | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVOS: Asimilar los fundamentos del Algebra Lineal, a nivel elemental, pero con la profundidad necesaria para adquirir los conocimientos y habilidades básicas (capacidad de análisis y de razonamiento lógico - deductivo) para la solución de problemas en las cuales estén involucrados los elementos matemáticos de sistemas de ecuaciones lineales, espacios vectoriales, valores y vectores propios de una matriz y diagonalización de matrices.
METODOLOGÍA: La modalidad de cursos magistrales consiste de un sistema integrado de conferencias teóricas, talleres y asesorías. Cada curso magistral tiene dos conferencias teóricas a la semana, de dos horas cada una, y son atendidas por profesores de planta, por monitores académicos de posgrado y en casos excepcionales por docentes ocasionales.
El estudiante de un curso magistral tiene la opción de asistir a un taller semanal de dos horas, que sirve de refuerzo a la clase teórica y que está a cargo de un monitor académico de posgrado o de pregrado. Así mismo el estudiante puede ser atendido de manera individual en las asesorías.
Las asesorías son brinadadas, tanto por los profesores de planta como por los monitores académicos de posgardo y pregrado.
En las asesorías el estudiante consulta las dudas teóricas y recibe orientación acerca de los ejercicios que no pudo resolver en su trabajo personal.
La asistencia de los estudiantes a las asesorías es opcional. |
1000003-B | Álgebra Lineal | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVOS: Asimilar los fundamentos del Algebra Lineal, a nivel elemental, pero con la profundidad necesaria para adquirir los conocimientos y habilidades básicas (capacidad de análisis y de razonamiento lógico - deductivo) para la solución de problemas en las cuales estén involucrados los elementos matemáticos de sistemas de ecuaciones lineales, espacios vectoriales, valores y vectores propios de una matriz y diagonalización de matrices.
METODOLOGÍA: La modalidad de cursos magistrales consiste de un sistema integrado de conferencias teóricas, talleres y asesorías. Cada curso magistral tiene dos conferencias teóricas a la semana, de dos horas cada una, y son atendidas por profesores de planta, por monitores académicos de posgrado y en casos excepcionales por docentes ocasionales.
El estudiante de un curso magistral tiene la opción de asistir a un taller semanal de dos horas, que sirve de refuerzo a la clase teórica y que está a cargo de un monitor académico de posgrado o de pregrado. Así mismo el estudiante puede ser atendido de manera individual en las asesorías.
Las asesorías son brinadadas, tanto por los profesores de planta como por los monitores académicos de posgardo y pregrado.
En las asesorías el estudiante consulta las dudas teóricas y recibe orientación acerca de los ejercicios que no pudo resolver en su trabajo personal.
La asistencia de los estudiantes a las asesorías es opcional. |
1000003-B | Álgebra Lineal | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVOS: Asimilar los fundamentos del Algebra Lineal, a nivel elemental, pero con la profundidad necesaria para adquirir los conocimientos y habilidades básicas (capacidad de análisis y de razonamiento lógico - deductivo) para la solución de problemas en las cuales estén involucrados los elementos matemáticos de sistemas de ecuaciones lineales, espacios vectoriales, valores y vectores propios de una matriz y diagonalización de matrices.
METODOLOGÍA: La modalidad de cursos magistrales consiste de un sistema integrado de conferencias teóricas, talleres y asesorías. Cada curso magistral tiene dos conferencias teóricas a la semana, de dos horas cada una, y son atendidas por profesores de planta, por monitores académicos de posgrado y en casos excepcionales por docentes ocasionales.
El estudiante de un curso magistral tiene la opción de asistir a un taller semanal de dos horas, que sirve de refuerzo a la clase teórica y que está a cargo de un monitor académico de posgrado o de pregrado. Así mismo el estudiante puede ser atendido de manera individual en las asesorías.
Las asesorías son brinadadas, tanto por los profesores de planta como por los monitores académicos de posgardo y pregrado.
En las asesorías el estudiante consulta las dudas teóricas y recibe orientación acerca de los ejercicios que no pudo resolver en su trabajo personal.
La asistencia de los estudiantes a las asesorías es opcional. |
1000003-B | Álgebra Lineal | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVOS: Asimilar los fundamentos del Algebra Lineal, a nivel elemental, pero con la profundidad necesaria para adquirir los conocimientos y habilidades básicas (capacidad de análisis y de razonamiento lógico - deductivo) para la solución de problemas en las cuales estén involucrados los elementos matemáticos de sistemas de ecuaciones lineales, espacios vectoriales, valores y vectores propios de una matriz y diagonalización de matrices.
METODOLOGÍA: La modalidad de cursos magistrales consiste de un sistema integrado de conferencias teóricas, talleres y asesorías. Cada curso magistral tiene dos conferencias teóricas a la semana, de dos horas cada una, y son atendidas por profesores de planta, por monitores académicos de posgrado y en casos excepcionales por docentes ocasionales.
El estudiante de un curso magistral tiene la opción de asistir a un taller semanal de dos horas, que sirve de refuerzo a la clase teórica y que está a cargo de un monitor académico de posgrado o de pregrado. Así mismo el estudiante puede ser atendido de manera individual en las asesorías.
Las asesorías son brinadadas, tanto por los profesores de planta como por los monitores académicos de posgardo y pregrado.
En las asesorías el estudiante consulta las dudas teóricas y recibe orientación acerca de los ejercicios que no pudo resolver en su trabajo personal.
La asistencia de los estudiantes a las asesorías es opcional. |
1000003-B | Álgebra Lineal | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVOS: Asimilar los fundamentos del Algebra Lineal, a nivel elemental, pero con la profundidad necesaria para adquirir los conocimientos y habilidades básicas (capacidad de análisis y de razonamiento lógico - deductivo) para la solución de problemas en las cuales estén involucrados los elementos matemáticos de sistemas de ecuaciones lineales, espacios vectoriales, valores y vectores propios de una matriz y diagonalización de matrices.
METODOLOGÍA: La modalidad de cursos magistrales consiste de un sistema integrado de conferencias teóricas, talleres y asesorías. Cada curso magistral tiene dos conferencias teóricas a la semana, de dos horas cada una, y son atendidas por profesores de planta, por monitores académicos de posgrado y en casos excepcionales por docentes ocasionales.
El estudiante de un curso magistral tiene la opción de asistir a un taller semanal de dos horas, que sirve de refuerzo a la clase teórica y que está a cargo de un monitor académico de posgrado o de pregrado. Así mismo el estudiante puede ser atendido de manera individual en las asesorías.
Las asesorías son brinadadas, tanto por los profesores de planta como por los monitores académicos de posgardo y pregrado.
En las asesorías el estudiante consulta las dudas teóricas y recibe orientación acerca de los ejercicios que no pudo resolver en su trabajo personal.
La asistencia de los estudiantes a las asesorías es opcional. |
2015566 | Análisis Químico Instrumental | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivo General: Elección, elaboración y ejecución de las estrategias lógico-matemáticas y experimentales para determinar la composición cualitativa y cuantitativa de una muestra; por medio de la inteacción de la electricidad y materia y técnicas de separación. Objetivos Específicos: Adquirir los conceptos fundamentales que permitan establecer criterios claros sobre el uso de diversas metodologias en la comprension de un fenomeno y la determinacion analitica de diversas especies. Seleccionar el mejor método de análisis para realizar un determinado análisis cualitativo o cuantitativo, de acuerdo con el tipo de muestra y las características instrumentales del equipo. Conocer en cada técnica la instrumentación, fundamento, rango de aplicaciones y limitaciones, costo y tiempo de análisis. Establecer comparaciones entre los métodos estudiados de manera crítica. Metodología: Clases magistrales, utilizando medios audio-visuales y tablero. Ejercicios, talleres. |
2015566 | Análisis Químico Instrumental | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivo General: Elección, elaboración y ejecución de las estrategias lógico-matemáticas y experimentales para determinar la composición cualitativa y cuantitativa de una muestra; por medio de la inteacción de la electricidad y materia y técnicas de separación. Objetivos Específicos: Adquirir los conceptos fundamentales que permitan establecer criterios claros sobre el uso de diversas metodologias en la comprension de un fenomeno y la determinacion analitica de diversas especies. Seleccionar el mejor método de análisis para realizar un determinado análisis cualitativo o cuantitativo, de acuerdo con el tipo de muestra y las características instrumentales del equipo. Conocer en cada técnica la instrumentación, fundamento, rango de aplicaciones y limitaciones, costo y tiempo de análisis. Establecer comparaciones entre los métodos estudiados de manera crítica. Metodología: Clases magistrales, utilizando medios audio-visuales y tablero. Ejercicios, talleres. |
2015566 | Análisis Químico Instrumental | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivo General: Elección, elaboración y ejecución de las estrategias lógico-matemáticas y experimentales para determinar la composición cualitativa y cuantitativa de una muestra; por medio de la inteacción de la electricidad y materia y técnicas de separación. Objetivos Específicos: Adquirir los conceptos fundamentales que permitan establecer criterios claros sobre el uso de diversas metodologias en la comprension de un fenomeno y la determinacion analitica de diversas especies. Seleccionar el mejor método de análisis para realizar un determinado análisis cualitativo o cuantitativo, de acuerdo con el tipo de muestra y las características instrumentales del equipo. Conocer en cada técnica la instrumentación, fundamento, rango de aplicaciones y limitaciones, costo y tiempo de análisis. Establecer comparaciones entre los métodos estudiados de manera crítica. Metodología: Clases magistrales, utilizando medios audio-visuales y tablero. Ejercicios, talleres. |
2015566 | Análisis Químico Instrumental | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivo General: Elección, elaboración y ejecución de las estrategias lógico-matemáticas y experimentales para determinar la composición cualitativa y cuantitativa de una muestra; por medio de la inteacción de la electricidad y materia y técnicas de separación. Objetivos Específicos: Adquirir los conceptos fundamentales que permitan establecer criterios claros sobre el uso de diversas metodologias en la comprension de un fenomeno y la determinacion analitica de diversas especies. Seleccionar el mejor método de análisis para realizar un determinado análisis cualitativo o cuantitativo, de acuerdo con el tipo de muestra y las características instrumentales del equipo. Conocer en cada técnica la instrumentación, fundamento, rango de aplicaciones y limitaciones, costo y tiempo de análisis. Establecer comparaciones entre los métodos estudiados de manera crítica. Metodología: Clases magistrales, utilizando medios audio-visuales y tablero. Ejercicios, talleres. |
2015566 | Análisis Químico Instrumental | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivo General: Elección, elaboración y ejecución de las estrategias lógico-matemáticas y experimentales para determinar la composición cualitativa y cuantitativa de una muestra; por medio de la inteacción de la electricidad y materia y técnicas de separación. Objetivos Específicos: Adquirir los conceptos fundamentales que permitan establecer criterios claros sobre el uso de diversas metodologias en la comprension de un fenomeno y la determinacion analitica de diversas especies. Seleccionar el mejor método de análisis para realizar un determinado análisis cualitativo o cuantitativo, de acuerdo con el tipo de muestra y las características instrumentales del equipo. Conocer en cada técnica la instrumentación, fundamento, rango de aplicaciones y limitaciones, costo y tiempo de análisis. Establecer comparaciones entre los métodos estudiados de manera crítica. Metodología: Clases magistrales, utilizando medios audio-visuales y tablero. Ejercicios, talleres. |
2017771 | Análisis y modelación de sistemas biológicos | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | El enfoque de sistemas es una estrategia de análisis que de manera progresiva ha ido mostrando sus pontencialidades para la comprensión y solución de problemas que se pueden plantear como sistemas complejos. Un problema básico que se enfrenta es la insuficiente comprensión de la estructura y los procesos implicados en un sistema biológico de cualquier nivel de complejidad, y de sus patrones de cambio espacio temporal (dinámica); este limitante no puede ser superado aplicando tan solo enfoques analíticos reduccionistas. El análisis de sistemas y las técnicas de modelación aplicadas son una herramienta útil para integrar la información que se tiene de un sistema biológico, ecológico, socioeconómico o ambiental que se pretenda comprender, manejar o administrar, asi mismo sirve como herramienta generadora de hipótesis a ser probada mediante enfoques correlacionales o experimentales convencionales. El objetivo de este curso es entonces proporcionar fundamentos teóricos y prácticos para la aplicación del enfoque sistémico y de las técnicas de modelación a los sistemas biológicos de diferentes niveles de organización. |
2017771 | Análisis y modelación de sistemas biológicos | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | El enfoque de sistemas es una estrategia de análisis que de manera progresiva ha ido mostrando sus pontencialidades para la comprensión y solución de problemas que se pueden plantear como sistemas complejos. Un problema básico que se enfrenta es la insuficiente comprensión de la estructura y los procesos implicados en un sistema biológico de cualquier nivel de complejidad, y de sus patrones de cambio espacio temporal (dinámica); este limitante no puede ser superado aplicando tan solo enfoques analíticos reduccionistas. El análisis de sistemas y las técnicas de modelación aplicadas son una herramienta útil para integrar la información que se tiene de un sistema biológico, ecológico, socioeconómico o ambiental que se pretenda comprender, manejar o administrar, asi mismo sirve como herramienta generadora de hipótesis a ser probada mediante enfoques correlacionales o experimentales convencionales. El objetivo de este curso es entonces proporcionar fundamentos teóricos y prácticos para la aplicación del enfoque sistémico y de las técnicas de modelación a los sistemas biológicos de diferentes niveles de organización. |
2017771 | Análisis y modelación de sistemas biológicos | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | El enfoque de sistemas es una estrategia de análisis que de manera progresiva ha ido mostrando sus pontencialidades para la comprensión y solución de problemas que se pueden plantear como sistemas complejos. Un problema básico que se enfrenta es la insuficiente comprensión de la estructura y los procesos implicados en un sistema biológico de cualquier nivel de complejidad, y de sus patrones de cambio espacio temporal (dinámica); este limitante no puede ser superado aplicando tan solo enfoques analíticos reduccionistas. El análisis de sistemas y las técnicas de modelación aplicadas son una herramienta útil para integrar la información que se tiene de un sistema biológico, ecológico, socioeconómico o ambiental que se pretenda comprender, manejar o administrar, asi mismo sirve como herramienta generadora de hipótesis a ser probada mediante enfoques correlacionales o experimentales convencionales. El objetivo de este curso es entonces proporcionar fundamentos teóricos y prácticos para la aplicación del enfoque sistémico y de las técnicas de modelación a los sistemas biológicos de diferentes niveles de organización. |
2017771 | Análisis y modelación de sistemas biológicos | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | El enfoque de sistemas es una estrategia de análisis que de manera progresiva ha ido mostrando sus pontencialidades para la comprensión y solución de problemas que se pueden plantear como sistemas complejos. Un problema básico que se enfrenta es la insuficiente comprensión de la estructura y los procesos implicados en un sistema biológico de cualquier nivel de complejidad, y de sus patrones de cambio espacio temporal (dinámica); este limitante no puede ser superado aplicando tan solo enfoques analíticos reduccionistas. El análisis de sistemas y las técnicas de modelación aplicadas son una herramienta útil para integrar la información que se tiene de un sistema biológico, ecológico, socioeconómico o ambiental que se pretenda comprender, manejar o administrar, asi mismo sirve como herramienta generadora de hipótesis a ser probada mediante enfoques correlacionales o experimentales convencionales. El objetivo de este curso es entonces proporcionar fundamentos teóricos y prácticos para la aplicación del enfoque sistémico y de las técnicas de modelación a los sistemas biológicos de diferentes niveles de organización. |
2017771 | Análisis y modelación de sistemas biológicos | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | El enfoque de sistemas es una estrategia de análisis que de manera progresiva ha ido mostrando sus pontencialidades para la comprensión y solución de problemas que se pueden plantear como sistemas complejos. Un problema básico que se enfrenta es la insuficiente comprensión de la estructura y los procesos implicados en un sistema biológico de cualquier nivel de complejidad, y de sus patrones de cambio espacio temporal (dinámica); este limitante no puede ser superado aplicando tan solo enfoques analíticos reduccionistas. El análisis de sistemas y las técnicas de modelación aplicadas son una herramienta útil para integrar la información que se tiene de un sistema biológico, ecológico, socioeconómico o ambiental que se pretenda comprender, manejar o administrar, asi mismo sirve como herramienta generadora de hipótesis a ser probada mediante enfoques correlacionales o experimentales convencionales. El objetivo de este curso es entonces proporcionar fundamentos teóricos y prácticos para la aplicación del enfoque sistémico y de las técnicas de modelación a los sistemas biológicos de diferentes niveles de organización. |
2016058 | Atomos y Moléculas | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Para esta asignatura es conveniente que el estudiante conozca elementos básicos del cálculo diferencial, que maneje las técnicas comunes de derivación y algunos conceptos elementales de integración. También, debe conocer los conceptos básicos relativos a carga eléctricas, ley de Coulomb y campo eléctricos. En el curso se busca familiarizar al estudiante con los conceptos cuánticos de la estructura atómica y molecular, a la vez que que ilustrar algunas consecuencias básicas del la teoría cuántica mediante el estudio de sistemas modelo sencillos.
|
2016058 | Atomos y Moléculas | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Para esta asignatura es conveniente que el estudiante conozca elementos básicos del cálculo diferencial, que maneje las técnicas comunes de derivación y algunos conceptos elementales de integración. También, debe conocer los conceptos básicos relativos a carga eléctricas, ley de Coulomb y campo eléctricos. En el curso se busca familiarizar al estudiante con los conceptos cuánticos de la estructura atómica y molecular, a la vez que que ilustrar algunas consecuencias básicas del la teoría cuántica mediante el estudio de sistemas modelo sencillos.
|
2016058 | Atomos y Moléculas | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Para esta asignatura es conveniente que el estudiante conozca elementos básicos del cálculo diferencial, que maneje las técnicas comunes de derivación y algunos conceptos elementales de integración. También, debe conocer los conceptos básicos relativos a carga eléctricas, ley de Coulomb y campo eléctricos. En el curso se busca familiarizar al estudiante con los conceptos cuánticos de la estructura atómica y molecular, a la vez que que ilustrar algunas consecuencias básicas del la teoría cuántica mediante el estudio de sistemas modelo sencillos.
|
2016058 | Atomos y Moléculas | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Para esta asignatura es conveniente que el estudiante conozca elementos básicos del cálculo diferencial, que maneje las técnicas comunes de derivación y algunos conceptos elementales de integración. También, debe conocer los conceptos básicos relativos a carga eléctricas, ley de Coulomb y campo eléctricos. En el curso se busca familiarizar al estudiante con los conceptos cuánticos de la estructura atómica y molecular, a la vez que que ilustrar algunas consecuencias básicas del la teoría cuántica mediante el estudio de sistemas modelo sencillos.
|
2016058 | Atomos y Moléculas | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Para esta asignatura es conveniente que el estudiante conozca elementos básicos del cálculo diferencial, que maneje las técnicas comunes de derivación y algunos conceptos elementales de integración. También, debe conocer los conceptos básicos relativos a carga eléctricas, ley de Coulomb y campo eléctricos. En el curso se busca familiarizar al estudiante con los conceptos cuánticos de la estructura atómica y molecular, a la vez que que ilustrar algunas consecuencias básicas del la teoría cuántica mediante el estudio de sistemas modelo sencillos.
|
1000012-B | Bioestadística fundamental | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | |
1000012-B | Bioestadística fundamental | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | |
1000012-B | Bioestadística fundamental | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | |
1000012-B | Bioestadística fundamental | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | |
1000012-B | Bioestadística fundamental | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | |
2015568 | Bioinorgánica | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | La bioinorgánica es un área interdisciplinar, que estudia el papel de los metales en los procesos biológicos. El estudio de metalobiomoléculas es muy importante en medicina, farmacia, agricultura, medio ambiente y en la industria química. La bioquímica de elementos como hierro, zinc, molibdeno fundamentalmente, sirven para entender diferentes procesos característicos de la vida, desde el punto de vista de la química de coordianción de los correspondientes metales. Las interacciones de proteínas de zinc y de complejos metálicos con ADN ponen de manifiesto el interés de la química inorgánica en temas tan fundamentales de la vida como la expresión y el estudio de los genes. OBJETIVOS: Conocer el papel que juegan los elementos inorgánicos en los sistemas biológicos. Estudiar algunos aspectos relacionados con aplicaciones biomédicas y farmacológicas de compuestos inorgánicos. Comprender los principios y fundamentos de química bioinorgánica. Comprender el carácter interdisciplinar de la química bioinorgánica.
|
2015568 | Bioinorgánica | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | La bioinorgánica es un área interdisciplinar, que estudia el papel de los metales en los procesos biológicos. El estudio de metalobiomoléculas es muy importante en medicina, farmacia, agricultura, medio ambiente y en la industria química. La bioquímica de elementos como hierro, zinc, molibdeno fundamentalmente, sirven para entender diferentes procesos característicos de la vida, desde el punto de vista de la química de coordianción de los correspondientes metales. Las interacciones de proteínas de zinc y de complejos metálicos con ADN ponen de manifiesto el interés de la química inorgánica en temas tan fundamentales de la vida como la expresión y el estudio de los genes. OBJETIVOS: Conocer el papel que juegan los elementos inorgánicos en los sistemas biológicos. Estudiar algunos aspectos relacionados con aplicaciones biomédicas y farmacológicas de compuestos inorgánicos. Comprender los principios y fundamentos de química bioinorgánica. Comprender el carácter interdisciplinar de la química bioinorgánica.
|
2015568 | Bioinorgánica | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | La bioinorgánica es un área interdisciplinar, que estudia el papel de los metales en los procesos biológicos. El estudio de metalobiomoléculas es muy importante en medicina, farmacia, agricultura, medio ambiente y en la industria química. La bioquímica de elementos como hierro, zinc, molibdeno fundamentalmente, sirven para entender diferentes procesos característicos de la vida, desde el punto de vista de la química de coordianción de los correspondientes metales. Las interacciones de proteínas de zinc y de complejos metálicos con ADN ponen de manifiesto el interés de la química inorgánica en temas tan fundamentales de la vida como la expresión y el estudio de los genes. OBJETIVOS: Conocer el papel que juegan los elementos inorgánicos en los sistemas biológicos. Estudiar algunos aspectos relacionados con aplicaciones biomédicas y farmacológicas de compuestos inorgánicos. Comprender los principios y fundamentos de química bioinorgánica. Comprender el carácter interdisciplinar de la química bioinorgánica.
|
2015568 | Bioinorgánica | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | La bioinorgánica es un área interdisciplinar, que estudia el papel de los metales en los procesos biológicos. El estudio de metalobiomoléculas es muy importante en medicina, farmacia, agricultura, medio ambiente y en la industria química. La bioquímica de elementos como hierro, zinc, molibdeno fundamentalmente, sirven para entender diferentes procesos característicos de la vida, desde el punto de vista de la química de coordianción de los correspondientes metales. Las interacciones de proteínas de zinc y de complejos metálicos con ADN ponen de manifiesto el interés de la química inorgánica en temas tan fundamentales de la vida como la expresión y el estudio de los genes. OBJETIVOS: Conocer el papel que juegan los elementos inorgánicos en los sistemas biológicos. Estudiar algunos aspectos relacionados con aplicaciones biomédicas y farmacológicas de compuestos inorgánicos. Comprender los principios y fundamentos de química bioinorgánica. Comprender el carácter interdisciplinar de la química bioinorgánica.
|
2015568 | Bioinorgánica | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | La bioinorgánica es un área interdisciplinar, que estudia el papel de los metales en los procesos biológicos. El estudio de metalobiomoléculas es muy importante en medicina, farmacia, agricultura, medio ambiente y en la industria química. La bioquímica de elementos como hierro, zinc, molibdeno fundamentalmente, sirven para entender diferentes procesos característicos de la vida, desde el punto de vista de la química de coordianción de los correspondientes metales. Las interacciones de proteínas de zinc y de complejos metálicos con ADN ponen de manifiesto el interés de la química inorgánica en temas tan fundamentales de la vida como la expresión y el estudio de los genes. OBJETIVOS: Conocer el papel que juegan los elementos inorgánicos en los sistemas biológicos. Estudiar algunos aspectos relacionados con aplicaciones biomédicas y farmacológicas de compuestos inorgánicos. Comprender los principios y fundamentos de química bioinorgánica. Comprender el carácter interdisciplinar de la química bioinorgánica.
|
2017773 | Biología de microorganismos | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | El desarrollo de la asignatura permitirá introducir las nociones fundamentales sobre microorganismos y organismos que no pertenecen al reino vegetal o animal, utilizando temas actuales de interés y aprovechamiento de la biodiversidad microbiana entre otros. El curso se desarrollará mediante clases magistrales, y estudios de caso manejados por el profesor y desarrollados por los estudiantes. En cada módulo de la asignatura se tendrá una sesión de práctica.
Conceptos Previos: Se recomienda a los estudiante que inscriban esta asignatura contar con los conocimiento del curso Biología celular y molecular con código 2017531. |
2017773 | Biología de microorganismos | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | El desarrollo de la asignatura permitirá introducir las nociones fundamentales sobre microorganismos y organismos que no pertenecen al reino vegetal o animal, utilizando temas actuales de interés y aprovechamiento de la biodiversidad microbiana entre otros. El curso se desarrollará mediante clases magistrales, y estudios de caso manejados por el profesor y desarrollados por los estudiantes. En cada módulo de la asignatura se tendrá una sesión de práctica.
Conceptos Previos: Se recomienda a los estudiante que inscriban esta asignatura contar con los conocimiento del curso Biología celular y molecular con código 2017531. |
2017773 | Biología de microorganismos | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | El desarrollo de la asignatura permitirá introducir las nociones fundamentales sobre microorganismos y organismos que no pertenecen al reino vegetal o animal, utilizando temas actuales de interés y aprovechamiento de la biodiversidad microbiana entre otros. El curso se desarrollará mediante clases magistrales, y estudios de caso manejados por el profesor y desarrollados por los estudiantes. En cada módulo de la asignatura se tendrá una sesión de práctica.
Conceptos Previos: Se recomienda a los estudiante que inscriban esta asignatura contar con los conocimiento del curso Biología celular y molecular con código 2017531. |
2017773 | Biología de microorganismos | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | El desarrollo de la asignatura permitirá introducir las nociones fundamentales sobre microorganismos y organismos que no pertenecen al reino vegetal o animal, utilizando temas actuales de interés y aprovechamiento de la biodiversidad microbiana entre otros. El curso se desarrollará mediante clases magistrales, y estudios de caso manejados por el profesor y desarrollados por los estudiantes. En cada módulo de la asignatura se tendrá una sesión de práctica.
Conceptos Previos: Se recomienda a los estudiante que inscriban esta asignatura contar con los conocimiento del curso Biología celular y molecular con código 2017531. |
2017773 | Biología de microorganismos | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | El desarrollo de la asignatura permitirá introducir las nociones fundamentales sobre microorganismos y organismos que no pertenecen al reino vegetal o animal, utilizando temas actuales de interés y aprovechamiento de la biodiversidad microbiana entre otros. El curso se desarrollará mediante clases magistrales, y estudios de caso manejados por el profesor y desarrollados por los estudiantes. En cada módulo de la asignatura se tendrá una sesión de práctica.
Conceptos Previos: Se recomienda a los estudiante que inscriban esta asignatura contar con los conocimiento del curso Biología celular y molecular con código 2017531. |
1000009-B | Biología general | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | |
1000009-B | Biología general | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | |
1000009-B | Biología general | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | |
1000009-B | Biología general | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | |
1000009-B | Biología general | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | |
2017775 | Biologia molecular de la célula | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | El Curso Biologia Molecular de la Célula presentará los elementos moleculares básicos que componen las células (con énfasis en las células eucariotes). Se estudiará la función de estos elementos y su conexión para el adecuado desarrollo y función de las células. Se presentará igualmente la célula en su contexto social (comunicación con otras células) y los elementos básicos de la divisón que permitirán comprender los mecanismos celulares básicos del desarrollo. Cada uno de los conceptos se contextualizarán con el desarrollo científico y tecnológico y el impacto en la sociedad.
Conceptos Previos: Se recomienda a los estudiante que inscriban esta asignatura contar con los conocimiento del curso Biología celular y molecular con código 2017531. |
2017775 | Biologia molecular de la célula | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | El Curso Biologia Molecular de la Célula presentará los elementos moleculares básicos que componen las células (con énfasis en las células eucariotes). Se estudiará la función de estos elementos y su conexión para el adecuado desarrollo y función de las células. Se presentará igualmente la célula en su contexto social (comunicación con otras células) y los elementos básicos de la divisón que permitirán comprender los mecanismos celulares básicos del desarrollo. Cada uno de los conceptos se contextualizarán con el desarrollo científico y tecnológico y el impacto en la sociedad.
Conceptos Previos: Se recomienda a los estudiante que inscriban esta asignatura contar con los conocimiento del curso Biología celular y molecular con código 2017531. |
2017775 | Biologia molecular de la célula | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | El Curso Biologia Molecular de la Célula presentará los elementos moleculares básicos que componen las células (con énfasis en las células eucariotes). Se estudiará la función de estos elementos y su conexión para el adecuado desarrollo y función de las células. Se presentará igualmente la célula en su contexto social (comunicación con otras células) y los elementos básicos de la divisón que permitirán comprender los mecanismos celulares básicos del desarrollo. Cada uno de los conceptos se contextualizarán con el desarrollo científico y tecnológico y el impacto en la sociedad.
Conceptos Previos: Se recomienda a los estudiante que inscriban esta asignatura contar con los conocimiento del curso Biología celular y molecular con código 2017531. |
2017775 | Biologia molecular de la célula | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | El Curso Biologia Molecular de la Célula presentará los elementos moleculares básicos que componen las células (con énfasis en las células eucariotes). Se estudiará la función de estos elementos y su conexión para el adecuado desarrollo y función de las células. Se presentará igualmente la célula en su contexto social (comunicación con otras células) y los elementos básicos de la divisón que permitirán comprender los mecanismos celulares básicos del desarrollo. Cada uno de los conceptos se contextualizarán con el desarrollo científico y tecnológico y el impacto en la sociedad.
Conceptos Previos: Se recomienda a los estudiante que inscriban esta asignatura contar con los conocimiento del curso Biología celular y molecular con código 2017531. |
2017775 | Biologia molecular de la célula | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | El Curso Biologia Molecular de la Célula presentará los elementos moleculares básicos que componen las células (con énfasis en las células eucariotes). Se estudiará la función de estos elementos y su conexión para el adecuado desarrollo y función de las células. Se presentará igualmente la célula en su contexto social (comunicación con otras células) y los elementos básicos de la divisón que permitirán comprender los mecanismos celulares básicos del desarrollo. Cada uno de los conceptos se contextualizarán con el desarrollo científico y tecnológico y el impacto en la sociedad.
Conceptos Previos: Se recomienda a los estudiante que inscriban esta asignatura contar con los conocimiento del curso Biología celular y molecular con código 2017531. |
2015570 | Bioquimica | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVOS: Que el estudiante conozca y comprenda:
1- Los principios generales de la organización y funcionamiento de los seres vivos y su relación con el entorno.
2- La composición, estructura, organización y funcionamiento de las células y de los tejidos animales y vegetales.
3-estructura, propiedades y función de: aminoácidos,peptidos, proteínas,enzimas, coenzimas,carbohidratos, lípidos y ácidos nucleícos.
4-Los procesos dinámicos relacionados con el metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas.
5- Los principios de control y regulación metabólica
6- Las aplicaciones del conocimiento bioquímico en diversos contextos como salud-enfermedad, nutrición, alimentos, medio ambiente y procesos industriales de base biológica |
2015570 | Bioquimica | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVOS: Que el estudiante conozca y comprenda:
1- Los principios generales de la organización y funcionamiento de los seres vivos y su relación con el entorno.
2- La composición, estructura, organización y funcionamiento de las células y de los tejidos animales y vegetales.
3-estructura, propiedades y función de: aminoácidos,peptidos, proteínas,enzimas, coenzimas,carbohidratos, lípidos y ácidos nucleícos.
4-Los procesos dinámicos relacionados con el metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas.
5- Los principios de control y regulación metabólica
6- Las aplicaciones del conocimiento bioquímico en diversos contextos como salud-enfermedad, nutrición, alimentos, medio ambiente y procesos industriales de base biológica |
2015570 | Bioquimica | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVOS: Que el estudiante conozca y comprenda:
1- Los principios generales de la organización y funcionamiento de los seres vivos y su relación con el entorno.
2- La composición, estructura, organización y funcionamiento de las células y de los tejidos animales y vegetales.
3-estructura, propiedades y función de: aminoácidos,peptidos, proteínas,enzimas, coenzimas,carbohidratos, lípidos y ácidos nucleícos.
4-Los procesos dinámicos relacionados con el metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas.
5- Los principios de control y regulación metabólica
6- Las aplicaciones del conocimiento bioquímico en diversos contextos como salud-enfermedad, nutrición, alimentos, medio ambiente y procesos industriales de base biológica |
2015570 | Bioquimica | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVOS: Que el estudiante conozca y comprenda:
1- Los principios generales de la organización y funcionamiento de los seres vivos y su relación con el entorno.
2- La composición, estructura, organización y funcionamiento de las células y de los tejidos animales y vegetales.
3-estructura, propiedades y función de: aminoácidos,peptidos, proteínas,enzimas, coenzimas,carbohidratos, lípidos y ácidos nucleícos.
4-Los procesos dinámicos relacionados con el metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas.
5- Los principios de control y regulación metabólica
6- Las aplicaciones del conocimiento bioquímico en diversos contextos como salud-enfermedad, nutrición, alimentos, medio ambiente y procesos industriales de base biológica |
2015570 | Bioquimica | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVOS: Que el estudiante conozca y comprenda:
1- Los principios generales de la organización y funcionamiento de los seres vivos y su relación con el entorno.
2- La composición, estructura, organización y funcionamiento de las células y de los tejidos animales y vegetales.
3-estructura, propiedades y función de: aminoácidos,peptidos, proteínas,enzimas, coenzimas,carbohidratos, lípidos y ácidos nucleícos.
4-Los procesos dinámicos relacionados con el metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas.
5- Los principios de control y regulación metabólica
6- Las aplicaciones del conocimiento bioquímico en diversos contextos como salud-enfermedad, nutrición, alimentos, medio ambiente y procesos industriales de base biológica |
2015569 | Bioquimica analitica | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS: Que el estudiante:
1- Conozca y comprenda el fundamento de las técnicas que se emplean en la investigación Bioquímica para la separación, purificación, detección y caracterización de biomoléculas.
2- Aplique los conceptos adquiridos para sele
Conceptos Previos: Se requiere tener conceptos básicos en Bioquímica, específicamente en macromoléculas de interés biológico como proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos y lípidos. |
2015569 | Bioquimica analitica | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS: Que el estudiante:
1- Conozca y comprenda el fundamento de las técnicas que se emplean en la investigación Bioquímica para la separación, purificación, detección y caracterización de biomoléculas.
2- Aplique los conceptos adquiridos para sele
Conceptos Previos: Se requiere tener conceptos básicos en Bioquímica, específicamente en macromoléculas de interés biológico como proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos y lípidos. |
2015569 | Bioquimica analitica | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS: Que el estudiante:
1- Conozca y comprenda el fundamento de las técnicas que se emplean en la investigación Bioquímica para la separación, purificación, detección y caracterización de biomoléculas.
2- Aplique los conceptos adquiridos para sele
Conceptos Previos: Se requiere tener conceptos básicos en Bioquímica, específicamente en macromoléculas de interés biológico como proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos y lípidos. |
2015569 | Bioquimica analitica | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS: Que el estudiante:
1- Conozca y comprenda el fundamento de las técnicas que se emplean en la investigación Bioquímica para la separación, purificación, detección y caracterización de biomoléculas.
2- Aplique los conceptos adquiridos para sele
Conceptos Previos: Se requiere tener conceptos básicos en Bioquímica, específicamente en macromoléculas de interés biológico como proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos y lípidos. |
2015569 | Bioquimica analitica | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS: Que el estudiante:
1- Conozca y comprenda el fundamento de las técnicas que se emplean en la investigación Bioquímica para la separación, purificación, detección y caracterización de biomoléculas.
2- Aplique los conceptos adquiridos para sele
Conceptos Previos: Se requiere tener conceptos básicos en Bioquímica, específicamente en macromoléculas de interés biológico como proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos y lípidos. |
2016342 | Cálculo de ecuaciones diferenciales ordinarias | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | Objetivo: 1. Modelar por medio de ecuaciones diferenciales algunos sistemas simples y predecir su comportamiento.
2. Comprender y utilizar las diferentes técnicas analíticas y cualitativas para resolver ecuaciones diferenciales.
Metodología: Clases magistrales y talleres.
Conceptos Previos: Algebra lineal básica, Cálculo integral en una variable. |
2016342 | Cálculo de ecuaciones diferenciales ordinarias | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | Objetivo: 1. Modelar por medio de ecuaciones diferenciales algunos sistemas simples y predecir su comportamiento.
2. Comprender y utilizar las diferentes técnicas analíticas y cualitativas para resolver ecuaciones diferenciales.
Metodología: Clases magistrales y talleres.
Conceptos Previos: Algebra lineal básica, Cálculo integral en una variable. |
2016342 | Cálculo de ecuaciones diferenciales ordinarias | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | Objetivo: 1. Modelar por medio de ecuaciones diferenciales algunos sistemas simples y predecir su comportamiento.
2. Comprender y utilizar las diferentes técnicas analíticas y cualitativas para resolver ecuaciones diferenciales.
Metodología: Clases magistrales y talleres.
Conceptos Previos: Algebra lineal básica, Cálculo integral en una variable. |
2016342 | Cálculo de ecuaciones diferenciales ordinarias | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | Objetivo: 1. Modelar por medio de ecuaciones diferenciales algunos sistemas simples y predecir su comportamiento.
2. Comprender y utilizar las diferentes técnicas analíticas y cualitativas para resolver ecuaciones diferenciales.
Metodología: Clases magistrales y talleres.
Conceptos Previos: Algebra lineal básica, Cálculo integral en una variable. |
2016342 | Cálculo de ecuaciones diferenciales ordinarias | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | Objetivo: 1. Modelar por medio de ecuaciones diferenciales algunos sistemas simples y predecir su comportamiento.
2. Comprender y utilizar las diferentes técnicas analíticas y cualitativas para resolver ecuaciones diferenciales.
Metodología: Clases magistrales y talleres.
Conceptos Previos: Algebra lineal básica, Cálculo integral en una variable. |
1000004-B | Cálculo diferencial | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVOS
Estudiar los conceptos de límite y derivada para funciones de una variable real y utilizar estas ideas en la solución de problemas de optimización, trazado de curvas y razones de cambio.
METODOLOGÍA: La modalidad de cursos magistrales consiste de un sistema integrado de conferencias teóricas, talleres y asesorías. Cada curso magistral tiene dos conferencias teóricas a la semana, de dos horas cada una, y son atendidas por profesores de planta, por monitores académicos de posgrado y en casos excepcionales por docentes ocasionales.
El estudiante de un curso magistral tiene la opción de asistir a un taller semanal de dos horas, que sirve de refuerzo a la clase teórica y que está a cargo de un monitor académico de posgrado o de pregrado. Así mismo el estudiante puede ser atendido de manera individual en las asesorías.
Las asesorías son brinadadas, tanto por los profesores de planta como por los monitores académicos de posgardo y pregrado.
En las asesorías el estudiante consulta las dudas teóricas y recibe orientación acerca de los ejercicios que no pudo resolver en su trabajo personal.
La asistencia de los estudiantes a las asesorías es opcional. |
1000004-B | Cálculo diferencial | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVOS
Estudiar los conceptos de límite y derivada para funciones de una variable real y utilizar estas ideas en la solución de problemas de optimización, trazado de curvas y razones de cambio.
METODOLOGÍA: La modalidad de cursos magistrales consiste de un sistema integrado de conferencias teóricas, talleres y asesorías. Cada curso magistral tiene dos conferencias teóricas a la semana, de dos horas cada una, y son atendidas por profesores de planta, por monitores académicos de posgrado y en casos excepcionales por docentes ocasionales.
El estudiante de un curso magistral tiene la opción de asistir a un taller semanal de dos horas, que sirve de refuerzo a la clase teórica y que está a cargo de un monitor académico de posgrado o de pregrado. Así mismo el estudiante puede ser atendido de manera individual en las asesorías.
Las asesorías son brinadadas, tanto por los profesores de planta como por los monitores académicos de posgardo y pregrado.
En las asesorías el estudiante consulta las dudas teóricas y recibe orientación acerca de los ejercicios que no pudo resolver en su trabajo personal.
La asistencia de los estudiantes a las asesorías es opcional. |
1000004-B | Cálculo diferencial | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVOS
Estudiar los conceptos de límite y derivada para funciones de una variable real y utilizar estas ideas en la solución de problemas de optimización, trazado de curvas y razones de cambio.
METODOLOGÍA: La modalidad de cursos magistrales consiste de un sistema integrado de conferencias teóricas, talleres y asesorías. Cada curso magistral tiene dos conferencias teóricas a la semana, de dos horas cada una, y son atendidas por profesores de planta, por monitores académicos de posgrado y en casos excepcionales por docentes ocasionales.
El estudiante de un curso magistral tiene la opción de asistir a un taller semanal de dos horas, que sirve de refuerzo a la clase teórica y que está a cargo de un monitor académico de posgrado o de pregrado. Así mismo el estudiante puede ser atendido de manera individual en las asesorías.
Las asesorías son brinadadas, tanto por los profesores de planta como por los monitores académicos de posgardo y pregrado.
En las asesorías el estudiante consulta las dudas teóricas y recibe orientación acerca de los ejercicios que no pudo resolver en su trabajo personal.
La asistencia de los estudiantes a las asesorías es opcional. |
1000004-B | Cálculo diferencial | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVOS
Estudiar los conceptos de límite y derivada para funciones de una variable real y utilizar estas ideas en la solución de problemas de optimización, trazado de curvas y razones de cambio.
METODOLOGÍA: La modalidad de cursos magistrales consiste de un sistema integrado de conferencias teóricas, talleres y asesorías. Cada curso magistral tiene dos conferencias teóricas a la semana, de dos horas cada una, y son atendidas por profesores de planta, por monitores académicos de posgrado y en casos excepcionales por docentes ocasionales.
El estudiante de un curso magistral tiene la opción de asistir a un taller semanal de dos horas, que sirve de refuerzo a la clase teórica y que está a cargo de un monitor académico de posgrado o de pregrado. Así mismo el estudiante puede ser atendido de manera individual en las asesorías.
Las asesorías son brinadadas, tanto por los profesores de planta como por los monitores académicos de posgardo y pregrado.
En las asesorías el estudiante consulta las dudas teóricas y recibe orientación acerca de los ejercicios que no pudo resolver en su trabajo personal.
La asistencia de los estudiantes a las asesorías es opcional. |
1000004-B | Cálculo diferencial | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVOS
Estudiar los conceptos de límite y derivada para funciones de una variable real y utilizar estas ideas en la solución de problemas de optimización, trazado de curvas y razones de cambio.
METODOLOGÍA: La modalidad de cursos magistrales consiste de un sistema integrado de conferencias teóricas, talleres y asesorías. Cada curso magistral tiene dos conferencias teóricas a la semana, de dos horas cada una, y son atendidas por profesores de planta, por monitores académicos de posgrado y en casos excepcionales por docentes ocasionales.
El estudiante de un curso magistral tiene la opción de asistir a un taller semanal de dos horas, que sirve de refuerzo a la clase teórica y que está a cargo de un monitor académico de posgrado o de pregrado. Así mismo el estudiante puede ser atendido de manera individual en las asesorías.
Las asesorías son brinadadas, tanto por los profesores de planta como por los monitores académicos de posgardo y pregrado.
En las asesorías el estudiante consulta las dudas teóricas y recibe orientación acerca de los ejercicios que no pudo resolver en su trabajo personal.
La asistencia de los estudiantes a las asesorías es opcional. |
1000005-B | Cálculo Integral | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVOS
General
¿ Lograr la apropiación por parte del. estudiante de los conceptos fundamentales del cálculo integral de funciones de una variable real y crear habilidades que le permitan aplicar estos conocimientos en problemas propios de su disciplina y abordar de manera elemental los conceptos de sucesiones y series.
Específicos
¿ Conocer y manejar con propiedad el concepto de integral definida de una función real de una variable real y su relación con el concepto de primitiva o antiderivada, para facilitar los cálculos.
¿ Estudiar algunas de las diferentes aplicaciones del concepto de integral.
¿ Adquirir destrezas en el estudio de la convergencia de sucesiones y series |
1000005-B | Cálculo Integral | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVOS
General
¿ Lograr la apropiación por parte del. estudiante de los conceptos fundamentales del cálculo integral de funciones de una variable real y crear habilidades que le permitan aplicar estos conocimientos en problemas propios de su disciplina y abordar de manera elemental los conceptos de sucesiones y series.
Específicos
¿ Conocer y manejar con propiedad el concepto de integral definida de una función real de una variable real y su relación con el concepto de primitiva o antiderivada, para facilitar los cálculos.
¿ Estudiar algunas de las diferentes aplicaciones del concepto de integral.
¿ Adquirir destrezas en el estudio de la convergencia de sucesiones y series |
1000005-B | Cálculo Integral | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVOS
General
¿ Lograr la apropiación por parte del. estudiante de los conceptos fundamentales del cálculo integral de funciones de una variable real y crear habilidades que le permitan aplicar estos conocimientos en problemas propios de su disciplina y abordar de manera elemental los conceptos de sucesiones y series.
Específicos
¿ Conocer y manejar con propiedad el concepto de integral definida de una función real de una variable real y su relación con el concepto de primitiva o antiderivada, para facilitar los cálculos.
¿ Estudiar algunas de las diferentes aplicaciones del concepto de integral.
¿ Adquirir destrezas en el estudio de la convergencia de sucesiones y series |
1000005-B | Cálculo Integral | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVOS
General
¿ Lograr la apropiación por parte del. estudiante de los conceptos fundamentales del cálculo integral de funciones de una variable real y crear habilidades que le permitan aplicar estos conocimientos en problemas propios de su disciplina y abordar de manera elemental los conceptos de sucesiones y series.
Específicos
¿ Conocer y manejar con propiedad el concepto de integral definida de una función real de una variable real y su relación con el concepto de primitiva o antiderivada, para facilitar los cálculos.
¿ Estudiar algunas de las diferentes aplicaciones del concepto de integral.
¿ Adquirir destrezas en el estudio de la convergencia de sucesiones y series |
1000005-B | Cálculo Integral | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVOS
General
¿ Lograr la apropiación por parte del. estudiante de los conceptos fundamentales del cálculo integral de funciones de una variable real y crear habilidades que le permitan aplicar estos conocimientos en problemas propios de su disciplina y abordar de manera elemental los conceptos de sucesiones y series.
Específicos
¿ Conocer y manejar con propiedad el concepto de integral definida de una función real de una variable real y su relación con el concepto de primitiva o antiderivada, para facilitar los cálculos.
¿ Estudiar algunas de las diferentes aplicaciones del concepto de integral.
¿ Adquirir destrezas en el estudio de la convergencia de sucesiones y series |
2015162 | Calculo vectorial | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | Objetivos: 1. Entender las nociones de derivación e integración al curso de funciones de varias variables. 2. Estudiar los teoremas clásicos del cálculo vectorial.
Conceptos Previos: Cálculo integral en una variable |
2015162 | Calculo vectorial | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | Objetivos: 1. Entender las nociones de derivación e integración al curso de funciones de varias variables. 2. Estudiar los teoremas clásicos del cálculo vectorial.
Conceptos Previos: Cálculo integral en una variable |
2015162 | Calculo vectorial | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | Objetivos: 1. Entender las nociones de derivación e integración al curso de funciones de varias variables. 2. Estudiar los teoremas clásicos del cálculo vectorial.
Conceptos Previos: Cálculo integral en una variable |
2015162 | Calculo vectorial | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | Objetivos: 1. Entender las nociones de derivación e integración al curso de funciones de varias variables. 2. Estudiar los teoremas clásicos del cálculo vectorial.
Conceptos Previos: Cálculo integral en una variable |
2015162 | Calculo vectorial | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | Objetivos: 1. Entender las nociones de derivación e integración al curso de funciones de varias variables. 2. Estudiar los teoremas clásicos del cálculo vectorial.
Conceptos Previos: Cálculo integral en una variable |
2015571 | Calidad y Quimiometría | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVO GENERAL:
Formar y capacitar estudiantes en el montaje de un sistema de calidad en los laboratorios de análisis que permita reportar resultados de alta calidad,
confiables y reproducibles; respondiendo de esta manera al interés que despierta el aseguramiento de la calidad en la actualidad
Objetivos específicos:
Al finalizar el curso el estudiante identificará diferentes normas internacionales de calidad y podrá tomar decisiones en cuanto a su selección para un
laboratorio en particular.
El estudiante identificará normas nacionales de gestión de calidad.
El estudiante adquirirá destreza en la implementación de un programa de aseguramiento de la calidad en laboratorios analíticos produciendo la
documentación adecuada que garantice la trazabilidad de los resultados.
El estudiante identificará y desarrollará los mecanismos necesarios para llevar a cabo el control de calidad en un laboratorio analítico.
El estudiante identificará y desarrollará los mecanismos necesarios para llevar a cabo la evaluación del sistema de calidad en un laboratorio
analítico. |
2015571 | Calidad y Quimiometría | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVO GENERAL:
Formar y capacitar estudiantes en el montaje de un sistema de calidad en los laboratorios de análisis que permita reportar resultados de alta calidad,
confiables y reproducibles; respondiendo de esta manera al interés que despierta el aseguramiento de la calidad en la actualidad
Objetivos específicos:
Al finalizar el curso el estudiante identificará diferentes normas internacionales de calidad y podrá tomar decisiones en cuanto a su selección para un
laboratorio en particular.
El estudiante identificará normas nacionales de gestión de calidad.
El estudiante adquirirá destreza en la implementación de un programa de aseguramiento de la calidad en laboratorios analíticos produciendo la
documentación adecuada que garantice la trazabilidad de los resultados.
El estudiante identificará y desarrollará los mecanismos necesarios para llevar a cabo el control de calidad en un laboratorio analítico.
El estudiante identificará y desarrollará los mecanismos necesarios para llevar a cabo la evaluación del sistema de calidad en un laboratorio
analítico. |
2015571 | Calidad y Quimiometría | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVO GENERAL:
Formar y capacitar estudiantes en el montaje de un sistema de calidad en los laboratorios de análisis que permita reportar resultados de alta calidad,
confiables y reproducibles; respondiendo de esta manera al interés que despierta el aseguramiento de la calidad en la actualidad
Objetivos específicos:
Al finalizar el curso el estudiante identificará diferentes normas internacionales de calidad y podrá tomar decisiones en cuanto a su selección para un
laboratorio en particular.
El estudiante identificará normas nacionales de gestión de calidad.
El estudiante adquirirá destreza en la implementación de un programa de aseguramiento de la calidad en laboratorios analíticos produciendo la
documentación adecuada que garantice la trazabilidad de los resultados.
El estudiante identificará y desarrollará los mecanismos necesarios para llevar a cabo el control de calidad en un laboratorio analítico.
El estudiante identificará y desarrollará los mecanismos necesarios para llevar a cabo la evaluación del sistema de calidad en un laboratorio
analítico. |
2015571 | Calidad y Quimiometría | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVO GENERAL:
Formar y capacitar estudiantes en el montaje de un sistema de calidad en los laboratorios de análisis que permita reportar resultados de alta calidad,
confiables y reproducibles; respondiendo de esta manera al interés que despierta el aseguramiento de la calidad en la actualidad
Objetivos específicos:
Al finalizar el curso el estudiante identificará diferentes normas internacionales de calidad y podrá tomar decisiones en cuanto a su selección para un
laboratorio en particular.
El estudiante identificará normas nacionales de gestión de calidad.
El estudiante adquirirá destreza en la implementación de un programa de aseguramiento de la calidad en laboratorios analíticos produciendo la
documentación adecuada que garantice la trazabilidad de los resultados.
El estudiante identificará y desarrollará los mecanismos necesarios para llevar a cabo el control de calidad en un laboratorio analítico.
El estudiante identificará y desarrollará los mecanismos necesarios para llevar a cabo la evaluación del sistema de calidad en un laboratorio
analítico. |
2015571 | Calidad y Quimiometría | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVO GENERAL:
Formar y capacitar estudiantes en el montaje de un sistema de calidad en los laboratorios de análisis que permita reportar resultados de alta calidad,
confiables y reproducibles; respondiendo de esta manera al interés que despierta el aseguramiento de la calidad en la actualidad
Objetivos específicos:
Al finalizar el curso el estudiante identificará diferentes normas internacionales de calidad y podrá tomar decisiones en cuanto a su selección para un
laboratorio en particular.
El estudiante identificará normas nacionales de gestión de calidad.
El estudiante adquirirá destreza en la implementación de un programa de aseguramiento de la calidad en laboratorios analíticos produciendo la
documentación adecuada que garantice la trazabilidad de los resultados.
El estudiante identificará y desarrollará los mecanismos necesarios para llevar a cabo el control de calidad en un laboratorio analítico.
El estudiante identificará y desarrollará los mecanismos necesarios para llevar a cabo la evaluación del sistema de calidad en un laboratorio
analítico. |
2015709 | Comunicación oral y escrita | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | |
2015709 | Comunicación oral y escrita | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | |
2015709 | Comunicación oral y escrita | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | |
2015709 | Comunicación oral y escrita | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | |
2015709 | Comunicación oral y escrita | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | |
2022897 | Energía y combustible | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Cualquier transformación biológica, física, química o nuclear implica absorción o desprendimiento de energía y el progreso de la humanidad está unido a la habilidad para concentrarla y consumirla. Las necesidades de energía en la tierra aumentan día a día por el persistente aumento de la población y desarrollo de las naciones. Por estas razones con el presente curso se pretende que los estudiantes tengan una visión general de la importancia de las diferentes formas de energía como recursos energéticos y de fuentes de materia prima para la industria de procesos químicos, conozcan los combustibles no renovables en su origen, estructura, así como los diferentes análisis que se realizan con miras a definir su caracterización, la clasificación y mejor utilización, estudien los métodos de exploración, explotación y los recursos energéticos de Colombia y profundicen en aspectos relacionados con la preparación, transporte, almacenamiento y manejo y procesos de conversión. |
2022897 | Energía y combustible | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Cualquier transformación biológica, física, química o nuclear implica absorción o desprendimiento de energía y el progreso de la humanidad está unido a la habilidad para concentrarla y consumirla. Las necesidades de energía en la tierra aumentan día a día por el persistente aumento de la población y desarrollo de las naciones. Por estas razones con el presente curso se pretende que los estudiantes tengan una visión general de la importancia de las diferentes formas de energía como recursos energéticos y de fuentes de materia prima para la industria de procesos químicos, conozcan los combustibles no renovables en su origen, estructura, así como los diferentes análisis que se realizan con miras a definir su caracterización, la clasificación y mejor utilización, estudien los métodos de exploración, explotación y los recursos energéticos de Colombia y profundicen en aspectos relacionados con la preparación, transporte, almacenamiento y manejo y procesos de conversión. |
2022897 | Energía y combustible | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Cualquier transformación biológica, física, química o nuclear implica absorción o desprendimiento de energía y el progreso de la humanidad está unido a la habilidad para concentrarla y consumirla. Las necesidades de energía en la tierra aumentan día a día por el persistente aumento de la población y desarrollo de las naciones. Por estas razones con el presente curso se pretende que los estudiantes tengan una visión general de la importancia de las diferentes formas de energía como recursos energéticos y de fuentes de materia prima para la industria de procesos químicos, conozcan los combustibles no renovables en su origen, estructura, así como los diferentes análisis que se realizan con miras a definir su caracterización, la clasificación y mejor utilización, estudien los métodos de exploración, explotación y los recursos energéticos de Colombia y profundicen en aspectos relacionados con la preparación, transporte, almacenamiento y manejo y procesos de conversión. |
2022897 | Energía y combustible | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Cualquier transformación biológica, física, química o nuclear implica absorción o desprendimiento de energía y el progreso de la humanidad está unido a la habilidad para concentrarla y consumirla. Las necesidades de energía en la tierra aumentan día a día por el persistente aumento de la población y desarrollo de las naciones. Por estas razones con el presente curso se pretende que los estudiantes tengan una visión general de la importancia de las diferentes formas de energía como recursos energéticos y de fuentes de materia prima para la industria de procesos químicos, conozcan los combustibles no renovables en su origen, estructura, así como los diferentes análisis que se realizan con miras a definir su caracterización, la clasificación y mejor utilización, estudien los métodos de exploración, explotación y los recursos energéticos de Colombia y profundicen en aspectos relacionados con la preparación, transporte, almacenamiento y manejo y procesos de conversión. |
2022897 | Energía y combustible | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Cualquier transformación biológica, física, química o nuclear implica absorción o desprendimiento de energía y el progreso de la humanidad está unido a la habilidad para concentrarla y consumirla. Las necesidades de energía en la tierra aumentan día a día por el persistente aumento de la población y desarrollo de las naciones. Por estas razones con el presente curso se pretende que los estudiantes tengan una visión general de la importancia de las diferentes formas de energía como recursos energéticos y de fuentes de materia prima para la industria de procesos químicos, conozcan los combustibles no renovables en su origen, estructura, así como los diferentes análisis que se realizan con miras a definir su caracterización, la clasificación y mejor utilización, estudien los métodos de exploración, explotación y los recursos energéticos de Colombia y profundicen en aspectos relacionados con la preparación, transporte, almacenamiento y manejo y procesos de conversión. |
2015572 | Espectroscopía aplicada | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVOS
General: Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de:
Aplicar los conocimientos básicos adquiridos de la espectroscopía en el UV-VIS y en el IR, de la espectrometría de masas con ionización por impacto electrónico y de la resonancia magnética nuclear de hidrógeno-1 y de carbono-13, unidimensionales en la elucidación estructural de compuestos orgánicos.
Específicos:
1. Reconocer por su aspecto particular los espectros (UV-VIS, IR, EM, RMN1H y RMN 13C, unidimensionales) e interpretar la información en ellos.
2. Explicar sus fundamentos.
3. Distinguir las señales y asociarlas para la elucidación estructural de las moléculas que las originan.
4. Utilizar apropiadamente la terminología más general y común de la espectrosocopía en la comunicación oral y escrita.
5. Discutir y sustentar la estructura probable de las moléculas.
6. Elucidar la estructura de moléculas orgánicas con la ayuda de espectros y de otros datos fisicoquímicos.
7. Seleccionar adecuadamente los experimentos necesarios parala elucidación estructural de moléculas.
|
2015572 | Espectroscopía aplicada | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVOS
General: Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de:
Aplicar los conocimientos básicos adquiridos de la espectroscopía en el UV-VIS y en el IR, de la espectrometría de masas con ionización por impacto electrónico y de la resonancia magnética nuclear de hidrógeno-1 y de carbono-13, unidimensionales en la elucidación estructural de compuestos orgánicos.
Específicos:
1. Reconocer por su aspecto particular los espectros (UV-VIS, IR, EM, RMN1H y RMN 13C, unidimensionales) e interpretar la información en ellos.
2. Explicar sus fundamentos.
3. Distinguir las señales y asociarlas para la elucidación estructural de las moléculas que las originan.
4. Utilizar apropiadamente la terminología más general y común de la espectrosocopía en la comunicación oral y escrita.
5. Discutir y sustentar la estructura probable de las moléculas.
6. Elucidar la estructura de moléculas orgánicas con la ayuda de espectros y de otros datos fisicoquímicos.
7. Seleccionar adecuadamente los experimentos necesarios parala elucidación estructural de moléculas.
|
2015572 | Espectroscopía aplicada | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVOS
General: Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de:
Aplicar los conocimientos básicos adquiridos de la espectroscopía en el UV-VIS y en el IR, de la espectrometría de masas con ionización por impacto electrónico y de la resonancia magnética nuclear de hidrógeno-1 y de carbono-13, unidimensionales en la elucidación estructural de compuestos orgánicos.
Específicos:
1. Reconocer por su aspecto particular los espectros (UV-VIS, IR, EM, RMN1H y RMN 13C, unidimensionales) e interpretar la información en ellos.
2. Explicar sus fundamentos.
3. Distinguir las señales y asociarlas para la elucidación estructural de las moléculas que las originan.
4. Utilizar apropiadamente la terminología más general y común de la espectrosocopía en la comunicación oral y escrita.
5. Discutir y sustentar la estructura probable de las moléculas.
6. Elucidar la estructura de moléculas orgánicas con la ayuda de espectros y de otros datos fisicoquímicos.
7. Seleccionar adecuadamente los experimentos necesarios parala elucidación estructural de moléculas.
|
2015572 | Espectroscopía aplicada | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVOS
General: Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de:
Aplicar los conocimientos básicos adquiridos de la espectroscopía en el UV-VIS y en el IR, de la espectrometría de masas con ionización por impacto electrónico y de la resonancia magnética nuclear de hidrógeno-1 y de carbono-13, unidimensionales en la elucidación estructural de compuestos orgánicos.
Específicos:
1. Reconocer por su aspecto particular los espectros (UV-VIS, IR, EM, RMN1H y RMN 13C, unidimensionales) e interpretar la información en ellos.
2. Explicar sus fundamentos.
3. Distinguir las señales y asociarlas para la elucidación estructural de las moléculas que las originan.
4. Utilizar apropiadamente la terminología más general y común de la espectrosocopía en la comunicación oral y escrita.
5. Discutir y sustentar la estructura probable de las moléculas.
6. Elucidar la estructura de moléculas orgánicas con la ayuda de espectros y de otros datos fisicoquímicos.
7. Seleccionar adecuadamente los experimentos necesarios parala elucidación estructural de moléculas.
|
2015572 | Espectroscopía aplicada | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVOS
General: Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de:
Aplicar los conocimientos básicos adquiridos de la espectroscopía en el UV-VIS y en el IR, de la espectrometría de masas con ionización por impacto electrónico y de la resonancia magnética nuclear de hidrógeno-1 y de carbono-13, unidimensionales en la elucidación estructural de compuestos orgánicos.
Específicos:
1. Reconocer por su aspecto particular los espectros (UV-VIS, IR, EM, RMN1H y RMN 13C, unidimensionales) e interpretar la información en ellos.
2. Explicar sus fundamentos.
3. Distinguir las señales y asociarlas para la elucidación estructural de las moléculas que las originan.
4. Utilizar apropiadamente la terminología más general y común de la espectrosocopía en la comunicación oral y escrita.
5. Discutir y sustentar la estructura probable de las moléculas.
6. Elucidar la estructura de moléculas orgánicas con la ayuda de espectros y de otros datos fisicoquímicos.
7. Seleccionar adecuadamente los experimentos necesarios parala elucidación estructural de moléculas.
|
1000037-B | Fisicoquímica I | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Es un curso de termodinámica orientado a estudiantes de pregrado de las carreras de Farmacia y Química que tiene como propósito dar los conceptos y métodos necesarios para: a) caracterizar los estados de un sistema, b) evaluar los cambios energéticos en un sistema después de un proceso físico o químico y c) analizar la factibilidad de un proceso o transformación a partir de criterios de espontaneidad (direccionalidad termodinámica de un proceso). El curso tiene para su desarrollo la teoría de la termodinámica clásica, que incluye los conceptos de potenciales termodinámicos, la termodinámica de soluciones y del equilibrio de fases. Este se desarrolla mediante la exposición, por parte del profesor, de los temas programados para cada semana.
Debido a que el estudiante debe asimilar una gran cantidad de conocimiento en un lapso de tiempo muy corto, el buen desarrollo del curso requiere de un estudio repetido y constante de los temas tratados, basado en el cuaderno de apuntes y complementado con la consulta del texto guía o de cualquiera de los libros recomendados en la bibliografía. Además, el estudiante tendrá la oportunidad de resolver una serie de cuestionarios con una gran cantidad de preguntas y ejercicios propuestos que le permitirá afianzar los conocimientos durante todo el desarrollo del curso.
|
1000037-B | Fisicoquímica I | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Es un curso de termodinámica orientado a estudiantes de pregrado de las carreras de Farmacia y Química que tiene como propósito dar los conceptos y métodos necesarios para: a) caracterizar los estados de un sistema, b) evaluar los cambios energéticos en un sistema después de un proceso físico o químico y c) analizar la factibilidad de un proceso o transformación a partir de criterios de espontaneidad (direccionalidad termodinámica de un proceso). El curso tiene para su desarrollo la teoría de la termodinámica clásica, que incluye los conceptos de potenciales termodinámicos, la termodinámica de soluciones y del equilibrio de fases. Este se desarrolla mediante la exposición, por parte del profesor, de los temas programados para cada semana.
Debido a que el estudiante debe asimilar una gran cantidad de conocimiento en un lapso de tiempo muy corto, el buen desarrollo del curso requiere de un estudio repetido y constante de los temas tratados, basado en el cuaderno de apuntes y complementado con la consulta del texto guía o de cualquiera de los libros recomendados en la bibliografía. Además, el estudiante tendrá la oportunidad de resolver una serie de cuestionarios con una gran cantidad de preguntas y ejercicios propuestos que le permitirá afianzar los conocimientos durante todo el desarrollo del curso.
|
1000037-B | Fisicoquímica I | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Es un curso de termodinámica orientado a estudiantes de pregrado de las carreras de Farmacia y Química que tiene como propósito dar los conceptos y métodos necesarios para: a) caracterizar los estados de un sistema, b) evaluar los cambios energéticos en un sistema después de un proceso físico o químico y c) analizar la factibilidad de un proceso o transformación a partir de criterios de espontaneidad (direccionalidad termodinámica de un proceso). El curso tiene para su desarrollo la teoría de la termodinámica clásica, que incluye los conceptos de potenciales termodinámicos, la termodinámica de soluciones y del equilibrio de fases. Este se desarrolla mediante la exposición, por parte del profesor, de los temas programados para cada semana.
Debido a que el estudiante debe asimilar una gran cantidad de conocimiento en un lapso de tiempo muy corto, el buen desarrollo del curso requiere de un estudio repetido y constante de los temas tratados, basado en el cuaderno de apuntes y complementado con la consulta del texto guía o de cualquiera de los libros recomendados en la bibliografía. Además, el estudiante tendrá la oportunidad de resolver una serie de cuestionarios con una gran cantidad de preguntas y ejercicios propuestos que le permitirá afianzar los conocimientos durante todo el desarrollo del curso.
|
1000037-B | Fisicoquímica I | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Es un curso de termodinámica orientado a estudiantes de pregrado de las carreras de Farmacia y Química que tiene como propósito dar los conceptos y métodos necesarios para: a) caracterizar los estados de un sistema, b) evaluar los cambios energéticos en un sistema después de un proceso físico o químico y c) analizar la factibilidad de un proceso o transformación a partir de criterios de espontaneidad (direccionalidad termodinámica de un proceso). El curso tiene para su desarrollo la teoría de la termodinámica clásica, que incluye los conceptos de potenciales termodinámicos, la termodinámica de soluciones y del equilibrio de fases. Este se desarrolla mediante la exposición, por parte del profesor, de los temas programados para cada semana.
Debido a que el estudiante debe asimilar una gran cantidad de conocimiento en un lapso de tiempo muy corto, el buen desarrollo del curso requiere de un estudio repetido y constante de los temas tratados, basado en el cuaderno de apuntes y complementado con la consulta del texto guía o de cualquiera de los libros recomendados en la bibliografía. Además, el estudiante tendrá la oportunidad de resolver una serie de cuestionarios con una gran cantidad de preguntas y ejercicios propuestos que le permitirá afianzar los conocimientos durante todo el desarrollo del curso.
|
1000037-B | Fisicoquímica I | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Es un curso de termodinámica orientado a estudiantes de pregrado de las carreras de Farmacia y Química que tiene como propósito dar los conceptos y métodos necesarios para: a) caracterizar los estados de un sistema, b) evaluar los cambios energéticos en un sistema después de un proceso físico o químico y c) analizar la factibilidad de un proceso o transformación a partir de criterios de espontaneidad (direccionalidad termodinámica de un proceso). El curso tiene para su desarrollo la teoría de la termodinámica clásica, que incluye los conceptos de potenciales termodinámicos, la termodinámica de soluciones y del equilibrio de fases. Este se desarrolla mediante la exposición, por parte del profesor, de los temas programados para cada semana.
Debido a que el estudiante debe asimilar una gran cantidad de conocimiento en un lapso de tiempo muy corto, el buen desarrollo del curso requiere de un estudio repetido y constante de los temas tratados, basado en el cuaderno de apuntes y complementado con la consulta del texto guía o de cualquiera de los libros recomendados en la bibliografía. Además, el estudiante tendrá la oportunidad de resolver una serie de cuestionarios con una gran cantidad de preguntas y ejercicios propuestos que le permitirá afianzar los conocimientos durante todo el desarrollo del curso.
|
1000038-B | Fisicoquímica II | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Ampliar el conocimiento de los sistemas fisicoquímicos para incluir procesos de no equilibrio que evolucionan con el tiempo.
Se analizan las leyes de transporte de propiedades (masa, calor, momento, carga eléctrica) y se hace énfasis en los fundamentos microscópicos.
Se dan las bases fundamentales que permiten pasar del análisis cinético de las reacciones elementales a las más complejas.
Se expone un panorama general sobre los principios de la catálisis heterogénea y su impacto actual a nivel mundial. |
1000038-B | Fisicoquímica II | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Ampliar el conocimiento de los sistemas fisicoquímicos para incluir procesos de no equilibrio que evolucionan con el tiempo.
Se analizan las leyes de transporte de propiedades (masa, calor, momento, carga eléctrica) y se hace énfasis en los fundamentos microscópicos.
Se dan las bases fundamentales que permiten pasar del análisis cinético de las reacciones elementales a las más complejas.
Se expone un panorama general sobre los principios de la catálisis heterogénea y su impacto actual a nivel mundial. |
1000038-B | Fisicoquímica II | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Ampliar el conocimiento de los sistemas fisicoquímicos para incluir procesos de no equilibrio que evolucionan con el tiempo.
Se analizan las leyes de transporte de propiedades (masa, calor, momento, carga eléctrica) y se hace énfasis en los fundamentos microscópicos.
Se dan las bases fundamentales que permiten pasar del análisis cinético de las reacciones elementales a las más complejas.
Se expone un panorama general sobre los principios de la catálisis heterogénea y su impacto actual a nivel mundial. |
1000038-B | Fisicoquímica II | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Ampliar el conocimiento de los sistemas fisicoquímicos para incluir procesos de no equilibrio que evolucionan con el tiempo.
Se analizan las leyes de transporte de propiedades (masa, calor, momento, carga eléctrica) y se hace énfasis en los fundamentos microscópicos.
Se dan las bases fundamentales que permiten pasar del análisis cinético de las reacciones elementales a las más complejas.
Se expone un panorama general sobre los principios de la catálisis heterogénea y su impacto actual a nivel mundial. |
1000038-B | Fisicoquímica II | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Ampliar el conocimiento de los sistemas fisicoquímicos para incluir procesos de no equilibrio que evolucionan con el tiempo.
Se analizan las leyes de transporte de propiedades (masa, calor, momento, carga eléctrica) y se hace énfasis en los fundamentos microscópicos.
Se dan las bases fundamentales que permiten pasar del análisis cinético de las reacciones elementales a las más complejas.
Se expone un panorama general sobre los principios de la catálisis heterogénea y su impacto actual a nivel mundial. |
2015575 | Fundamentos de biología molecular | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En esta asignatura se busca que el estudiante comprenda las diferencias entre los genomas procariótico, eucariótico y viral y profundice en los temas relacionados con la organización y secuencias del genoma, replicación, reparación y recombinación del ADN, transcripción y tratamiento del ARN, y la síntesis, tratamiento y regulación de proteínas. Se pretende mostrar las perspectivas generales de las principales técnicas físicas y químicas que se utilizan para explorar la vida a nivel molecular y fomentar el pensamiento analítico para que el estudiante comprenda la aplicación de la Biología Molecular en los avances de la agricultura, medicina, medio ambiente e industrias de base biotecnológica.
Conceptos Previos: Bioquímica y laboratorio de bioquímica. |
2015575 | Fundamentos de biología molecular | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En esta asignatura se busca que el estudiante comprenda las diferencias entre los genomas procariótico, eucariótico y viral y profundice en los temas relacionados con la organización y secuencias del genoma, replicación, reparación y recombinación del ADN, transcripción y tratamiento del ARN, y la síntesis, tratamiento y regulación de proteínas. Se pretende mostrar las perspectivas generales de las principales técnicas físicas y químicas que se utilizan para explorar la vida a nivel molecular y fomentar el pensamiento analítico para que el estudiante comprenda la aplicación de la Biología Molecular en los avances de la agricultura, medicina, medio ambiente e industrias de base biotecnológica.
Conceptos Previos: Bioquímica y laboratorio de bioquímica. |
2015575 | Fundamentos de biología molecular | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En esta asignatura se busca que el estudiante comprenda las diferencias entre los genomas procariótico, eucariótico y viral y profundice en los temas relacionados con la organización y secuencias del genoma, replicación, reparación y recombinación del ADN, transcripción y tratamiento del ARN, y la síntesis, tratamiento y regulación de proteínas. Se pretende mostrar las perspectivas generales de las principales técnicas físicas y químicas que se utilizan para explorar la vida a nivel molecular y fomentar el pensamiento analítico para que el estudiante comprenda la aplicación de la Biología Molecular en los avances de la agricultura, medicina, medio ambiente e industrias de base biotecnológica.
Conceptos Previos: Bioquímica y laboratorio de bioquímica. |
2015575 | Fundamentos de biología molecular | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En esta asignatura se busca que el estudiante comprenda las diferencias entre los genomas procariótico, eucariótico y viral y profundice en los temas relacionados con la organización y secuencias del genoma, replicación, reparación y recombinación del ADN, transcripción y tratamiento del ARN, y la síntesis, tratamiento y regulación de proteínas. Se pretende mostrar las perspectivas generales de las principales técnicas físicas y químicas que se utilizan para explorar la vida a nivel molecular y fomentar el pensamiento analítico para que el estudiante comprenda la aplicación de la Biología Molecular en los avances de la agricultura, medicina, medio ambiente e industrias de base biotecnológica.
Conceptos Previos: Bioquímica y laboratorio de bioquímica. |
2015575 | Fundamentos de biología molecular | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En esta asignatura se busca que el estudiante comprenda las diferencias entre los genomas procariótico, eucariótico y viral y profundice en los temas relacionados con la organización y secuencias del genoma, replicación, reparación y recombinación del ADN, transcripción y tratamiento del ARN, y la síntesis, tratamiento y regulación de proteínas. Se pretende mostrar las perspectivas generales de las principales técnicas físicas y químicas que se utilizan para explorar la vida a nivel molecular y fomentar el pensamiento analítico para que el estudiante comprenda la aplicación de la Biología Molecular en los avances de la agricultura, medicina, medio ambiente e industrias de base biotecnológica.
Conceptos Previos: Bioquímica y laboratorio de bioquímica. |
1000017-B | Fundamentos de electricidad y magnetismo | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | |
1000017-B | Fundamentos de electricidad y magnetismo | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | |
1000017-B | Fundamentos de electricidad y magnetismo | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | |
1000017-B | Fundamentos de electricidad y magnetismo | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | |
1000017-B | Fundamentos de electricidad y magnetismo | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | |
2015576 | Fundamentos de espectroscopía | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | En este curso se estudia la interacción de la radiación electromagnética con la materia. En la primera parte, se tratan los conceptos fundamentales que explican, usando la teoría mecánico-cuántica, el origen de los espectros de los átomos y las moléculas. En la segunda parte, se aplican estos conceptos al análisis químico. El énfasis de la segunda parte, se hace sobre la instrumentación requerida para obtener los espectros en las regiones del infrarrojo y del ultavioleta-visible; y en los procedimientos de cuantificación.
Objetivos
1. Estudiar las bases teóricas de las espectroscópicas rotacional, vibracional y electrónica.
2. Conocer los principios físicos asociados al funcionamiento de las partes de un espectrofotómetro, para entender la razón de su diseño y su evolución en el tiempo.
3. Aplicar la espectroscopía al análisis químico.
Conceptos Previos: El estudiante debe estar familiarizado con:
1. Matemáticas básicas, en particular las funciones pares e impares y las expansiones en series de potencias.
2. Postulados de la mecánica cuántica.
3. Conceptos relacionados con la estructura atómica y molecular.
4. Principios de química-física |
2015576 | Fundamentos de espectroscopía | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | En este curso se estudia la interacción de la radiación electromagnética con la materia. En la primera parte, se tratan los conceptos fundamentales que explican, usando la teoría mecánico-cuántica, el origen de los espectros de los átomos y las moléculas. En la segunda parte, se aplican estos conceptos al análisis químico. El énfasis de la segunda parte, se hace sobre la instrumentación requerida para obtener los espectros en las regiones del infrarrojo y del ultavioleta-visible; y en los procedimientos de cuantificación.
Objetivos
1. Estudiar las bases teóricas de las espectroscópicas rotacional, vibracional y electrónica.
2. Conocer los principios físicos asociados al funcionamiento de las partes de un espectrofotómetro, para entender la razón de su diseño y su evolución en el tiempo.
3. Aplicar la espectroscopía al análisis químico.
Conceptos Previos: El estudiante debe estar familiarizado con:
1. Matemáticas básicas, en particular las funciones pares e impares y las expansiones en series de potencias.
2. Postulados de la mecánica cuántica.
3. Conceptos relacionados con la estructura atómica y molecular.
4. Principios de química-física |
2015576 | Fundamentos de espectroscopía | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | En este curso se estudia la interacción de la radiación electromagnética con la materia. En la primera parte, se tratan los conceptos fundamentales que explican, usando la teoría mecánico-cuántica, el origen de los espectros de los átomos y las moléculas. En la segunda parte, se aplican estos conceptos al análisis químico. El énfasis de la segunda parte, se hace sobre la instrumentación requerida para obtener los espectros en las regiones del infrarrojo y del ultavioleta-visible; y en los procedimientos de cuantificación.
Objetivos
1. Estudiar las bases teóricas de las espectroscópicas rotacional, vibracional y electrónica.
2. Conocer los principios físicos asociados al funcionamiento de las partes de un espectrofotómetro, para entender la razón de su diseño y su evolución en el tiempo.
3. Aplicar la espectroscopía al análisis químico.
Conceptos Previos: El estudiante debe estar familiarizado con:
1. Matemáticas básicas, en particular las funciones pares e impares y las expansiones en series de potencias.
2. Postulados de la mecánica cuántica.
3. Conceptos relacionados con la estructura atómica y molecular.
4. Principios de química-física |
2015576 | Fundamentos de espectroscopía | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | En este curso se estudia la interacción de la radiación electromagnética con la materia. En la primera parte, se tratan los conceptos fundamentales que explican, usando la teoría mecánico-cuántica, el origen de los espectros de los átomos y las moléculas. En la segunda parte, se aplican estos conceptos al análisis químico. El énfasis de la segunda parte, se hace sobre la instrumentación requerida para obtener los espectros en las regiones del infrarrojo y del ultavioleta-visible; y en los procedimientos de cuantificación.
Objetivos
1. Estudiar las bases teóricas de las espectroscópicas rotacional, vibracional y electrónica.
2. Conocer los principios físicos asociados al funcionamiento de las partes de un espectrofotómetro, para entender la razón de su diseño y su evolución en el tiempo.
3. Aplicar la espectroscopía al análisis químico.
Conceptos Previos: El estudiante debe estar familiarizado con:
1. Matemáticas básicas, en particular las funciones pares e impares y las expansiones en series de potencias.
2. Postulados de la mecánica cuántica.
3. Conceptos relacionados con la estructura atómica y molecular.
4. Principios de química-física |
2015576 | Fundamentos de espectroscopía | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | En este curso se estudia la interacción de la radiación electromagnética con la materia. En la primera parte, se tratan los conceptos fundamentales que explican, usando la teoría mecánico-cuántica, el origen de los espectros de los átomos y las moléculas. En la segunda parte, se aplican estos conceptos al análisis químico. El énfasis de la segunda parte, se hace sobre la instrumentación requerida para obtener los espectros en las regiones del infrarrojo y del ultavioleta-visible; y en los procedimientos de cuantificación.
Objetivos
1. Estudiar las bases teóricas de las espectroscópicas rotacional, vibracional y electrónica.
2. Conocer los principios físicos asociados al funcionamiento de las partes de un espectrofotómetro, para entender la razón de su diseño y su evolución en el tiempo.
3. Aplicar la espectroscopía al análisis químico.
Conceptos Previos: El estudiante debe estar familiarizado con:
1. Matemáticas básicas, en particular las funciones pares e impares y las expansiones en series de potencias.
2. Postulados de la mecánica cuántica.
3. Conceptos relacionados con la estructura atómica y molecular.
4. Principios de química-física |
2016650 | Fundamentos de Física Experimental | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | Introducción al trabajo experimental.
Conceptos:
Bases del trabajo experimental: Qué es una medida y qué características tiene, incertidumbre, toma y procesamiento de datos, análisis y reporte de resultados, teoría del error.
Cinemática: Longitud, tiempo, masa, posición, velocidad, aceleración
Competencias: observar y describir un fenómeno, identificar cantidades observables y definirlas de forma empírica, medir una variable, identificar variables observadas y variables de control, establecer correlaciones y dependencias funcionales cualitativas entre variables, diseñar un experimento sencillo, probar un modelo teórico contrastándolo con el experimento, construir modelos empíricamente, reportar resultados experimentales bajo las normas propias del trabajo científico.
Conocimientos: conocer y entender claramente desde el experimento los conceptos básicos de la cinemática básica, sistemas de medida, ajuste de curvas y regresión lineal, manejo y optimización del proceso de medición, teoría de errores.
Énfasis: Se sugiere enfatizar la construcción conceptual del método de trabajo experimental con montajes didácticos.
Herramientas:
Las prácticas se hacen con equipos didácticos de excelente calidad (PASCO, PHYWE) en lo posible conectados al computador.
Esferómetros, tornillos micrométricos, vernier, cronómetros y balanza analítica. Sensores de: velocidad, distancia y tiempo. |
2016650 | Fundamentos de Física Experimental | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | Introducción al trabajo experimental.
Conceptos:
Bases del trabajo experimental: Qué es una medida y qué características tiene, incertidumbre, toma y procesamiento de datos, análisis y reporte de resultados, teoría del error.
Cinemática: Longitud, tiempo, masa, posición, velocidad, aceleración
Competencias: observar y describir un fenómeno, identificar cantidades observables y definirlas de forma empírica, medir una variable, identificar variables observadas y variables de control, establecer correlaciones y dependencias funcionales cualitativas entre variables, diseñar un experimento sencillo, probar un modelo teórico contrastándolo con el experimento, construir modelos empíricamente, reportar resultados experimentales bajo las normas propias del trabajo científico.
Conocimientos: conocer y entender claramente desde el experimento los conceptos básicos de la cinemática básica, sistemas de medida, ajuste de curvas y regresión lineal, manejo y optimización del proceso de medición, teoría de errores.
Énfasis: Se sugiere enfatizar la construcción conceptual del método de trabajo experimental con montajes didácticos.
Herramientas:
Las prácticas se hacen con equipos didácticos de excelente calidad (PASCO, PHYWE) en lo posible conectados al computador.
Esferómetros, tornillos micrométricos, vernier, cronómetros y balanza analítica. Sensores de: velocidad, distancia y tiempo. |
2016650 | Fundamentos de Física Experimental | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | Introducción al trabajo experimental.
Conceptos:
Bases del trabajo experimental: Qué es una medida y qué características tiene, incertidumbre, toma y procesamiento de datos, análisis y reporte de resultados, teoría del error.
Cinemática: Longitud, tiempo, masa, posición, velocidad, aceleración
Competencias: observar y describir un fenómeno, identificar cantidades observables y definirlas de forma empírica, medir una variable, identificar variables observadas y variables de control, establecer correlaciones y dependencias funcionales cualitativas entre variables, diseñar un experimento sencillo, probar un modelo teórico contrastándolo con el experimento, construir modelos empíricamente, reportar resultados experimentales bajo las normas propias del trabajo científico.
Conocimientos: conocer y entender claramente desde el experimento los conceptos básicos de la cinemática básica, sistemas de medida, ajuste de curvas y regresión lineal, manejo y optimización del proceso de medición, teoría de errores.
Énfasis: Se sugiere enfatizar la construcción conceptual del método de trabajo experimental con montajes didácticos.
Herramientas:
Las prácticas se hacen con equipos didácticos de excelente calidad (PASCO, PHYWE) en lo posible conectados al computador.
Esferómetros, tornillos micrométricos, vernier, cronómetros y balanza analítica. Sensores de: velocidad, distancia y tiempo. |
2016650 | Fundamentos de Física Experimental | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | Introducción al trabajo experimental.
Conceptos:
Bases del trabajo experimental: Qué es una medida y qué características tiene, incertidumbre, toma y procesamiento de datos, análisis y reporte de resultados, teoría del error.
Cinemática: Longitud, tiempo, masa, posición, velocidad, aceleración
Competencias: observar y describir un fenómeno, identificar cantidades observables y definirlas de forma empírica, medir una variable, identificar variables observadas y variables de control, establecer correlaciones y dependencias funcionales cualitativas entre variables, diseñar un experimento sencillo, probar un modelo teórico contrastándolo con el experimento, construir modelos empíricamente, reportar resultados experimentales bajo las normas propias del trabajo científico.
Conocimientos: conocer y entender claramente desde el experimento los conceptos básicos de la cinemática básica, sistemas de medida, ajuste de curvas y regresión lineal, manejo y optimización del proceso de medición, teoría de errores.
Énfasis: Se sugiere enfatizar la construcción conceptual del método de trabajo experimental con montajes didácticos.
Herramientas:
Las prácticas se hacen con equipos didácticos de excelente calidad (PASCO, PHYWE) en lo posible conectados al computador.
Esferómetros, tornillos micrométricos, vernier, cronómetros y balanza analítica. Sensores de: velocidad, distancia y tiempo. |
2016650 | Fundamentos de Física Experimental | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | Introducción al trabajo experimental.
Conceptos:
Bases del trabajo experimental: Qué es una medida y qué características tiene, incertidumbre, toma y procesamiento de datos, análisis y reporte de resultados, teoría del error.
Cinemática: Longitud, tiempo, masa, posición, velocidad, aceleración
Competencias: observar y describir un fenómeno, identificar cantidades observables y definirlas de forma empírica, medir una variable, identificar variables observadas y variables de control, establecer correlaciones y dependencias funcionales cualitativas entre variables, diseñar un experimento sencillo, probar un modelo teórico contrastándolo con el experimento, construir modelos empíricamente, reportar resultados experimentales bajo las normas propias del trabajo científico.
Conocimientos: conocer y entender claramente desde el experimento los conceptos básicos de la cinemática básica, sistemas de medida, ajuste de curvas y regresión lineal, manejo y optimización del proceso de medición, teoría de errores.
Énfasis: Se sugiere enfatizar la construcción conceptual del método de trabajo experimental con montajes didácticos.
Herramientas:
Las prácticas se hacen con equipos didácticos de excelente calidad (PASCO, PHYWE) en lo posible conectados al computador.
Esferómetros, tornillos micrométricos, vernier, cronómetros y balanza analítica. Sensores de: velocidad, distancia y tiempo. |
2017778 | Fundamentos de investigación | 2 | FUND. OPTATIVA (O) | |
2017778 | Fundamentos de investigación | 2 | FUND. OPTATIVA (O) | |
2017778 | Fundamentos de investigación | 2 | FUND. OPTATIVA (O) | |
2017778 | Fundamentos de investigación | 2 | FUND. OPTATIVA (O) | |
2017778 | Fundamentos de investigación | 2 | FUND. OPTATIVA (O) | |
1000019-B | Fundamentos de mecánica | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | |
1000019-B | Fundamentos de mecánica | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | |
1000019-B | Fundamentos de mecánica | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | |
1000019-B | Fundamentos de mecánica | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | |
1000019-B | Fundamentos de mecánica | 4 | FUND. OBLIGATORIA (B) | |
1000021-B | Fundamentos de Mecánica de Fluidos | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | |
1000021-B | Fundamentos de Mecánica de Fluidos | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | |
1000021-B | Fundamentos de Mecánica de Fluidos | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | |
1000021-B | Fundamentos de Mecánica de Fluidos | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | |
1000021-B | Fundamentos de Mecánica de Fluidos | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | |
2015496 | Geodinámica externa | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | OBJETIVOS:
Conocer y discutir los diferentes procesos superficiales que conducen al modelaje de la superficie de la corteza terrestre.
Conocer y discutir los diferentes sistemas morfoclimáticos y ambientes geológicos.
Conocer y discutir los diferentes rec |
2015496 | Geodinámica externa | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | OBJETIVOS:
Conocer y discutir los diferentes procesos superficiales que conducen al modelaje de la superficie de la corteza terrestre.
Conocer y discutir los diferentes sistemas morfoclimáticos y ambientes geológicos.
Conocer y discutir los diferentes rec |
2015496 | Geodinámica externa | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | OBJETIVOS:
Conocer y discutir los diferentes procesos superficiales que conducen al modelaje de la superficie de la corteza terrestre.
Conocer y discutir los diferentes sistemas morfoclimáticos y ambientes geológicos.
Conocer y discutir los diferentes rec |
2015496 | Geodinámica externa | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | OBJETIVOS:
Conocer y discutir los diferentes procesos superficiales que conducen al modelaje de la superficie de la corteza terrestre.
Conocer y discutir los diferentes sistemas morfoclimáticos y ambientes geológicos.
Conocer y discutir los diferentes rec |
2015496 | Geodinámica externa | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | OBJETIVOS:
Conocer y discutir los diferentes procesos superficiales que conducen al modelaje de la superficie de la corteza terrestre.
Conocer y discutir los diferentes sistemas morfoclimáticos y ambientes geológicos.
Conocer y discutir los diferentes rec |
2015497 | Geodinamica interna | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | OBJETIVO GENERAL
Conocer, discutir y analizar los aspectos bàsicos sobre la geodinámica interna de la Tierra.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Introducir al estudiante en la ciencia de la Geología
- Conocer y discutir: el espacio geológico; los materiales geológi |
2015497 | Geodinamica interna | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | OBJETIVO GENERAL
Conocer, discutir y analizar los aspectos bàsicos sobre la geodinámica interna de la Tierra.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Introducir al estudiante en la ciencia de la Geología
- Conocer y discutir: el espacio geológico; los materiales geológi |
2015497 | Geodinamica interna | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | OBJETIVO GENERAL
Conocer, discutir y analizar los aspectos bàsicos sobre la geodinámica interna de la Tierra.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Introducir al estudiante en la ciencia de la Geología
- Conocer y discutir: el espacio geológico; los materiales geológi |
2015497 | Geodinamica interna | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | OBJETIVO GENERAL
Conocer, discutir y analizar los aspectos bàsicos sobre la geodinámica interna de la Tierra.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Introducir al estudiante en la ciencia de la Geología
- Conocer y discutir: el espacio geológico; los materiales geológi |
2015497 | Geodinamica interna | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | OBJETIVO GENERAL
Conocer, discutir y analizar los aspectos bàsicos sobre la geodinámica interna de la Tierra.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Introducir al estudiante en la ciencia de la Geología
- Conocer y discutir: el espacio geológico; los materiales geológi |
2015172 | Geometría elemental | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | Si bien es cierto que el ministerio de educación contempla la geometría en los niveles escolares, consideramos que su enseñanza ha sido descuidada, lo cual se evidencia en los resultados de los exámenes de admisión, y en los primeros cursos de la universidad, como en los cursos de matemáticas básicas y de cálculo. En particular se evidencia que los estudiantes presentan serios problemas de escritura y de argumentación, esto se debe en parte a que los estudiantes no están muy habituados a leer y a escribir. La asignatura de Geometría Elemental puede ser una excelente oportunidad para mejorar todas estas fallas y al mismo tiempo brindar los elementos básicos que contribuyan a abordar de una mejor manera los cursos superiores. De esta manera, consideramos importante el curso en el plan de estudios de la carrera de matemáticas. En particular el curso pretende aproximar a los estudiantes a un mejor conocimiento de la geometría, mostrando su importancia en la formación matemática.
|
2015172 | Geometría elemental | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | Si bien es cierto que el ministerio de educación contempla la geometría en los niveles escolares, consideramos que su enseñanza ha sido descuidada, lo cual se evidencia en los resultados de los exámenes de admisión, y en los primeros cursos de la universidad, como en los cursos de matemáticas básicas y de cálculo. En particular se evidencia que los estudiantes presentan serios problemas de escritura y de argumentación, esto se debe en parte a que los estudiantes no están muy habituados a leer y a escribir. La asignatura de Geometría Elemental puede ser una excelente oportunidad para mejorar todas estas fallas y al mismo tiempo brindar los elementos básicos que contribuyan a abordar de una mejor manera los cursos superiores. De esta manera, consideramos importante el curso en el plan de estudios de la carrera de matemáticas. En particular el curso pretende aproximar a los estudiantes a un mejor conocimiento de la geometría, mostrando su importancia en la formación matemática.
|
2015172 | Geometría elemental | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | Si bien es cierto que el ministerio de educación contempla la geometría en los niveles escolares, consideramos que su enseñanza ha sido descuidada, lo cual se evidencia en los resultados de los exámenes de admisión, y en los primeros cursos de la universidad, como en los cursos de matemáticas básicas y de cálculo. En particular se evidencia que los estudiantes presentan serios problemas de escritura y de argumentación, esto se debe en parte a que los estudiantes no están muy habituados a leer y a escribir. La asignatura de Geometría Elemental puede ser una excelente oportunidad para mejorar todas estas fallas y al mismo tiempo brindar los elementos básicos que contribuyan a abordar de una mejor manera los cursos superiores. De esta manera, consideramos importante el curso en el plan de estudios de la carrera de matemáticas. En particular el curso pretende aproximar a los estudiantes a un mejor conocimiento de la geometría, mostrando su importancia en la formación matemática.
|
2015172 | Geometría elemental | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | Si bien es cierto que el ministerio de educación contempla la geometría en los niveles escolares, consideramos que su enseñanza ha sido descuidada, lo cual se evidencia en los resultados de los exámenes de admisión, y en los primeros cursos de la universidad, como en los cursos de matemáticas básicas y de cálculo. En particular se evidencia que los estudiantes presentan serios problemas de escritura y de argumentación, esto se debe en parte a que los estudiantes no están muy habituados a leer y a escribir. La asignatura de Geometría Elemental puede ser una excelente oportunidad para mejorar todas estas fallas y al mismo tiempo brindar los elementos básicos que contribuyan a abordar de una mejor manera los cursos superiores. De esta manera, consideramos importante el curso en el plan de estudios de la carrera de matemáticas. En particular el curso pretende aproximar a los estudiantes a un mejor conocimiento de la geometría, mostrando su importancia en la formación matemática.
|
2015172 | Geometría elemental | 4 | FUND. OPTATIVA (O) | Si bien es cierto que el ministerio de educación contempla la geometría en los niveles escolares, consideramos que su enseñanza ha sido descuidada, lo cual se evidencia en los resultados de los exámenes de admisión, y en los primeros cursos de la universidad, como en los cursos de matemáticas básicas y de cálculo. En particular se evidencia que los estudiantes presentan serios problemas de escritura y de argumentación, esto se debe en parte a que los estudiantes no están muy habituados a leer y a escribir. La asignatura de Geometría Elemental puede ser una excelente oportunidad para mejorar todas estas fallas y al mismo tiempo brindar los elementos básicos que contribuyan a abordar de una mejor manera los cursos superiores. De esta manera, consideramos importante el curso en el plan de estudios de la carrera de matemáticas. En particular el curso pretende aproximar a los estudiantes a un mejor conocimiento de la geometría, mostrando su importancia en la formación matemática.
|
2015703 | Ingeniería económica | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | Suministrar al estudiante de ingeniería en la Universidad Nacional de Colombia los conceptos básicos de la teoría económica que le permitan desarrollar su capacidad de análisis y comprensión de las áreas propias de sus actividades profesionales y en parti |
2015703 | Ingeniería económica | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | Suministrar al estudiante de ingeniería en la Universidad Nacional de Colombia los conceptos básicos de la teoría económica que le permitan desarrollar su capacidad de análisis y comprensión de las áreas propias de sus actividades profesionales y en parti |
2015703 | Ingeniería económica | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | Suministrar al estudiante de ingeniería en la Universidad Nacional de Colombia los conceptos básicos de la teoría económica que le permitan desarrollar su capacidad de análisis y comprensión de las áreas propias de sus actividades profesionales y en parti |
2015703 | Ingeniería económica | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | Suministrar al estudiante de ingeniería en la Universidad Nacional de Colombia los conceptos básicos de la teoría económica que le permitan desarrollar su capacidad de análisis y comprensión de las áreas propias de sus actividades profesionales y en parti |
2015703 | Ingeniería económica | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | Suministrar al estudiante de ingeniería en la Universidad Nacional de Colombia los conceptos básicos de la teoría económica que le permitan desarrollar su capacidad de análisis y comprensión de las áreas propias de sus actividades profesionales y en parti |
1000044-B | Inglés I- Semestral | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes al término de este primer nivel de inglés, puedan comprender textos expositivos cortos relacionados con temáticas de tipo académico y que además, puedan expresar de manera oral y escrita información de tipo personal. Con base en un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante a partir del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué información le sirve, por qué y cómo usarla.
|
1000044-B | Inglés I- Semestral | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes al término de este primer nivel de inglés, puedan comprender textos expositivos cortos relacionados con temáticas de tipo académico y que además, puedan expresar de manera oral y escrita información de tipo personal. Con base en un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante a partir del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué información le sirve, por qué y cómo usarla.
|
1000044-B | Inglés I- Semestral | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes al término de este primer nivel de inglés, puedan comprender textos expositivos cortos relacionados con temáticas de tipo académico y que además, puedan expresar de manera oral y escrita información de tipo personal. Con base en un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante a partir del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué información le sirve, por qué y cómo usarla.
|
1000044-B | Inglés I- Semestral | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes al término de este primer nivel de inglés, puedan comprender textos expositivos cortos relacionados con temáticas de tipo académico y que además, puedan expresar de manera oral y escrita información de tipo personal. Con base en un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante a partir del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué información le sirve, por qué y cómo usarla.
|
1000044-B | Inglés I- Semestral | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes al término de este primer nivel de inglés, puedan comprender textos expositivos cortos relacionados con temáticas de tipo académico y que además, puedan expresar de manera oral y escrita información de tipo personal. Con base en un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante a partir del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué información le sirve, por qué y cómo usarla.
|
1000045-B | Inglés II - Semestral | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del segundo nivel, puedan comprender textos expositivos y narrativos relacionados con temáticas de tipo académico y de cultura general. Se espera que en términos de comprensión escrita, el estudiante pueda identificar relaciones de temporalidad y secuencia, de contraste y de causa y efecto. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con la descripción detallada de lugares, de estados de salud, eventos del pasado y planes. A partir de un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante, a través del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué le sirve, por qué y cómo usarlo. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua. |
1000045-B | Inglés II - Semestral | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del segundo nivel, puedan comprender textos expositivos y narrativos relacionados con temáticas de tipo académico y de cultura general. Se espera que en términos de comprensión escrita, el estudiante pueda identificar relaciones de temporalidad y secuencia, de contraste y de causa y efecto. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con la descripción detallada de lugares, de estados de salud, eventos del pasado y planes. A partir de un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante, a través del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué le sirve, por qué y cómo usarlo. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua. |
1000045-B | Inglés II - Semestral | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del segundo nivel, puedan comprender textos expositivos y narrativos relacionados con temáticas de tipo académico y de cultura general. Se espera que en términos de comprensión escrita, el estudiante pueda identificar relaciones de temporalidad y secuencia, de contraste y de causa y efecto. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con la descripción detallada de lugares, de estados de salud, eventos del pasado y planes. A partir de un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante, a través del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué le sirve, por qué y cómo usarlo. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua. |
1000045-B | Inglés II - Semestral | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del segundo nivel, puedan comprender textos expositivos y narrativos relacionados con temáticas de tipo académico y de cultura general. Se espera que en términos de comprensión escrita, el estudiante pueda identificar relaciones de temporalidad y secuencia, de contraste y de causa y efecto. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con la descripción detallada de lugares, de estados de salud, eventos del pasado y planes. A partir de un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante, a través del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué le sirve, por qué y cómo usarlo. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua. |
1000045-B | Inglés II - Semestral | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del segundo nivel, puedan comprender textos expositivos y narrativos relacionados con temáticas de tipo académico y de cultura general. Se espera que en términos de comprensión escrita, el estudiante pueda identificar relaciones de temporalidad y secuencia, de contraste y de causa y efecto. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con la descripción detallada de lugares, de estados de salud, eventos del pasado y planes. A partir de un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante, a través del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué le sirve, por qué y cómo usarlo. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua. |
1000049-B | Inglés II - VirtualASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del segundo nivel, puedan comprender textos expositivos y narrativos relacionados con temáticas de tipo académico y de cultura general.Se esperaque en términos de comprensión escrita, el estudiante pueda identificar relaciones de temporalidad ysecuencia, de contraste y de causa y efecto. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con la descripción detallada de lugares, de estados de salud, eventos del pasado y planes. A partir de un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante, a través del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué le sirve, por qué y cómo usarlo. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua. Este curso está dirigido a estudiantes de la Sede Bogotá, interesados en aprender o en avanzar en el aprendizaje del inglés, apoyándose en medios virtuales. El entorno virtual lo conforman los espacios proporcionados por la plataforma Blackboard ( a través de la página web de la Universidad) y las herramientas que ésta brind (curso, foros, chats, etc.). En el entorno virtual se presentan explicaciones y contextos para comprender aspectos de la lengua y practicar conocimientos adquiridos. El entorno virtual es el eje del programa y requiere del estudiante disciplina para concentrarse en el aprendizaje y práctica del idioma. |
1000049-B | Inglés II - VirtualASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del segundo nivel, puedan comprender textos expositivos y narrativos relacionados con temáticas de tipo académico y de cultura general.Se esperaque en términos de comprensión escrita, el estudiante pueda identificar relaciones de temporalidad ysecuencia, de contraste y de causa y efecto. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con la descripción detallada de lugares, de estados de salud, eventos del pasado y planes. A partir de un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante, a través del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué le sirve, por qué y cómo usarlo. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua. Este curso está dirigido a estudiantes de la Sede Bogotá, interesados en aprender o en avanzar en el aprendizaje del inglés, apoyándose en medios virtuales. El entorno virtual lo conforman los espacios proporcionados por la plataforma Blackboard ( a través de la página web de la Universidad) y las herramientas que ésta brind (curso, foros, chats, etc.). En el entorno virtual se presentan explicaciones y contextos para comprender aspectos de la lengua y practicar conocimientos adquiridos. El entorno virtual es el eje del programa y requiere del estudiante disciplina para concentrarse en el aprendizaje y práctica del idioma. |
1000049-B | Inglés II - VirtualASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del segundo nivel, puedan comprender textos expositivos y narrativos relacionados con temáticas de tipo académico y de cultura general.Se esperaque en términos de comprensión escrita, el estudiante pueda identificar relaciones de temporalidad ysecuencia, de contraste y de causa y efecto. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con la descripción detallada de lugares, de estados de salud, eventos del pasado y planes. A partir de un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante, a través del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué le sirve, por qué y cómo usarlo. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua. Este curso está dirigido a estudiantes de la Sede Bogotá, interesados en aprender o en avanzar en el aprendizaje del inglés, apoyándose en medios virtuales. El entorno virtual lo conforman los espacios proporcionados por la plataforma Blackboard ( a través de la página web de la Universidad) y las herramientas que ésta brind (curso, foros, chats, etc.). En el entorno virtual se presentan explicaciones y contextos para comprender aspectos de la lengua y practicar conocimientos adquiridos. El entorno virtual es el eje del programa y requiere del estudiante disciplina para concentrarse en el aprendizaje y práctica del idioma. |
1000049-B | Inglés II - VirtualASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del segundo nivel, puedan comprender textos expositivos y narrativos relacionados con temáticas de tipo académico y de cultura general.Se esperaque en términos de comprensión escrita, el estudiante pueda identificar relaciones de temporalidad ysecuencia, de contraste y de causa y efecto. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con la descripción detallada de lugares, de estados de salud, eventos del pasado y planes. A partir de un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante, a través del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué le sirve, por qué y cómo usarlo. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua. Este curso está dirigido a estudiantes de la Sede Bogotá, interesados en aprender o en avanzar en el aprendizaje del inglés, apoyándose en medios virtuales. El entorno virtual lo conforman los espacios proporcionados por la plataforma Blackboard ( a través de la página web de la Universidad) y las herramientas que ésta brind (curso, foros, chats, etc.). En el entorno virtual se presentan explicaciones y contextos para comprender aspectos de la lengua y practicar conocimientos adquiridos. El entorno virtual es el eje del programa y requiere del estudiante disciplina para concentrarse en el aprendizaje y práctica del idioma. |
1000049-B | Inglés II - VirtualASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del segundo nivel, puedan comprender textos expositivos y narrativos relacionados con temáticas de tipo académico y de cultura general.Se esperaque en términos de comprensión escrita, el estudiante pueda identificar relaciones de temporalidad ysecuencia, de contraste y de causa y efecto. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con la descripción detallada de lugares, de estados de salud, eventos del pasado y planes. A partir de un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante, a través del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué le sirve, por qué y cómo usarlo. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua. Este curso está dirigido a estudiantes de la Sede Bogotá, interesados en aprender o en avanzar en el aprendizaje del inglés, apoyándose en medios virtuales. El entorno virtual lo conforman los espacios proporcionados por la plataforma Blackboard ( a través de la página web de la Universidad) y las herramientas que ésta brind (curso, foros, chats, etc.). En el entorno virtual se presentan explicaciones y contextos para comprender aspectos de la lengua y practicar conocimientos adquiridos. El entorno virtual es el eje del programa y requiere del estudiante disciplina para concentrarse en el aprendizaje y práctica del idioma. |
1000046-B | Inglés III - Semestral | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del tercer nivel, puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de realaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información queotraspersonaslestransmitan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua. |
1000046-B | Inglés III - Semestral | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del tercer nivel, puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de realaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información queotraspersonaslestransmitan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua. |
1000046-B | Inglés III - Semestral | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del tercer nivel, puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de realaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información queotraspersonaslestransmitan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua. |
1000046-B | Inglés III - Semestral | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del tercer nivel, puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de realaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información queotraspersonaslestransmitan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua. |
1000046-B | Inglés III - Semestral | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del tercer nivel, puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de realaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información queotraspersonaslestransmitan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua. |
1000050-B | Inglés III- VirtualASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del tercer nivel, puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de realaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información queotraspersonaslestransmitan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua. Este curso está dirigido a estudiantes de la Sede Bogotá, interesados en aprender o en avanzar en el aprendizaje del inglés, apoyándose en medios virtuales. El entorno virtual lo conforman los espacios proporcionados por la plataforma Blackboard ( a través de la página web de la Universidad) y las herramientas que ésta brind (curso, foros, chats, etc.). En el entorno virtual se presentan explicaciones y contextos para comprender aspectos de la lengua y practicar conocimientos adquiridos. El entorno virtual es el eje del programa y requiere del estudiante disciplina para concentrarse en el aprendizaje y práctica del idioma. |
1000050-B | Inglés III- VirtualASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del tercer nivel, puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de realaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información queotraspersonaslestransmitan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua. Este curso está dirigido a estudiantes de la Sede Bogotá, interesados en aprender o en avanzar en el aprendizaje del inglés, apoyándose en medios virtuales. El entorno virtual lo conforman los espacios proporcionados por la plataforma Blackboard ( a través de la página web de la Universidad) y las herramientas que ésta brind (curso, foros, chats, etc.). En el entorno virtual se presentan explicaciones y contextos para comprender aspectos de la lengua y practicar conocimientos adquiridos. El entorno virtual es el eje del programa y requiere del estudiante disciplina para concentrarse en el aprendizaje y práctica del idioma. |
1000050-B | Inglés III- VirtualASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del tercer nivel, puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de realaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información queotraspersonaslestransmitan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua. Este curso está dirigido a estudiantes de la Sede Bogotá, interesados en aprender o en avanzar en el aprendizaje del inglés, apoyándose en medios virtuales. El entorno virtual lo conforman los espacios proporcionados por la plataforma Blackboard ( a través de la página web de la Universidad) y las herramientas que ésta brind (curso, foros, chats, etc.). En el entorno virtual se presentan explicaciones y contextos para comprender aspectos de la lengua y practicar conocimientos adquiridos. El entorno virtual es el eje del programa y requiere del estudiante disciplina para concentrarse en el aprendizaje y práctica del idioma. |
1000050-B | Inglés III- VirtualASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del tercer nivel, puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de realaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información queotraspersonaslestransmitan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua. Este curso está dirigido a estudiantes de la Sede Bogotá, interesados en aprender o en avanzar en el aprendizaje del inglés, apoyándose en medios virtuales. El entorno virtual lo conforman los espacios proporcionados por la plataforma Blackboard ( a través de la página web de la Universidad) y las herramientas que ésta brind (curso, foros, chats, etc.). En el entorno virtual se presentan explicaciones y contextos para comprender aspectos de la lengua y practicar conocimientos adquiridos. El entorno virtual es el eje del programa y requiere del estudiante disciplina para concentrarse en el aprendizaje y práctica del idioma. |
1000050-B | Inglés III- VirtualASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término del tercer nivel, puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de realaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información queotraspersonaslestransmitan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua. Este curso está dirigido a estudiantes de la Sede Bogotá, interesados en aprender o en avanzar en el aprendizaje del inglés, apoyándose en medios virtuales. El entorno virtual lo conforman los espacios proporcionados por la plataforma Blackboard ( a través de la página web de la Universidad) y las herramientas que ésta brind (curso, foros, chats, etc.). En el entorno virtual se presentan explicaciones y contextos para comprender aspectos de la lengua y practicar conocimientos adquiridos. El entorno virtual es el eje del programa y requiere del estudiante disciplina para concentrarse en el aprendizaje y práctica del idioma. |
1000052-B | Inglés Intensivo I y II | 6 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes al término de los niveles I y II puedan comprender textos expositivos cortos relacionados con temáticas de tipo académico y pueda identificar relaciones de temporalidad ysecuencia, de contraste y de causa y efecto. Los estudiantes pueden expresar de manera oral y escrita información de tipo personal e información relacionada con la descripción detallada de lugares, de estados de salud, eventos del pasado y planes. Con base en un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante a partir del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué información le sirve, por qué y cómo usarla.
|
1000052-B | Inglés Intensivo I y II | 6 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes al término de los niveles I y II puedan comprender textos expositivos cortos relacionados con temáticas de tipo académico y pueda identificar relaciones de temporalidad ysecuencia, de contraste y de causa y efecto. Los estudiantes pueden expresar de manera oral y escrita información de tipo personal e información relacionada con la descripción detallada de lugares, de estados de salud, eventos del pasado y planes. Con base en un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante a partir del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué información le sirve, por qué y cómo usarla.
|
1000052-B | Inglés Intensivo I y II | 6 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes al término de los niveles I y II puedan comprender textos expositivos cortos relacionados con temáticas de tipo académico y pueda identificar relaciones de temporalidad ysecuencia, de contraste y de causa y efecto. Los estudiantes pueden expresar de manera oral y escrita información de tipo personal e información relacionada con la descripción detallada de lugares, de estados de salud, eventos del pasado y planes. Con base en un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante a partir del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué información le sirve, por qué y cómo usarla.
|
1000052-B | Inglés Intensivo I y II | 6 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes al término de los niveles I y II puedan comprender textos expositivos cortos relacionados con temáticas de tipo académico y pueda identificar relaciones de temporalidad ysecuencia, de contraste y de causa y efecto. Los estudiantes pueden expresar de manera oral y escrita información de tipo personal e información relacionada con la descripción detallada de lugares, de estados de salud, eventos del pasado y planes. Con base en un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante a partir del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué información le sirve, por qué y cómo usarla.
|
1000052-B | Inglés Intensivo I y II | 6 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes al término de los niveles I y II puedan comprender textos expositivos cortos relacionados con temáticas de tipo académico y pueda identificar relaciones de temporalidad ysecuencia, de contraste y de causa y efecto. Los estudiantes pueden expresar de manera oral y escrita información de tipo personal e información relacionada con la descripción detallada de lugares, de estados de salud, eventos del pasado y planes. Con base en un listado de descriptores predeterminados, el profesor selecciona el material que puede utilizar y ayuda al estudiante a partir del uso de estrategias de aprendizaje, para que poco a poco sea él o ella quien tenga el criterio para saber qué información le sirve, por qué y cómo usarla.
|
1000053-B | Inglés Intensivo III y IV | 6 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término de este curso intesivo puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de realaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Se espera además que los estudiantes puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información queotraspersonaslestransmitan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. Tambien participan de manera oral en debates.
|
1000053-B | Inglés Intensivo III y IV | 6 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término de este curso intesivo puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de realaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Se espera además que los estudiantes puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información queotraspersonaslestransmitan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. Tambien participan de manera oral en debates.
|
1000053-B | Inglés Intensivo III y IV | 6 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término de este curso intesivo puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de realaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Se espera además que los estudiantes puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información queotraspersonaslestransmitan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. Tambien participan de manera oral en debates.
|
1000053-B | Inglés Intensivo III y IV | 6 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término de este curso intesivo puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de realaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Se espera además que los estudiantes puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información queotraspersonaslestransmitan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. Tambien participan de manera oral en debates.
|
1000053-B | Inglés Intensivo III y IV | 6 | NIVELACIÓN (E) | Se espera que los estudiantes, al término de este curso intesivo puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico y cultural, en los que, por ejemplo, se narren eventos o se describa un concepto a través del tiempo, se presente información de tipo periodístico, se explique el desarrollo de un fenómeno a través de una línea de realaciones de causa y efecto o se presente de manera sustentada un determinado punto de vista. Se espera además que los estudiantes puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. Además se espera que puedan expresar de manera oral y escrita información relacionada con los conceptos trabajados a partir de la comprensión de lectura, que puedan sustentar su punto de vista y hacer reporte de la información queotraspersonaslestransmitan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. Tambien participan de manera oral en debates.
|
1000047-B | Inglés IV- Semestral | 3 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo general de los cuatro niveles de lengua en el Programa ALEX es desarrollar la competencia comunicativa en la lengua extranjera elegida por el estudiante (con énfasis en comprensión de lectura) y, paralelamente, su capacidad para tomar decisiones con respecto al proceso de aprendizaje. Se espera que los estudiantes, al término del cuarto nivel puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. |
1000047-B | Inglés IV- Semestral | 3 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo general de los cuatro niveles de lengua en el Programa ALEX es desarrollar la competencia comunicativa en la lengua extranjera elegida por el estudiante (con énfasis en comprensión de lectura) y, paralelamente, su capacidad para tomar decisiones con respecto al proceso de aprendizaje. Se espera que los estudiantes, al término del cuarto nivel puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. |
1000047-B | Inglés IV- Semestral | 3 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo general de los cuatro niveles de lengua en el Programa ALEX es desarrollar la competencia comunicativa en la lengua extranjera elegida por el estudiante (con énfasis en comprensión de lectura) y, paralelamente, su capacidad para tomar decisiones con respecto al proceso de aprendizaje. Se espera que los estudiantes, al término del cuarto nivel puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. |
1000047-B | Inglés IV- Semestral | 3 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo general de los cuatro niveles de lengua en el Programa ALEX es desarrollar la competencia comunicativa en la lengua extranjera elegida por el estudiante (con énfasis en comprensión de lectura) y, paralelamente, su capacidad para tomar decisiones con respecto al proceso de aprendizaje. Se espera que los estudiantes, al término del cuarto nivel puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. |
1000047-B | Inglés IV- Semestral | 3 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo general de los cuatro niveles de lengua en el Programa ALEX es desarrollar la competencia comunicativa en la lengua extranjera elegida por el estudiante (con énfasis en comprensión de lectura) y, paralelamente, su capacidad para tomar decisiones con respecto al proceso de aprendizaje. Se espera que los estudiantes, al término del cuarto nivel puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. |
1000051-B | Inglés IV- VirtualASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo general de los cuatro niveles de lengua en el Programa ALEX es desarrollar la competencia comunicativa en la lengua extranjera elegida por el estudiante (con énfasis en comprensión de lectura) y, paralelamente, su capacidad para tomar decisiones con respecto al proceso de aprendizaje. Se espera que los estudiantes, al término del cuarto nivel puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. Este curso está dirigido a estudiantes de la Sede Bogotá, interesados en aprender o en avanzar en el aprendizaje del inglés, apoyándose en medios virtuales. El entorno virtual lo conforman los espacios proporcionados por la plataforma Blackboard ( a través de la página web de la Universidad) y las herramientas que ésta brind (curso, foros, chats, etc.). En el entorno virtual se presentan explicaciones y contextos para comprender aspectos de la lengua y practicar conocimientos adquiridos. El entorno virtual es el eje del programa y requiere del estudiante disciplina para concentrarse en el aprendizaje y práctica del idioma. |
1000051-B | Inglés IV- VirtualASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo general de los cuatro niveles de lengua en el Programa ALEX es desarrollar la competencia comunicativa en la lengua extranjera elegida por el estudiante (con énfasis en comprensión de lectura) y, paralelamente, su capacidad para tomar decisiones con respecto al proceso de aprendizaje. Se espera que los estudiantes, al término del cuarto nivel puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. Este curso está dirigido a estudiantes de la Sede Bogotá, interesados en aprender o en avanzar en el aprendizaje del inglés, apoyándose en medios virtuales. El entorno virtual lo conforman los espacios proporcionados por la plataforma Blackboard ( a través de la página web de la Universidad) y las herramientas que ésta brind (curso, foros, chats, etc.). En el entorno virtual se presentan explicaciones y contextos para comprender aspectos de la lengua y practicar conocimientos adquiridos. El entorno virtual es el eje del programa y requiere del estudiante disciplina para concentrarse en el aprendizaje y práctica del idioma. |
1000051-B | Inglés IV- VirtualASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo general de los cuatro niveles de lengua en el Programa ALEX es desarrollar la competencia comunicativa en la lengua extranjera elegida por el estudiante (con énfasis en comprensión de lectura) y, paralelamente, su capacidad para tomar decisiones con respecto al proceso de aprendizaje. Se espera que los estudiantes, al término del cuarto nivel puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. Este curso está dirigido a estudiantes de la Sede Bogotá, interesados en aprender o en avanzar en el aprendizaje del inglés, apoyándose en medios virtuales. El entorno virtual lo conforman los espacios proporcionados por la plataforma Blackboard ( a través de la página web de la Universidad) y las herramientas que ésta brind (curso, foros, chats, etc.). En el entorno virtual se presentan explicaciones y contextos para comprender aspectos de la lengua y practicar conocimientos adquiridos. El entorno virtual es el eje del programa y requiere del estudiante disciplina para concentrarse en el aprendizaje y práctica del idioma. |
1000051-B | Inglés IV- VirtualASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo general de los cuatro niveles de lengua en el Programa ALEX es desarrollar la competencia comunicativa en la lengua extranjera elegida por el estudiante (con énfasis en comprensión de lectura) y, paralelamente, su capacidad para tomar decisiones con respecto al proceso de aprendizaje. Se espera que los estudiantes, al término del cuarto nivel puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. Este curso está dirigido a estudiantes de la Sede Bogotá, interesados en aprender o en avanzar en el aprendizaje del inglés, apoyándose en medios virtuales. El entorno virtual lo conforman los espacios proporcionados por la plataforma Blackboard ( a través de la página web de la Universidad) y las herramientas que ésta brind (curso, foros, chats, etc.). En el entorno virtual se presentan explicaciones y contextos para comprender aspectos de la lengua y practicar conocimientos adquiridos. El entorno virtual es el eje del programa y requiere del estudiante disciplina para concentrarse en el aprendizaje y práctica del idioma. |
1000051-B | Inglés IV- VirtualASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo general de los cuatro niveles de lengua en el Programa ALEX es desarrollar la competencia comunicativa en la lengua extranjera elegida por el estudiante (con énfasis en comprensión de lectura) y, paralelamente, su capacidad para tomar decisiones con respecto al proceso de aprendizaje. Se espera que los estudiantes, al término del cuarto nivel puedan leer y comprender textos auténticos de tipo académico con mayor énfasis en reportes de tipo investigativo y argumentativo. Identifican, por lo tanto, los principales aspectos en un reporte de investigación y los argumentos y contra argumentos que aparecen en un ensayo. También participan de manera oral en debates en torno a situaciones de tipo académico y cultural y redactan textos con el rigor que se requiere para expresar su punto de vista con respecto a un tema específico y los diferentes argumentos que lo sustentan. Se cuenta con un Centro de Recursos que le brinda tanto a profesores como estudiantes un buen número de recursos para la enseñana y aprendizaje de la lengua y que se relacionan directamente con los contenidos que el curso plantea. Este curso está dirigido a estudiantes de la Sede Bogotá, interesados en aprender o en avanzar en el aprendizaje del inglés, apoyándose en medios virtuales. El entorno virtual lo conforman los espacios proporcionados por la plataforma Blackboard ( a través de la página web de la Universidad) y las herramientas que ésta brind (curso, foros, chats, etc.). En el entorno virtual se presentan explicaciones y contextos para comprender aspectos de la lengua y practicar conocimientos adquiridos. El entorno virtual es el eje del programa y requiere del estudiante disciplina para concentrarse en el aprendizaje y práctica del idioma. |
2015577 | Interfaces | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Desde las primeras etapas de la era científica moderna, la ciencia química se ha centrado en el estudio de reacciones que tienen lugar en fases homogéneas, especialmente en gases o líquidos. Los métodos de síntesis, las técnicas analíticas, las ecuaciones cinéticas y termodinámicas fueron diseñadas para el estudio de sistemas homogéneos debido a la alta complejidad de los sistema heterogéneos. Sin embargo siempre se ha reconocido que la mayoría de los procesos naturales no se dan en fases homogéneas. Este reconocimiento se ha hecho patente en el gran incremento en la investigación en las ultimas décadas de procesos que se dan en una interfaz. La presente asignatura pretende hacer una introducción de los conceptos, teorías y las técnicas necesarias para el estudio de reacciones químicas en interfases sólido-líquido, gas-líquido,líquido-líquido, etc., en distintas condiciones y debidas tanto a diferencias en potenciales químicos como electroquímicos.
Al final de este curso se espera que el estudiante esté en capacidad de entender o aprehender
por si solo la literatura especializada relacionada con el tema de interfases y aplicar los
conceptos vistos en situaciones nuevas.
Conceptos Previos: Termodinámica clásica.
Cinética química y transporte.
Electricidad y magnetismo.
Estructura y reactividad química
Cálculo diferencial
|
2015577 | Interfaces | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Desde las primeras etapas de la era científica moderna, la ciencia química se ha centrado en el estudio de reacciones que tienen lugar en fases homogéneas, especialmente en gases o líquidos. Los métodos de síntesis, las técnicas analíticas, las ecuaciones cinéticas y termodinámicas fueron diseñadas para el estudio de sistemas homogéneos debido a la alta complejidad de los sistema heterogéneos. Sin embargo siempre se ha reconocido que la mayoría de los procesos naturales no se dan en fases homogéneas. Este reconocimiento se ha hecho patente en el gran incremento en la investigación en las ultimas décadas de procesos que se dan en una interfaz. La presente asignatura pretende hacer una introducción de los conceptos, teorías y las técnicas necesarias para el estudio de reacciones químicas en interfases sólido-líquido, gas-líquido,líquido-líquido, etc., en distintas condiciones y debidas tanto a diferencias en potenciales químicos como electroquímicos.
Al final de este curso se espera que el estudiante esté en capacidad de entender o aprehender
por si solo la literatura especializada relacionada con el tema de interfases y aplicar los
conceptos vistos en situaciones nuevas.
Conceptos Previos: Termodinámica clásica.
Cinética química y transporte.
Electricidad y magnetismo.
Estructura y reactividad química
Cálculo diferencial
|
2015577 | Interfaces | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Desde las primeras etapas de la era científica moderna, la ciencia química se ha centrado en el estudio de reacciones que tienen lugar en fases homogéneas, especialmente en gases o líquidos. Los métodos de síntesis, las técnicas analíticas, las ecuaciones cinéticas y termodinámicas fueron diseñadas para el estudio de sistemas homogéneos debido a la alta complejidad de los sistema heterogéneos. Sin embargo siempre se ha reconocido que la mayoría de los procesos naturales no se dan en fases homogéneas. Este reconocimiento se ha hecho patente en el gran incremento en la investigación en las ultimas décadas de procesos que se dan en una interfaz. La presente asignatura pretende hacer una introducción de los conceptos, teorías y las técnicas necesarias para el estudio de reacciones químicas en interfases sólido-líquido, gas-líquido,líquido-líquido, etc., en distintas condiciones y debidas tanto a diferencias en potenciales químicos como electroquímicos.
Al final de este curso se espera que el estudiante esté en capacidad de entender o aprehender
por si solo la literatura especializada relacionada con el tema de interfases y aplicar los
conceptos vistos en situaciones nuevas.
Conceptos Previos: Termodinámica clásica.
Cinética química y transporte.
Electricidad y magnetismo.
Estructura y reactividad química
Cálculo diferencial
|
2015577 | Interfaces | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Desde las primeras etapas de la era científica moderna, la ciencia química se ha centrado en el estudio de reacciones que tienen lugar en fases homogéneas, especialmente en gases o líquidos. Los métodos de síntesis, las técnicas analíticas, las ecuaciones cinéticas y termodinámicas fueron diseñadas para el estudio de sistemas homogéneos debido a la alta complejidad de los sistema heterogéneos. Sin embargo siempre se ha reconocido que la mayoría de los procesos naturales no se dan en fases homogéneas. Este reconocimiento se ha hecho patente en el gran incremento en la investigación en las ultimas décadas de procesos que se dan en una interfaz. La presente asignatura pretende hacer una introducción de los conceptos, teorías y las técnicas necesarias para el estudio de reacciones químicas en interfases sólido-líquido, gas-líquido,líquido-líquido, etc., en distintas condiciones y debidas tanto a diferencias en potenciales químicos como electroquímicos.
Al final de este curso se espera que el estudiante esté en capacidad de entender o aprehender
por si solo la literatura especializada relacionada con el tema de interfases y aplicar los
conceptos vistos en situaciones nuevas.
Conceptos Previos: Termodinámica clásica.
Cinética química y transporte.
Electricidad y magnetismo.
Estructura y reactividad química
Cálculo diferencial
|
2015577 | Interfaces | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Desde las primeras etapas de la era científica moderna, la ciencia química se ha centrado en el estudio de reacciones que tienen lugar en fases homogéneas, especialmente en gases o líquidos. Los métodos de síntesis, las técnicas analíticas, las ecuaciones cinéticas y termodinámicas fueron diseñadas para el estudio de sistemas homogéneos debido a la alta complejidad de los sistema heterogéneos. Sin embargo siempre se ha reconocido que la mayoría de los procesos naturales no se dan en fases homogéneas. Este reconocimiento se ha hecho patente en el gran incremento en la investigación en las ultimas décadas de procesos que se dan en una interfaz. La presente asignatura pretende hacer una introducción de los conceptos, teorías y las técnicas necesarias para el estudio de reacciones químicas en interfases sólido-líquido, gas-líquido,líquido-líquido, etc., en distintas condiciones y debidas tanto a diferencias en potenciales químicos como electroquímicos.
Al final de este curso se espera que el estudiante esté en capacidad de entender o aprehender
por si solo la literatura especializada relacionada con el tema de interfases y aplicar los
conceptos vistos en situaciones nuevas.
Conceptos Previos: Termodinámica clásica.
Cinética química y transporte.
Electricidad y magnetismo.
Estructura y reactividad química
Cálculo diferencial
|
1000040-B | Introducción a la ciencia de materiales | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | OBJETIVOS:
General:
Comprender los conceptos y aplicaciones básicas de la Ciencia de Materiales, necesarios para el reconocimiento de las propiedades de materiales comunes en ciencia e ingeniería y para la selección de los mismos en los procedimientos de diseño.
Específicos:
1.Adquirir nociones fundamentales sobre la estructura y propiedades de los materiales útiles en Ingeniería.
2.Reconocer los diferentes tipos de materiales comunes en ingeniería.
3.Relacionar las propiedades y la funcionalidad de los materiales con su estructura, su composición, su síntesis y su procesamiento.
4.Conocer en forma general algunas técnicas básicas de caracterización de materiales.
5.Comprender algunos procesos generales de fallo y deterioro de los materiales.
6.Adquirir habilidad en la búsqueda e interpretación de la información relacionada con la Ciencia de Materiales, la caracterización, la aplicación y el desarrollo de nuevos materiales.
COMPETENCIAS:
1. Interpretación de los fundamentos y principios de la Ciencia de Materiales.
2. Argumentación sobre las propiedades químicas y físicas de materiales.
3. Proposición de posibles soluciones en la resolución de problemas relacionados con el uso de materiales.
METODOLOGÍA:
Resolución de problemas (de lápiz y papel), clases magistrales, lectura y discusión de artículos. Las diferentes actividades se enfocarán mediante aprendizaje significativo.
|
1000040-B | Introducción a la ciencia de materiales | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | OBJETIVOS:
General:
Comprender los conceptos y aplicaciones básicas de la Ciencia de Materiales, necesarios para el reconocimiento de las propiedades de materiales comunes en ciencia e ingeniería y para la selección de los mismos en los procedimientos de diseño.
Específicos:
1.Adquirir nociones fundamentales sobre la estructura y propiedades de los materiales útiles en Ingeniería.
2.Reconocer los diferentes tipos de materiales comunes en ingeniería.
3.Relacionar las propiedades y la funcionalidad de los materiales con su estructura, su composición, su síntesis y su procesamiento.
4.Conocer en forma general algunas técnicas básicas de caracterización de materiales.
5.Comprender algunos procesos generales de fallo y deterioro de los materiales.
6.Adquirir habilidad en la búsqueda e interpretación de la información relacionada con la Ciencia de Materiales, la caracterización, la aplicación y el desarrollo de nuevos materiales.
COMPETENCIAS:
1. Interpretación de los fundamentos y principios de la Ciencia de Materiales.
2. Argumentación sobre las propiedades químicas y físicas de materiales.
3. Proposición de posibles soluciones en la resolución de problemas relacionados con el uso de materiales.
METODOLOGÍA:
Resolución de problemas (de lápiz y papel), clases magistrales, lectura y discusión de artículos. Las diferentes actividades se enfocarán mediante aprendizaje significativo.
|
1000040-B | Introducción a la ciencia de materiales | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | OBJETIVOS:
General:
Comprender los conceptos y aplicaciones básicas de la Ciencia de Materiales, necesarios para el reconocimiento de las propiedades de materiales comunes en ciencia e ingeniería y para la selección de los mismos en los procedimientos de diseño.
Específicos:
1.Adquirir nociones fundamentales sobre la estructura y propiedades de los materiales útiles en Ingeniería.
2.Reconocer los diferentes tipos de materiales comunes en ingeniería.
3.Relacionar las propiedades y la funcionalidad de los materiales con su estructura, su composición, su síntesis y su procesamiento.
4.Conocer en forma general algunas técnicas básicas de caracterización de materiales.
5.Comprender algunos procesos generales de fallo y deterioro de los materiales.
6.Adquirir habilidad en la búsqueda e interpretación de la información relacionada con la Ciencia de Materiales, la caracterización, la aplicación y el desarrollo de nuevos materiales.
COMPETENCIAS:
1. Interpretación de los fundamentos y principios de la Ciencia de Materiales.
2. Argumentación sobre las propiedades químicas y físicas de materiales.
3. Proposición de posibles soluciones en la resolución de problemas relacionados con el uso de materiales.
METODOLOGÍA:
Resolución de problemas (de lápiz y papel), clases magistrales, lectura y discusión de artículos. Las diferentes actividades se enfocarán mediante aprendizaje significativo.
|
1000040-B | Introducción a la ciencia de materiales | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | OBJETIVOS:
General:
Comprender los conceptos y aplicaciones básicas de la Ciencia de Materiales, necesarios para el reconocimiento de las propiedades de materiales comunes en ciencia e ingeniería y para la selección de los mismos en los procedimientos de diseño.
Específicos:
1.Adquirir nociones fundamentales sobre la estructura y propiedades de los materiales útiles en Ingeniería.
2.Reconocer los diferentes tipos de materiales comunes en ingeniería.
3.Relacionar las propiedades y la funcionalidad de los materiales con su estructura, su composición, su síntesis y su procesamiento.
4.Conocer en forma general algunas técnicas básicas de caracterización de materiales.
5.Comprender algunos procesos generales de fallo y deterioro de los materiales.
6.Adquirir habilidad en la búsqueda e interpretación de la información relacionada con la Ciencia de Materiales, la caracterización, la aplicación y el desarrollo de nuevos materiales.
COMPETENCIAS:
1. Interpretación de los fundamentos y principios de la Ciencia de Materiales.
2. Argumentación sobre las propiedades químicas y físicas de materiales.
3. Proposición de posibles soluciones en la resolución de problemas relacionados con el uso de materiales.
METODOLOGÍA:
Resolución de problemas (de lápiz y papel), clases magistrales, lectura y discusión de artículos. Las diferentes actividades se enfocarán mediante aprendizaje significativo.
|
1000040-B | Introducción a la ciencia de materiales | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | OBJETIVOS:
General:
Comprender los conceptos y aplicaciones básicas de la Ciencia de Materiales, necesarios para el reconocimiento de las propiedades de materiales comunes en ciencia e ingeniería y para la selección de los mismos en los procedimientos de diseño.
Específicos:
1.Adquirir nociones fundamentales sobre la estructura y propiedades de los materiales útiles en Ingeniería.
2.Reconocer los diferentes tipos de materiales comunes en ingeniería.
3.Relacionar las propiedades y la funcionalidad de los materiales con su estructura, su composición, su síntesis y su procesamiento.
4.Conocer en forma general algunas técnicas básicas de caracterización de materiales.
5.Comprender algunos procesos generales de fallo y deterioro de los materiales.
6.Adquirir habilidad en la búsqueda e interpretación de la información relacionada con la Ciencia de Materiales, la caracterización, la aplicación y el desarrollo de nuevos materiales.
COMPETENCIAS:
1. Interpretación de los fundamentos y principios de la Ciencia de Materiales.
2. Argumentación sobre las propiedades químicas y físicas de materiales.
3. Proposición de posibles soluciones en la resolución de problemas relacionados con el uso de materiales.
METODOLOGÍA:
Resolución de problemas (de lápiz y papel), clases magistrales, lectura y discusión de artículos. Las diferentes actividades se enfocarán mediante aprendizaje significativo.
|
2015675 | Introducción a la farmacia | 2 | FUND. OPTATIVA (O) | PRESENTACIÓN
Mediante diferentes métodos que incluyen conferencias, talleres y seminarios, se brinda a los estudiantes del primer semestre de la Carrera de Farmacia la información y vivencias necesarias que le faciliten la adaptación al ambiente académic |
2015675 | Introducción a la farmacia | 2 | FUND. OPTATIVA (O) | PRESENTACIÓN
Mediante diferentes métodos que incluyen conferencias, talleres y seminarios, se brinda a los estudiantes del primer semestre de la Carrera de Farmacia la información y vivencias necesarias que le faciliten la adaptación al ambiente académic |
2015675 | Introducción a la farmacia | 2 | FUND. OPTATIVA (O) | PRESENTACIÓN
Mediante diferentes métodos que incluyen conferencias, talleres y seminarios, se brinda a los estudiantes del primer semestre de la Carrera de Farmacia la información y vivencias necesarias que le faciliten la adaptación al ambiente académic |
2015675 | Introducción a la farmacia | 2 | FUND. OPTATIVA (O) | PRESENTACIÓN
Mediante diferentes métodos que incluyen conferencias, talleres y seminarios, se brinda a los estudiantes del primer semestre de la Carrera de Farmacia la información y vivencias necesarias que le faciliten la adaptación al ambiente académic |
2015675 | Introducción a la farmacia | 2 | FUND. OPTATIVA (O) | PRESENTACIÓN
Mediante diferentes métodos que incluyen conferencias, talleres y seminarios, se brinda a los estudiantes del primer semestre de la Carrera de Farmacia la información y vivencias necesarias que le faciliten la adaptación al ambiente académic |
2022902 | Introducción a la química de alimentos | 2 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Es un curso teórico, donde mediante clases magistrales y seminarios se introduce al estudiante a los conceptos de la composición de los alimentos y las diferentes reacciones quimicas que se presentan durante su procesamiento, almacenamiento y manipulacion. Tambien se cubren los diferentes grupos de alimentos, su composicion y procesamiento primario. Al final del curso los estudiantes estarán en capacidad se predecir las reacciones que se pueden presentar en un alimento de acuerdo al tipo de tratamiento y almacenamiento que se le aplique.
Conceptos Previos: Quimica basica, quimica organica, bioquimica. |
2022902 | Introducción a la química de alimentos | 2 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Es un curso teórico, donde mediante clases magistrales y seminarios se introduce al estudiante a los conceptos de la composición de los alimentos y las diferentes reacciones quimicas que se presentan durante su procesamiento, almacenamiento y manipulacion. Tambien se cubren los diferentes grupos de alimentos, su composicion y procesamiento primario. Al final del curso los estudiantes estarán en capacidad se predecir las reacciones que se pueden presentar en un alimento de acuerdo al tipo de tratamiento y almacenamiento que se le aplique.
Conceptos Previos: Quimica basica, quimica organica, bioquimica. |
2022902 | Introducción a la química de alimentos | 2 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Es un curso teórico, donde mediante clases magistrales y seminarios se introduce al estudiante a los conceptos de la composición de los alimentos y las diferentes reacciones quimicas que se presentan durante su procesamiento, almacenamiento y manipulacion. Tambien se cubren los diferentes grupos de alimentos, su composicion y procesamiento primario. Al final del curso los estudiantes estarán en capacidad se predecir las reacciones que se pueden presentar en un alimento de acuerdo al tipo de tratamiento y almacenamiento que se le aplique.
Conceptos Previos: Quimica basica, quimica organica, bioquimica. |
2022902 | Introducción a la química de alimentos | 2 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Es un curso teórico, donde mediante clases magistrales y seminarios se introduce al estudiante a los conceptos de la composición de los alimentos y las diferentes reacciones quimicas que se presentan durante su procesamiento, almacenamiento y manipulacion. Tambien se cubren los diferentes grupos de alimentos, su composicion y procesamiento primario. Al final del curso los estudiantes estarán en capacidad se predecir las reacciones que se pueden presentar en un alimento de acuerdo al tipo de tratamiento y almacenamiento que se le aplique.
Conceptos Previos: Quimica basica, quimica organica, bioquimica. |
2022902 | Introducción a la química de alimentos | 2 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Es un curso teórico, donde mediante clases magistrales y seminarios se introduce al estudiante a los conceptos de la composición de los alimentos y las diferentes reacciones quimicas que se presentan durante su procesamiento, almacenamiento y manipulacion. Tambien se cubren los diferentes grupos de alimentos, su composicion y procesamiento primario. Al final del curso los estudiantes estarán en capacidad se predecir las reacciones que se pueden presentar en un alimento de acuerdo al tipo de tratamiento y almacenamiento que se le aplique.
Conceptos Previos: Quimica basica, quimica organica, bioquimica. |
2015579 | Laboratorio avanzado de analíticaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | |
2015579 | Laboratorio avanzado de analíticaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | |
2015579 | Laboratorio avanzado de analíticaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | |
2015579 | Laboratorio avanzado de analíticaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | |
2015579 | Laboratorio avanzado de analíticaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | |
2015580 | Laboratorio avanzado de bioquímicaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En esta asignatura busca el objetivo que el estudiante conozca y comprenda mediante el desarrollo de prácticas, el fundamento de algunas técnicas especiales que se emplean en la investigación Bioquímica y Biología Molecular. Además se pretende que se desarrolle la capacidad en la la resolución de problemas prácticos en el área de la bioquímica, mediante la aplicación de técnicas básicas Biología Molecular, ADN recombinante y bioquímica clásica.
Conceptos Previos: El estudiante debe contar con conocimientos previos en Bioquímica fundamenta (estructura y biosíntesis de macromoléculas, además de regulación metabólica), además de técnicas de laboratorio de Bioquímica. El estudiante también debe conocer aspectos básicos de microbiología fundamental, y lo relacionado al técnicas de ADN recombinante. |
2015580 | Laboratorio avanzado de bioquímicaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En esta asignatura busca el objetivo que el estudiante conozca y comprenda mediante el desarrollo de prácticas, el fundamento de algunas técnicas especiales que se emplean en la investigación Bioquímica y Biología Molecular. Además se pretende que se desarrolle la capacidad en la la resolución de problemas prácticos en el área de la bioquímica, mediante la aplicación de técnicas básicas Biología Molecular, ADN recombinante y bioquímica clásica.
Conceptos Previos: El estudiante debe contar con conocimientos previos en Bioquímica fundamenta (estructura y biosíntesis de macromoléculas, además de regulación metabólica), además de técnicas de laboratorio de Bioquímica. El estudiante también debe conocer aspectos básicos de microbiología fundamental, y lo relacionado al técnicas de ADN recombinante. |
2015580 | Laboratorio avanzado de bioquímicaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En esta asignatura busca el objetivo que el estudiante conozca y comprenda mediante el desarrollo de prácticas, el fundamento de algunas técnicas especiales que se emplean en la investigación Bioquímica y Biología Molecular. Además se pretende que se desarrolle la capacidad en la la resolución de problemas prácticos en el área de la bioquímica, mediante la aplicación de técnicas básicas Biología Molecular, ADN recombinante y bioquímica clásica.
Conceptos Previos: El estudiante debe contar con conocimientos previos en Bioquímica fundamenta (estructura y biosíntesis de macromoléculas, además de regulación metabólica), además de técnicas de laboratorio de Bioquímica. El estudiante también debe conocer aspectos básicos de microbiología fundamental, y lo relacionado al técnicas de ADN recombinante. |
2015580 | Laboratorio avanzado de bioquímicaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En esta asignatura busca el objetivo que el estudiante conozca y comprenda mediante el desarrollo de prácticas, el fundamento de algunas técnicas especiales que se emplean en la investigación Bioquímica y Biología Molecular. Además se pretende que se desarrolle la capacidad en la la resolución de problemas prácticos en el área de la bioquímica, mediante la aplicación de técnicas básicas Biología Molecular, ADN recombinante y bioquímica clásica.
Conceptos Previos: El estudiante debe contar con conocimientos previos en Bioquímica fundamenta (estructura y biosíntesis de macromoléculas, además de regulación metabólica), además de técnicas de laboratorio de Bioquímica. El estudiante también debe conocer aspectos básicos de microbiología fundamental, y lo relacionado al técnicas de ADN recombinante. |
2015580 | Laboratorio avanzado de bioquímicaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En esta asignatura busca el objetivo que el estudiante conozca y comprenda mediante el desarrollo de prácticas, el fundamento de algunas técnicas especiales que se emplean en la investigación Bioquímica y Biología Molecular. Además se pretende que se desarrolle la capacidad en la la resolución de problemas prácticos en el área de la bioquímica, mediante la aplicación de técnicas básicas Biología Molecular, ADN recombinante y bioquímica clásica.
Conceptos Previos: El estudiante debe contar con conocimientos previos en Bioquímica fundamenta (estructura y biosíntesis de macromoléculas, además de regulación metabólica), además de técnicas de laboratorio de Bioquímica. El estudiante también debe conocer aspectos básicos de microbiología fundamental, y lo relacionado al técnicas de ADN recombinante. |
2015581 | Laboratorio avanzado de industrialASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El desarrollo científico-tecnológico requiere la formación de recursos humanos en cantidad y calidad suficiente para entender y negociar la tecnología extranjera y para crear una tecnología nacional acorde con las condiciones del medio natural y social y con la dotación interna de recursos y factores de producción. En este sentido, en el curso se estimula al estudiante para que participe activamente y se comprometa con la creación de soluciones productivas que el país demande, profundizando en las operaciones unitarias y procesos químicos, dado que la sola presencia en el campo de la química analítica y de control es insuficiente. Igualmente se incentiva para que contribuya a la correcta marcha de los procesos existentes y participe con sus ideas y conocimientos a la adaptación de tecnologías y al desarrollo de nuevos productos, en la medida en que lo exijan las necesidades nacionales, dando aplicación práctica a los principios de la química. |
2015581 | Laboratorio avanzado de industrialASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El desarrollo científico-tecnológico requiere la formación de recursos humanos en cantidad y calidad suficiente para entender y negociar la tecnología extranjera y para crear una tecnología nacional acorde con las condiciones del medio natural y social y con la dotación interna de recursos y factores de producción. En este sentido, en el curso se estimula al estudiante para que participe activamente y se comprometa con la creación de soluciones productivas que el país demande, profundizando en las operaciones unitarias y procesos químicos, dado que la sola presencia en el campo de la química analítica y de control es insuficiente. Igualmente se incentiva para que contribuya a la correcta marcha de los procesos existentes y participe con sus ideas y conocimientos a la adaptación de tecnologías y al desarrollo de nuevos productos, en la medida en que lo exijan las necesidades nacionales, dando aplicación práctica a los principios de la química. |
2015581 | Laboratorio avanzado de industrialASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El desarrollo científico-tecnológico requiere la formación de recursos humanos en cantidad y calidad suficiente para entender y negociar la tecnología extranjera y para crear una tecnología nacional acorde con las condiciones del medio natural y social y con la dotación interna de recursos y factores de producción. En este sentido, en el curso se estimula al estudiante para que participe activamente y se comprometa con la creación de soluciones productivas que el país demande, profundizando en las operaciones unitarias y procesos químicos, dado que la sola presencia en el campo de la química analítica y de control es insuficiente. Igualmente se incentiva para que contribuya a la correcta marcha de los procesos existentes y participe con sus ideas y conocimientos a la adaptación de tecnologías y al desarrollo de nuevos productos, en la medida en que lo exijan las necesidades nacionales, dando aplicación práctica a los principios de la química. |
2015581 | Laboratorio avanzado de industrialASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El desarrollo científico-tecnológico requiere la formación de recursos humanos en cantidad y calidad suficiente para entender y negociar la tecnología extranjera y para crear una tecnología nacional acorde con las condiciones del medio natural y social y con la dotación interna de recursos y factores de producción. En este sentido, en el curso se estimula al estudiante para que participe activamente y se comprometa con la creación de soluciones productivas que el país demande, profundizando en las operaciones unitarias y procesos químicos, dado que la sola presencia en el campo de la química analítica y de control es insuficiente. Igualmente se incentiva para que contribuya a la correcta marcha de los procesos existentes y participe con sus ideas y conocimientos a la adaptación de tecnologías y al desarrollo de nuevos productos, en la medida en que lo exijan las necesidades nacionales, dando aplicación práctica a los principios de la química. |
2015581 | Laboratorio avanzado de industrialASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El desarrollo científico-tecnológico requiere la formación de recursos humanos en cantidad y calidad suficiente para entender y negociar la tecnología extranjera y para crear una tecnología nacional acorde con las condiciones del medio natural y social y con la dotación interna de recursos y factores de producción. En este sentido, en el curso se estimula al estudiante para que participe activamente y se comprometa con la creación de soluciones productivas que el país demande, profundizando en las operaciones unitarias y procesos químicos, dado que la sola presencia en el campo de la química analítica y de control es insuficiente. Igualmente se incentiva para que contribuya a la correcta marcha de los procesos existentes y participe con sus ideas y conocimientos a la adaptación de tecnologías y al desarrollo de nuevos productos, en la medida en que lo exijan las necesidades nacionales, dando aplicación práctica a los principios de la química. |
2015582 | Laboratorio avanzado de inorgánicaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Antes de tomar esta asignatura, el estudiante debe tener los siguientes conocimientos generales: principios de reactividad inorgánica, técnicas básicas de síntesis inorgánica, fundamentos de espectroscopía, teoría de campo cristalino, teorías de orbital molecular, de enlace de valencia y de campo ligando, técnicas de separación de mezclas y purificación de sustancias, métodos instrumentales de análisis (Absorción atómica, UV-vis, IR, fluorescencia de rayos X). Objetivos: 1. Adquirir habilidades en el uso de algunas técnicas preparativas no convencionales para la síntesis de compuestos inorgánicos. 2. Estudiar la reactividad de algunos sistemas inorgánicos bajo condiciones de atmósfera inerte, alta temperatura o alta presión. 3. Adquirir habilidades en la aplicación de técnicas avanzadas de caracterización de estructuras inorgánicas. Competencias: Durante el curso, el estudiante debe crear o fortalecer competencias en el campo de la interpretación de literatura científica e interpretación de resultados, en la argumentación de fenómenos y eventos inorgánicos mediante la aplicación de los diferentes paradigmas científicos aplicables a las situaciones de estudio, y proponer hipótesis sobre las reaciones y propiedades de los sistemas estudiados, asimismo como formular hipótesis exitosas sobre sus procedimientos de trabajo. Todas las competencias mencionadas deben ser dirigidas, en todo momento, mediante los objetivos propuestos |
2015582 | Laboratorio avanzado de inorgánicaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Antes de tomar esta asignatura, el estudiante debe tener los siguientes conocimientos generales: principios de reactividad inorgánica, técnicas básicas de síntesis inorgánica, fundamentos de espectroscopía, teoría de campo cristalino, teorías de orbital molecular, de enlace de valencia y de campo ligando, técnicas de separación de mezclas y purificación de sustancias, métodos instrumentales de análisis (Absorción atómica, UV-vis, IR, fluorescencia de rayos X). Objetivos: 1. Adquirir habilidades en el uso de algunas técnicas preparativas no convencionales para la síntesis de compuestos inorgánicos. 2. Estudiar la reactividad de algunos sistemas inorgánicos bajo condiciones de atmósfera inerte, alta temperatura o alta presión. 3. Adquirir habilidades en la aplicación de técnicas avanzadas de caracterización de estructuras inorgánicas. Competencias: Durante el curso, el estudiante debe crear o fortalecer competencias en el campo de la interpretación de literatura científica e interpretación de resultados, en la argumentación de fenómenos y eventos inorgánicos mediante la aplicación de los diferentes paradigmas científicos aplicables a las situaciones de estudio, y proponer hipótesis sobre las reaciones y propiedades de los sistemas estudiados, asimismo como formular hipótesis exitosas sobre sus procedimientos de trabajo. Todas las competencias mencionadas deben ser dirigidas, en todo momento, mediante los objetivos propuestos |
2015582 | Laboratorio avanzado de inorgánicaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Antes de tomar esta asignatura, el estudiante debe tener los siguientes conocimientos generales: principios de reactividad inorgánica, técnicas básicas de síntesis inorgánica, fundamentos de espectroscopía, teoría de campo cristalino, teorías de orbital molecular, de enlace de valencia y de campo ligando, técnicas de separación de mezclas y purificación de sustancias, métodos instrumentales de análisis (Absorción atómica, UV-vis, IR, fluorescencia de rayos X). Objetivos: 1. Adquirir habilidades en el uso de algunas técnicas preparativas no convencionales para la síntesis de compuestos inorgánicos. 2. Estudiar la reactividad de algunos sistemas inorgánicos bajo condiciones de atmósfera inerte, alta temperatura o alta presión. 3. Adquirir habilidades en la aplicación de técnicas avanzadas de caracterización de estructuras inorgánicas. Competencias: Durante el curso, el estudiante debe crear o fortalecer competencias en el campo de la interpretación de literatura científica e interpretación de resultados, en la argumentación de fenómenos y eventos inorgánicos mediante la aplicación de los diferentes paradigmas científicos aplicables a las situaciones de estudio, y proponer hipótesis sobre las reaciones y propiedades de los sistemas estudiados, asimismo como formular hipótesis exitosas sobre sus procedimientos de trabajo. Todas las competencias mencionadas deben ser dirigidas, en todo momento, mediante los objetivos propuestos |
2015582 | Laboratorio avanzado de inorgánicaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Antes de tomar esta asignatura, el estudiante debe tener los siguientes conocimientos generales: principios de reactividad inorgánica, técnicas básicas de síntesis inorgánica, fundamentos de espectroscopía, teoría de campo cristalino, teorías de orbital molecular, de enlace de valencia y de campo ligando, técnicas de separación de mezclas y purificación de sustancias, métodos instrumentales de análisis (Absorción atómica, UV-vis, IR, fluorescencia de rayos X). Objetivos: 1. Adquirir habilidades en el uso de algunas técnicas preparativas no convencionales para la síntesis de compuestos inorgánicos. 2. Estudiar la reactividad de algunos sistemas inorgánicos bajo condiciones de atmósfera inerte, alta temperatura o alta presión. 3. Adquirir habilidades en la aplicación de técnicas avanzadas de caracterización de estructuras inorgánicas. Competencias: Durante el curso, el estudiante debe crear o fortalecer competencias en el campo de la interpretación de literatura científica e interpretación de resultados, en la argumentación de fenómenos y eventos inorgánicos mediante la aplicación de los diferentes paradigmas científicos aplicables a las situaciones de estudio, y proponer hipótesis sobre las reaciones y propiedades de los sistemas estudiados, asimismo como formular hipótesis exitosas sobre sus procedimientos de trabajo. Todas las competencias mencionadas deben ser dirigidas, en todo momento, mediante los objetivos propuestos |
2015582 | Laboratorio avanzado de inorgánicaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Antes de tomar esta asignatura, el estudiante debe tener los siguientes conocimientos generales: principios de reactividad inorgánica, técnicas básicas de síntesis inorgánica, fundamentos de espectroscopía, teoría de campo cristalino, teorías de orbital molecular, de enlace de valencia y de campo ligando, técnicas de separación de mezclas y purificación de sustancias, métodos instrumentales de análisis (Absorción atómica, UV-vis, IR, fluorescencia de rayos X). Objetivos: 1. Adquirir habilidades en el uso de algunas técnicas preparativas no convencionales para la síntesis de compuestos inorgánicos. 2. Estudiar la reactividad de algunos sistemas inorgánicos bajo condiciones de atmósfera inerte, alta temperatura o alta presión. 3. Adquirir habilidades en la aplicación de técnicas avanzadas de caracterización de estructuras inorgánicas. Competencias: Durante el curso, el estudiante debe crear o fortalecer competencias en el campo de la interpretación de literatura científica e interpretación de resultados, en la argumentación de fenómenos y eventos inorgánicos mediante la aplicación de los diferentes paradigmas científicos aplicables a las situaciones de estudio, y proponer hipótesis sobre las reaciones y propiedades de los sistemas estudiados, asimismo como formular hipótesis exitosas sobre sus procedimientos de trabajo. Todas las competencias mencionadas deben ser dirigidas, en todo momento, mediante los objetivos propuestos |
2015583 | Laboratorio avanzado de orgánicaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En ésta asignatura el estudiante deberá realizar una búsqueda bibliográfica referente a los temas que se desarrollarán en las diferentes sesiones de laboratorio. Ésta búsqueda será necesaria para adquirir información relacionada con la utilidad de la síntesis de cada molécula objetivo y permitirá la comprensión de cada una de las reacciones que se abordarán en la(s) ruta(s) sintéticas planteadas. Adicionalmente, durante la realización de las prácticas, el estudiante deberá:Utilizar y perfeccionar las técnicas de purificación de compuestos orgánicos. Sintetizar y purificar materiales de partida, intermedios y productos finales.Realizar el seguimiento de reacciones. Optimizar condiciones de reacción.Caracterizar los compuestos obtenidos a través de técnicas espectroscópicas como: IR, espectrometría de masas, resonancia magnética nuclear mono y bidimensional.Realizar el análisis retrosintético y plantear una secuencia de pasos que explique la formación de compuestos objetivo. En cada práctica de laboratorio será asignado un taller para reforzar y profundizar en aspectos teóricos y prácticos. Se asignará una nota de trabajo en laboratorio para cada sesión realizada. |
2015583 | Laboratorio avanzado de orgánicaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En ésta asignatura el estudiante deberá realizar una búsqueda bibliográfica referente a los temas que se desarrollarán en las diferentes sesiones de laboratorio. Ésta búsqueda será necesaria para adquirir información relacionada con la utilidad de la síntesis de cada molécula objetivo y permitirá la comprensión de cada una de las reacciones que se abordarán en la(s) ruta(s) sintéticas planteadas. Adicionalmente, durante la realización de las prácticas, el estudiante deberá:Utilizar y perfeccionar las técnicas de purificación de compuestos orgánicos. Sintetizar y purificar materiales de partida, intermedios y productos finales.Realizar el seguimiento de reacciones. Optimizar condiciones de reacción.Caracterizar los compuestos obtenidos a través de técnicas espectroscópicas como: IR, espectrometría de masas, resonancia magnética nuclear mono y bidimensional.Realizar el análisis retrosintético y plantear una secuencia de pasos que explique la formación de compuestos objetivo. En cada práctica de laboratorio será asignado un taller para reforzar y profundizar en aspectos teóricos y prácticos. Se asignará una nota de trabajo en laboratorio para cada sesión realizada. |
2015583 | Laboratorio avanzado de orgánicaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En ésta asignatura el estudiante deberá realizar una búsqueda bibliográfica referente a los temas que se desarrollarán en las diferentes sesiones de laboratorio. Ésta búsqueda será necesaria para adquirir información relacionada con la utilidad de la síntesis de cada molécula objetivo y permitirá la comprensión de cada una de las reacciones que se abordarán en la(s) ruta(s) sintéticas planteadas. Adicionalmente, durante la realización de las prácticas, el estudiante deberá:Utilizar y perfeccionar las técnicas de purificación de compuestos orgánicos. Sintetizar y purificar materiales de partida, intermedios y productos finales.Realizar el seguimiento de reacciones. Optimizar condiciones de reacción.Caracterizar los compuestos obtenidos a través de técnicas espectroscópicas como: IR, espectrometría de masas, resonancia magnética nuclear mono y bidimensional.Realizar el análisis retrosintético y plantear una secuencia de pasos que explique la formación de compuestos objetivo. En cada práctica de laboratorio será asignado un taller para reforzar y profundizar en aspectos teóricos y prácticos. Se asignará una nota de trabajo en laboratorio para cada sesión realizada. |
2015583 | Laboratorio avanzado de orgánicaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En ésta asignatura el estudiante deberá realizar una búsqueda bibliográfica referente a los temas que se desarrollarán en las diferentes sesiones de laboratorio. Ésta búsqueda será necesaria para adquirir información relacionada con la utilidad de la síntesis de cada molécula objetivo y permitirá la comprensión de cada una de las reacciones que se abordarán en la(s) ruta(s) sintéticas planteadas. Adicionalmente, durante la realización de las prácticas, el estudiante deberá:Utilizar y perfeccionar las técnicas de purificación de compuestos orgánicos. Sintetizar y purificar materiales de partida, intermedios y productos finales.Realizar el seguimiento de reacciones. Optimizar condiciones de reacción.Caracterizar los compuestos obtenidos a través de técnicas espectroscópicas como: IR, espectrometría de masas, resonancia magnética nuclear mono y bidimensional.Realizar el análisis retrosintético y plantear una secuencia de pasos que explique la formación de compuestos objetivo. En cada práctica de laboratorio será asignado un taller para reforzar y profundizar en aspectos teóricos y prácticos. Se asignará una nota de trabajo en laboratorio para cada sesión realizada. |
2015583 | Laboratorio avanzado de orgánicaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 4 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En ésta asignatura el estudiante deberá realizar una búsqueda bibliográfica referente a los temas que se desarrollarán en las diferentes sesiones de laboratorio. Ésta búsqueda será necesaria para adquirir información relacionada con la utilidad de la síntesis de cada molécula objetivo y permitirá la comprensión de cada una de las reacciones que se abordarán en la(s) ruta(s) sintéticas planteadas. Adicionalmente, durante la realización de las prácticas, el estudiante deberá:Utilizar y perfeccionar las técnicas de purificación de compuestos orgánicos. Sintetizar y purificar materiales de partida, intermedios y productos finales.Realizar el seguimiento de reacciones. Optimizar condiciones de reacción.Caracterizar los compuestos obtenidos a través de técnicas espectroscópicas como: IR, espectrometría de masas, resonancia magnética nuclear mono y bidimensional.Realizar el análisis retrosintético y plantear una secuencia de pasos que explique la formación de compuestos objetivo. En cada práctica de laboratorio será asignado un taller para reforzar y profundizar en aspectos teóricos y prácticos. Se asignará una nota de trabajo en laboratorio para cada sesión realizada. |
2015578 | Laboratorio de Análisis Químico Instrumental | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivo General: Elección, elaboración y ejecución de las estrategias lógico-matemáticas y experimentales para determinar la composición cualitativa y cuantitativa de una muestra; por medio, de la interacción entre la energía radiante y la materia, electricidad y materia y técnicas de separación. Objetivos Específicos: (1) Seleccionar el mejor método para realizar un determinado análisis cualitativo o cuantitativo, de acuerdo con el tipo de muestra y las características instrumentales del equipo. (2) Aplicar los conocimientos adquiridos en la instrumental básica a la solución de diversos problemas mediante el uso de las técnicas de instrumentación disponibles en el laboratorio. (3) Establecer comparaciones entre los métodos estudiados de manera crítica. Metodología: Prácticas de laboratorio en grupos de 2 estudiantes por equipo. Cada estudiante ha de realizar un número de prácticas determinado para cumplir los objetivos planeados en la asignatura, de acuerdo a una rotación por los diferentes instrumentos disponibles. Cada práctica, debe incluir los procedimientos de calibración y manejo del instrumento según los protocolos normalizados de trabajo (PNT). |
2015578 | Laboratorio de Análisis Químico Instrumental | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivo General: Elección, elaboración y ejecución de las estrategias lógico-matemáticas y experimentales para determinar la composición cualitativa y cuantitativa de una muestra; por medio, de la interacción entre la energía radiante y la materia, electricidad y materia y técnicas de separación. Objetivos Específicos: (1) Seleccionar el mejor método para realizar un determinado análisis cualitativo o cuantitativo, de acuerdo con el tipo de muestra y las características instrumentales del equipo. (2) Aplicar los conocimientos adquiridos en la instrumental básica a la solución de diversos problemas mediante el uso de las técnicas de instrumentación disponibles en el laboratorio. (3) Establecer comparaciones entre los métodos estudiados de manera crítica. Metodología: Prácticas de laboratorio en grupos de 2 estudiantes por equipo. Cada estudiante ha de realizar un número de prácticas determinado para cumplir los objetivos planeados en la asignatura, de acuerdo a una rotación por los diferentes instrumentos disponibles. Cada práctica, debe incluir los procedimientos de calibración y manejo del instrumento según los protocolos normalizados de trabajo (PNT). |
2015578 | Laboratorio de Análisis Químico Instrumental | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivo General: Elección, elaboración y ejecución de las estrategias lógico-matemáticas y experimentales para determinar la composición cualitativa y cuantitativa de una muestra; por medio, de la interacción entre la energía radiante y la materia, electricidad y materia y técnicas de separación. Objetivos Específicos: (1) Seleccionar el mejor método para realizar un determinado análisis cualitativo o cuantitativo, de acuerdo con el tipo de muestra y las características instrumentales del equipo. (2) Aplicar los conocimientos adquiridos en la instrumental básica a la solución de diversos problemas mediante el uso de las técnicas de instrumentación disponibles en el laboratorio. (3) Establecer comparaciones entre los métodos estudiados de manera crítica. Metodología: Prácticas de laboratorio en grupos de 2 estudiantes por equipo. Cada estudiante ha de realizar un número de prácticas determinado para cumplir los objetivos planeados en la asignatura, de acuerdo a una rotación por los diferentes instrumentos disponibles. Cada práctica, debe incluir los procedimientos de calibración y manejo del instrumento según los protocolos normalizados de trabajo (PNT). |
2015578 | Laboratorio de Análisis Químico Instrumental | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivo General: Elección, elaboración y ejecución de las estrategias lógico-matemáticas y experimentales para determinar la composición cualitativa y cuantitativa de una muestra; por medio, de la interacción entre la energía radiante y la materia, electricidad y materia y técnicas de separación. Objetivos Específicos: (1) Seleccionar el mejor método para realizar un determinado análisis cualitativo o cuantitativo, de acuerdo con el tipo de muestra y las características instrumentales del equipo. (2) Aplicar los conocimientos adquiridos en la instrumental básica a la solución de diversos problemas mediante el uso de las técnicas de instrumentación disponibles en el laboratorio. (3) Establecer comparaciones entre los métodos estudiados de manera crítica. Metodología: Prácticas de laboratorio en grupos de 2 estudiantes por equipo. Cada estudiante ha de realizar un número de prácticas determinado para cumplir los objetivos planeados en la asignatura, de acuerdo a una rotación por los diferentes instrumentos disponibles. Cada práctica, debe incluir los procedimientos de calibración y manejo del instrumento según los protocolos normalizados de trabajo (PNT). |
2015578 | Laboratorio de Análisis Químico Instrumental | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivo General: Elección, elaboración y ejecución de las estrategias lógico-matemáticas y experimentales para determinar la composición cualitativa y cuantitativa de una muestra; por medio, de la interacción entre la energía radiante y la materia, electricidad y materia y técnicas de separación. Objetivos Específicos: (1) Seleccionar el mejor método para realizar un determinado análisis cualitativo o cuantitativo, de acuerdo con el tipo de muestra y las características instrumentales del equipo. (2) Aplicar los conocimientos adquiridos en la instrumental básica a la solución de diversos problemas mediante el uso de las técnicas de instrumentación disponibles en el laboratorio. (3) Establecer comparaciones entre los métodos estudiados de manera crítica. Metodología: Prácticas de laboratorio en grupos de 2 estudiantes por equipo. Cada estudiante ha de realizar un número de prácticas determinado para cumplir los objetivos planeados en la asignatura, de acuerdo a una rotación por los diferentes instrumentos disponibles. Cada práctica, debe incluir los procedimientos de calibración y manejo del instrumento según los protocolos normalizados de trabajo (PNT). |
2015585 | Laboratorio de bioquímica | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVOS: Que el estudiante
1. Conozca y comprenda los fundamentos de algunas técnicas y métodos de laboratorio que se utilizan en la investigación bioquímica.
2. Desarrolle habilidades para la experimentación con moléculas de origen biológico, procesa |
2015585 | Laboratorio de bioquímica | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVOS: Que el estudiante
1. Conozca y comprenda los fundamentos de algunas técnicas y métodos de laboratorio que se utilizan en la investigación bioquímica.
2. Desarrolle habilidades para la experimentación con moléculas de origen biológico, procesa |
2015585 | Laboratorio de bioquímica | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVOS: Que el estudiante
1. Conozca y comprenda los fundamentos de algunas técnicas y métodos de laboratorio que se utilizan en la investigación bioquímica.
2. Desarrolle habilidades para la experimentación con moléculas de origen biológico, procesa |
2015585 | Laboratorio de bioquímica | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVOS: Que el estudiante
1. Conozca y comprenda los fundamentos de algunas técnicas y métodos de laboratorio que se utilizan en la investigación bioquímica.
2. Desarrolle habilidades para la experimentación con moléculas de origen biológico, procesa |
2015585 | Laboratorio de bioquímica | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVOS: Que el estudiante
1. Conozca y comprenda los fundamentos de algunas técnicas y métodos de laboratorio que se utilizan en la investigación bioquímica.
2. Desarrolle habilidades para la experimentación con moléculas de origen biológico, procesa |
2025338 | Laboratorio de fisicoquímica I | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Durante el desarrollo del laboratorio el estudiante adquirirá habilidades y destrezas propias del trabajo experimental; a la par que desarrolla competencias que le permitan, interpretar, argumentar, y comparar los resultados obtenidos con la información consignada en otras fuentes. Al finalizar el curso el estudiante deberá ser capaz de diseñar protocolos orientados a estudiar el comportamiento macroscópico de sistemas simples y reales. Este curso experimental está diseñado de tal forma que se pueda profundizar mediante la práctica experimental, en todos los conceptos teóricos desarrollados durante el curso teórico de la Fisicoquímica I. Metodología: Al inicio del curso, los estudiantes de manera voluntaria formarán equipos de trabajo. El curso está dividido en cuatro áreas de trabajo experimental: Introducción a la termodinámica, equilibrio químico, soluciones y fases; a fin de desarrollar de manera independiente cada una de estas áreas, el Profesor encargado del curso de manera coordinada, asignará a cada equipo de trabajo, tres prácticas de laboratorio que tendrá que desarrollar en tres sesiones diferentes de laboratorio. Al final del desarrollo de cada área de trabajo experimental, esto es, en la cuarta sesión de cada área, cada uno de los equipos tendrá la oportunidad de socializar y discutir las prácticas de laboratorio a cargo.
Conceptos Previos: Conceptos desarrollados en la Fisicoquímica I. |
2025338 | Laboratorio de fisicoquímica I | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Durante el desarrollo del laboratorio el estudiante adquirirá habilidades y destrezas propias del trabajo experimental; a la par que desarrolla competencias que le permitan, interpretar, argumentar, y comparar los resultados obtenidos con la información consignada en otras fuentes. Al finalizar el curso el estudiante deberá ser capaz de diseñar protocolos orientados a estudiar el comportamiento macroscópico de sistemas simples y reales. Este curso experimental está diseñado de tal forma que se pueda profundizar mediante la práctica experimental, en todos los conceptos teóricos desarrollados durante el curso teórico de la Fisicoquímica I. Metodología: Al inicio del curso, los estudiantes de manera voluntaria formarán equipos de trabajo. El curso está dividido en cuatro áreas de trabajo experimental: Introducción a la termodinámica, equilibrio químico, soluciones y fases; a fin de desarrollar de manera independiente cada una de estas áreas, el Profesor encargado del curso de manera coordinada, asignará a cada equipo de trabajo, tres prácticas de laboratorio que tendrá que desarrollar en tres sesiones diferentes de laboratorio. Al final del desarrollo de cada área de trabajo experimental, esto es, en la cuarta sesión de cada área, cada uno de los equipos tendrá la oportunidad de socializar y discutir las prácticas de laboratorio a cargo.
Conceptos Previos: Conceptos desarrollados en la Fisicoquímica I. |
2025338 | Laboratorio de fisicoquímica I | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Durante el desarrollo del laboratorio el estudiante adquirirá habilidades y destrezas propias del trabajo experimental; a la par que desarrolla competencias que le permitan, interpretar, argumentar, y comparar los resultados obtenidos con la información consignada en otras fuentes. Al finalizar el curso el estudiante deberá ser capaz de diseñar protocolos orientados a estudiar el comportamiento macroscópico de sistemas simples y reales. Este curso experimental está diseñado de tal forma que se pueda profundizar mediante la práctica experimental, en todos los conceptos teóricos desarrollados durante el curso teórico de la Fisicoquímica I. Metodología: Al inicio del curso, los estudiantes de manera voluntaria formarán equipos de trabajo. El curso está dividido en cuatro áreas de trabajo experimental: Introducción a la termodinámica, equilibrio químico, soluciones y fases; a fin de desarrollar de manera independiente cada una de estas áreas, el Profesor encargado del curso de manera coordinada, asignará a cada equipo de trabajo, tres prácticas de laboratorio que tendrá que desarrollar en tres sesiones diferentes de laboratorio. Al final del desarrollo de cada área de trabajo experimental, esto es, en la cuarta sesión de cada área, cada uno de los equipos tendrá la oportunidad de socializar y discutir las prácticas de laboratorio a cargo.
Conceptos Previos: Conceptos desarrollados en la Fisicoquímica I. |
2025338 | Laboratorio de fisicoquímica I | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Durante el desarrollo del laboratorio el estudiante adquirirá habilidades y destrezas propias del trabajo experimental; a la par que desarrolla competencias que le permitan, interpretar, argumentar, y comparar los resultados obtenidos con la información consignada en otras fuentes. Al finalizar el curso el estudiante deberá ser capaz de diseñar protocolos orientados a estudiar el comportamiento macroscópico de sistemas simples y reales. Este curso experimental está diseñado de tal forma que se pueda profundizar mediante la práctica experimental, en todos los conceptos teóricos desarrollados durante el curso teórico de la Fisicoquímica I. Metodología: Al inicio del curso, los estudiantes de manera voluntaria formarán equipos de trabajo. El curso está dividido en cuatro áreas de trabajo experimental: Introducción a la termodinámica, equilibrio químico, soluciones y fases; a fin de desarrollar de manera independiente cada una de estas áreas, el Profesor encargado del curso de manera coordinada, asignará a cada equipo de trabajo, tres prácticas de laboratorio que tendrá que desarrollar en tres sesiones diferentes de laboratorio. Al final del desarrollo de cada área de trabajo experimental, esto es, en la cuarta sesión de cada área, cada uno de los equipos tendrá la oportunidad de socializar y discutir las prácticas de laboratorio a cargo.
Conceptos Previos: Conceptos desarrollados en la Fisicoquímica I. |
2025338 | Laboratorio de fisicoquímica I | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Durante el desarrollo del laboratorio el estudiante adquirirá habilidades y destrezas propias del trabajo experimental; a la par que desarrolla competencias que le permitan, interpretar, argumentar, y comparar los resultados obtenidos con la información consignada en otras fuentes. Al finalizar el curso el estudiante deberá ser capaz de diseñar protocolos orientados a estudiar el comportamiento macroscópico de sistemas simples y reales. Este curso experimental está diseñado de tal forma que se pueda profundizar mediante la práctica experimental, en todos los conceptos teóricos desarrollados durante el curso teórico de la Fisicoquímica I. Metodología: Al inicio del curso, los estudiantes de manera voluntaria formarán equipos de trabajo. El curso está dividido en cuatro áreas de trabajo experimental: Introducción a la termodinámica, equilibrio químico, soluciones y fases; a fin de desarrollar de manera independiente cada una de estas áreas, el Profesor encargado del curso de manera coordinada, asignará a cada equipo de trabajo, tres prácticas de laboratorio que tendrá que desarrollar en tres sesiones diferentes de laboratorio. Al final del desarrollo de cada área de trabajo experimental, esto es, en la cuarta sesión de cada área, cada uno de los equipos tendrá la oportunidad de socializar y discutir las prácticas de laboratorio a cargo.
Conceptos Previos: Conceptos desarrollados en la Fisicoquímica I. |
2025339 | Laboratorio de fisicoquímica II | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | En esta asignatura se realizarán prácticas de laboratorio encaminadas a desarrollar las competencias mínimas que debe tener un estudiante de química para obtener y analizar datos experimentales relacionados con: I) los procesos de transporte de materia, carga, momento y energía, II) la cinética química, III) la catálisis homogénea y heterogénea, IV) y finalmente la evolución de sistemas complejos lejos del equilibrio. Un objetivo primordial de este laboratorio es el de desarrollar una visión crítica en el estudiante con respecto a la validez y utilidad de modelos físico-matemáticos usados para interpretar los datos experimentales. Se espera que el estudiante aprenda a proponer, validar, desarrollar y analizar críticamente modelos físico -matemáticos aplicados a los temas estudiados en el laboratorio.
Conceptos Previos: Conceptos desarrollados en la fisicoquímica I y II. |
2025339 | Laboratorio de fisicoquímica II | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | En esta asignatura se realizarán prácticas de laboratorio encaminadas a desarrollar las competencias mínimas que debe tener un estudiante de química para obtener y analizar datos experimentales relacionados con: I) los procesos de transporte de materia, carga, momento y energía, II) la cinética química, III) la catálisis homogénea y heterogénea, IV) y finalmente la evolución de sistemas complejos lejos del equilibrio. Un objetivo primordial de este laboratorio es el de desarrollar una visión crítica en el estudiante con respecto a la validez y utilidad de modelos físico-matemáticos usados para interpretar los datos experimentales. Se espera que el estudiante aprenda a proponer, validar, desarrollar y analizar críticamente modelos físico -matemáticos aplicados a los temas estudiados en el laboratorio.
Conceptos Previos: Conceptos desarrollados en la fisicoquímica I y II. |
2025339 | Laboratorio de fisicoquímica II | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | En esta asignatura se realizarán prácticas de laboratorio encaminadas a desarrollar las competencias mínimas que debe tener un estudiante de química para obtener y analizar datos experimentales relacionados con: I) los procesos de transporte de materia, carga, momento y energía, II) la cinética química, III) la catálisis homogénea y heterogénea, IV) y finalmente la evolución de sistemas complejos lejos del equilibrio. Un objetivo primordial de este laboratorio es el de desarrollar una visión crítica en el estudiante con respecto a la validez y utilidad de modelos físico-matemáticos usados para interpretar los datos experimentales. Se espera que el estudiante aprenda a proponer, validar, desarrollar y analizar críticamente modelos físico -matemáticos aplicados a los temas estudiados en el laboratorio.
Conceptos Previos: Conceptos desarrollados en la fisicoquímica I y II. |
2025339 | Laboratorio de fisicoquímica II | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | En esta asignatura se realizarán prácticas de laboratorio encaminadas a desarrollar las competencias mínimas que debe tener un estudiante de química para obtener y analizar datos experimentales relacionados con: I) los procesos de transporte de materia, carga, momento y energía, II) la cinética química, III) la catálisis homogénea y heterogénea, IV) y finalmente la evolución de sistemas complejos lejos del equilibrio. Un objetivo primordial de este laboratorio es el de desarrollar una visión crítica en el estudiante con respecto a la validez y utilidad de modelos físico-matemáticos usados para interpretar los datos experimentales. Se espera que el estudiante aprenda a proponer, validar, desarrollar y analizar críticamente modelos físico -matemáticos aplicados a los temas estudiados en el laboratorio.
Conceptos Previos: Conceptos desarrollados en la fisicoquímica I y II. |
2025339 | Laboratorio de fisicoquímica II | 2 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | En esta asignatura se realizarán prácticas de laboratorio encaminadas a desarrollar las competencias mínimas que debe tener un estudiante de química para obtener y analizar datos experimentales relacionados con: I) los procesos de transporte de materia, carga, momento y energía, II) la cinética química, III) la catálisis homogénea y heterogénea, IV) y finalmente la evolución de sistemas complejos lejos del equilibrio. Un objetivo primordial de este laboratorio es el de desarrollar una visión crítica en el estudiante con respecto a la validez y utilidad de modelos físico-matemáticos usados para interpretar los datos experimentales. Se espera que el estudiante aprenda a proponer, validar, desarrollar y analizar críticamente modelos físico -matemáticos aplicados a los temas estudiados en el laboratorio.
Conceptos Previos: Conceptos desarrollados en la fisicoquímica I y II. |
2022919 | Laboratorio de química agrícolaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 2 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El contenido del programa va dirigido a establecer los métodos de muestreo de suelos y cuantificación de sus propiedades fisicoquímicas e interpretación de las mismas con relación a la fertilidad de los suelos
|
2022919 | Laboratorio de química agrícolaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 2 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El contenido del programa va dirigido a establecer los métodos de muestreo de suelos y cuantificación de sus propiedades fisicoquímicas e interpretación de las mismas con relación a la fertilidad de los suelos
|
2022919 | Laboratorio de química agrícolaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 2 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El contenido del programa va dirigido a establecer los métodos de muestreo de suelos y cuantificación de sus propiedades fisicoquímicas e interpretación de las mismas con relación a la fertilidad de los suelos
|
2022919 | Laboratorio de química agrícolaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 2 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El contenido del programa va dirigido a establecer los métodos de muestreo de suelos y cuantificación de sus propiedades fisicoquímicas e interpretación de las mismas con relación a la fertilidad de los suelos
|
2022919 | Laboratorio de química agrícolaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 2 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El contenido del programa va dirigido a establecer los métodos de muestreo de suelos y cuantificación de sus propiedades fisicoquímicas e interpretación de las mismas con relación a la fertilidad de los suelos
|
2022903 | Laboratorio de química de alimentosASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 2 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Mediante esta asignatura práctica el estudiante afianzará los conocimientos teóricos aprendidos en la asignatura de introducción a la química de alimentos, se realizarán practicas que permitan conocer la composición de los alimentos y sus transformaciones durante el procesamiento y almacenamiento.
Durante el periodo se lleva un orden en las practicas que simula las operaciones en la industria de alimentos incluyendo clasificacion y seleccion y los diferentes pasos siguientes para el procesamiento.
Conceptos Previos: Quimica general, quimica organica y bioquimica |
2022903 | Laboratorio de química de alimentosASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 2 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Mediante esta asignatura práctica el estudiante afianzará los conocimientos teóricos aprendidos en la asignatura de introducción a la química de alimentos, se realizarán practicas que permitan conocer la composición de los alimentos y sus transformaciones durante el procesamiento y almacenamiento.
Durante el periodo se lleva un orden en las practicas que simula las operaciones en la industria de alimentos incluyendo clasificacion y seleccion y los diferentes pasos siguientes para el procesamiento.
Conceptos Previos: Quimica general, quimica organica y bioquimica |
2022903 | Laboratorio de química de alimentosASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 2 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Mediante esta asignatura práctica el estudiante afianzará los conocimientos teóricos aprendidos en la asignatura de introducción a la química de alimentos, se realizarán practicas que permitan conocer la composición de los alimentos y sus transformaciones durante el procesamiento y almacenamiento.
Durante el periodo se lleva un orden en las practicas que simula las operaciones en la industria de alimentos incluyendo clasificacion y seleccion y los diferentes pasos siguientes para el procesamiento.
Conceptos Previos: Quimica general, quimica organica y bioquimica |
2022903 | Laboratorio de química de alimentosASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 2 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Mediante esta asignatura práctica el estudiante afianzará los conocimientos teóricos aprendidos en la asignatura de introducción a la química de alimentos, se realizarán practicas que permitan conocer la composición de los alimentos y sus transformaciones durante el procesamiento y almacenamiento.
Durante el periodo se lleva un orden en las practicas que simula las operaciones en la industria de alimentos incluyendo clasificacion y seleccion y los diferentes pasos siguientes para el procesamiento.
Conceptos Previos: Quimica general, quimica organica y bioquimica |
2022903 | Laboratorio de química de alimentosASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 2 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Mediante esta asignatura práctica el estudiante afianzará los conocimientos teóricos aprendidos en la asignatura de introducción a la química de alimentos, se realizarán practicas que permitan conocer la composición de los alimentos y sus transformaciones durante el procesamiento y almacenamiento.
Durante el periodo se lleva un orden en las practicas que simula las operaciones en la industria de alimentos incluyendo clasificacion y seleccion y los diferentes pasos siguientes para el procesamiento.
Conceptos Previos: Quimica general, quimica organica y bioquimica |
2015589 | Laboratorio de Química Inorgánica | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivos
Observar de manera experimental la relación entre estructura, periodicidad y reactividad de especies químicas inorgánicas.
Adquirir experiencia en la síntesis de sales, óxidos, y compuestos de coordinación.
Metodología: Las diferentes actividades de laboratorio se desarrollarán mediante la implementación del modelo de Aprendizaje por Investigación, en el cual el estudiante será partícipe activo de la construcción de su propio conocimiento, mediante la delimitación de un problema-ejercicio de investigación, la formulación de hipótesis fundamentadas en la literatura científica y el diseño de experimentos que le permitan obtener resultados y poner en juicio su capacidad de análisis. El desarrollo del laboratorio comprende dos módulos de 8 semanas cada uno. En el primer módulo, se tratara de llevar a cabo dos prácticas sobre la síntesis y caracterización de sólidos (una sal y un óxido). El segundo módulo trata de la síntesis y aplicaciones de compuestos de coordinación.
Para ello, a cada grupo, de dos estudiantes, se le asigna un trabajo que debe realizar durante la segunda mitad del semestre y que incluye la síntesis de algunos compuestos de coordinación y/o el desarrollo de algunas reacciones que muestren su aplicación. La caracterización de los compuestos se hará mediante métodos espectroscópicos, tales como IR y UV-Vis, y por susceptibilidad magnética, además de otras técnicas rutinarias al alcance del laboratorio de Química Inorgánica.
|
2015589 | Laboratorio de Química Inorgánica | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivos
Observar de manera experimental la relación entre estructura, periodicidad y reactividad de especies químicas inorgánicas.
Adquirir experiencia en la síntesis de sales, óxidos, y compuestos de coordinación.
Metodología: Las diferentes actividades de laboratorio se desarrollarán mediante la implementación del modelo de Aprendizaje por Investigación, en el cual el estudiante será partícipe activo de la construcción de su propio conocimiento, mediante la delimitación de un problema-ejercicio de investigación, la formulación de hipótesis fundamentadas en la literatura científica y el diseño de experimentos que le permitan obtener resultados y poner en juicio su capacidad de análisis. El desarrollo del laboratorio comprende dos módulos de 8 semanas cada uno. En el primer módulo, se tratara de llevar a cabo dos prácticas sobre la síntesis y caracterización de sólidos (una sal y un óxido). El segundo módulo trata de la síntesis y aplicaciones de compuestos de coordinación.
Para ello, a cada grupo, de dos estudiantes, se le asigna un trabajo que debe realizar durante la segunda mitad del semestre y que incluye la síntesis de algunos compuestos de coordinación y/o el desarrollo de algunas reacciones que muestren su aplicación. La caracterización de los compuestos se hará mediante métodos espectroscópicos, tales como IR y UV-Vis, y por susceptibilidad magnética, además de otras técnicas rutinarias al alcance del laboratorio de Química Inorgánica.
|
2015589 | Laboratorio de Química Inorgánica | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivos
Observar de manera experimental la relación entre estructura, periodicidad y reactividad de especies químicas inorgánicas.
Adquirir experiencia en la síntesis de sales, óxidos, y compuestos de coordinación.
Metodología: Las diferentes actividades de laboratorio se desarrollarán mediante la implementación del modelo de Aprendizaje por Investigación, en el cual el estudiante será partícipe activo de la construcción de su propio conocimiento, mediante la delimitación de un problema-ejercicio de investigación, la formulación de hipótesis fundamentadas en la literatura científica y el diseño de experimentos que le permitan obtener resultados y poner en juicio su capacidad de análisis. El desarrollo del laboratorio comprende dos módulos de 8 semanas cada uno. En el primer módulo, se tratara de llevar a cabo dos prácticas sobre la síntesis y caracterización de sólidos (una sal y un óxido). El segundo módulo trata de la síntesis y aplicaciones de compuestos de coordinación.
Para ello, a cada grupo, de dos estudiantes, se le asigna un trabajo que debe realizar durante la segunda mitad del semestre y que incluye la síntesis de algunos compuestos de coordinación y/o el desarrollo de algunas reacciones que muestren su aplicación. La caracterización de los compuestos se hará mediante métodos espectroscópicos, tales como IR y UV-Vis, y por susceptibilidad magnética, además de otras técnicas rutinarias al alcance del laboratorio de Química Inorgánica.
|
2015589 | Laboratorio de Química Inorgánica | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivos
Observar de manera experimental la relación entre estructura, periodicidad y reactividad de especies químicas inorgánicas.
Adquirir experiencia en la síntesis de sales, óxidos, y compuestos de coordinación.
Metodología: Las diferentes actividades de laboratorio se desarrollarán mediante la implementación del modelo de Aprendizaje por Investigación, en el cual el estudiante será partícipe activo de la construcción de su propio conocimiento, mediante la delimitación de un problema-ejercicio de investigación, la formulación de hipótesis fundamentadas en la literatura científica y el diseño de experimentos que le permitan obtener resultados y poner en juicio su capacidad de análisis. El desarrollo del laboratorio comprende dos módulos de 8 semanas cada uno. En el primer módulo, se tratara de llevar a cabo dos prácticas sobre la síntesis y caracterización de sólidos (una sal y un óxido). El segundo módulo trata de la síntesis y aplicaciones de compuestos de coordinación.
Para ello, a cada grupo, de dos estudiantes, se le asigna un trabajo que debe realizar durante la segunda mitad del semestre y que incluye la síntesis de algunos compuestos de coordinación y/o el desarrollo de algunas reacciones que muestren su aplicación. La caracterización de los compuestos se hará mediante métodos espectroscópicos, tales como IR y UV-Vis, y por susceptibilidad magnética, además de otras técnicas rutinarias al alcance del laboratorio de Química Inorgánica.
|
2015589 | Laboratorio de Química Inorgánica | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivos
Observar de manera experimental la relación entre estructura, periodicidad y reactividad de especies químicas inorgánicas.
Adquirir experiencia en la síntesis de sales, óxidos, y compuestos de coordinación.
Metodología: Las diferentes actividades de laboratorio se desarrollarán mediante la implementación del modelo de Aprendizaje por Investigación, en el cual el estudiante será partícipe activo de la construcción de su propio conocimiento, mediante la delimitación de un problema-ejercicio de investigación, la formulación de hipótesis fundamentadas en la literatura científica y el diseño de experimentos que le permitan obtener resultados y poner en juicio su capacidad de análisis. El desarrollo del laboratorio comprende dos módulos de 8 semanas cada uno. En el primer módulo, se tratara de llevar a cabo dos prácticas sobre la síntesis y caracterización de sólidos (una sal y un óxido). El segundo módulo trata de la síntesis y aplicaciones de compuestos de coordinación.
Para ello, a cada grupo, de dos estudiantes, se le asigna un trabajo que debe realizar durante la segunda mitad del semestre y que incluye la síntesis de algunos compuestos de coordinación y/o el desarrollo de algunas reacciones que muestren su aplicación. La caracterización de los compuestos se hará mediante métodos espectroscópicos, tales como IR y UV-Vis, y por susceptibilidad magnética, además de otras técnicas rutinarias al alcance del laboratorio de Química Inorgánica.
|
1000035-B | Laboratorio de química orgánica I | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El estudiante realizará experiencias sencillas que le permitirán practicar diferentes técnicas de laboratorio y verificar y complementar el conocimiento de los fundamentos, la utilidad, la conveniencia y el alcance de los métodos de separación de sustancias orgánicas desde las mezclas que las contengan. En todo caso, la metodología para el desarrollo de la práctica seguirá el orden:
Asignación previa del sujeto de experimentación (compuesto, mezcla, técnica, observaciones, lecturas preliminares)
Búsqueda bibliográfica (datos y conceptos preliminares necesarios para el buen entendimiento y desarrollo de la experiencia de laboratorio),
Instrucciones previas a la práctica (explicación, demostración y revisión breves de la preparación de la práctica),
Ejecución de la práctica (realización del experimento, toma de datos, análisis y discusión de resultados y conclusiones preliminares),
Elaboración y presentación del informe.
|
1000035-B | Laboratorio de química orgánica I | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El estudiante realizará experiencias sencillas que le permitirán practicar diferentes técnicas de laboratorio y verificar y complementar el conocimiento de los fundamentos, la utilidad, la conveniencia y el alcance de los métodos de separación de sustancias orgánicas desde las mezclas que las contengan. En todo caso, la metodología para el desarrollo de la práctica seguirá el orden:
Asignación previa del sujeto de experimentación (compuesto, mezcla, técnica, observaciones, lecturas preliminares)
Búsqueda bibliográfica (datos y conceptos preliminares necesarios para el buen entendimiento y desarrollo de la experiencia de laboratorio),
Instrucciones previas a la práctica (explicación, demostración y revisión breves de la preparación de la práctica),
Ejecución de la práctica (realización del experimento, toma de datos, análisis y discusión de resultados y conclusiones preliminares),
Elaboración y presentación del informe.
|
1000035-B | Laboratorio de química orgánica I | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El estudiante realizará experiencias sencillas que le permitirán practicar diferentes técnicas de laboratorio y verificar y complementar el conocimiento de los fundamentos, la utilidad, la conveniencia y el alcance de los métodos de separación de sustancias orgánicas desde las mezclas que las contengan. En todo caso, la metodología para el desarrollo de la práctica seguirá el orden:
Asignación previa del sujeto de experimentación (compuesto, mezcla, técnica, observaciones, lecturas preliminares)
Búsqueda bibliográfica (datos y conceptos preliminares necesarios para el buen entendimiento y desarrollo de la experiencia de laboratorio),
Instrucciones previas a la práctica (explicación, demostración y revisión breves de la preparación de la práctica),
Ejecución de la práctica (realización del experimento, toma de datos, análisis y discusión de resultados y conclusiones preliminares),
Elaboración y presentación del informe.
|
1000035-B | Laboratorio de química orgánica I | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El estudiante realizará experiencias sencillas que le permitirán practicar diferentes técnicas de laboratorio y verificar y complementar el conocimiento de los fundamentos, la utilidad, la conveniencia y el alcance de los métodos de separación de sustancias orgánicas desde las mezclas que las contengan. En todo caso, la metodología para el desarrollo de la práctica seguirá el orden:
Asignación previa del sujeto de experimentación (compuesto, mezcla, técnica, observaciones, lecturas preliminares)
Búsqueda bibliográfica (datos y conceptos preliminares necesarios para el buen entendimiento y desarrollo de la experiencia de laboratorio),
Instrucciones previas a la práctica (explicación, demostración y revisión breves de la preparación de la práctica),
Ejecución de la práctica (realización del experimento, toma de datos, análisis y discusión de resultados y conclusiones preliminares),
Elaboración y presentación del informe.
|
1000035-B | Laboratorio de química orgánica I | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | El estudiante realizará experiencias sencillas que le permitirán practicar diferentes técnicas de laboratorio y verificar y complementar el conocimiento de los fundamentos, la utilidad, la conveniencia y el alcance de los métodos de separación de sustancias orgánicas desde las mezclas que las contengan. En todo caso, la metodología para el desarrollo de la práctica seguirá el orden:
Asignación previa del sujeto de experimentación (compuesto, mezcla, técnica, observaciones, lecturas preliminares)
Búsqueda bibliográfica (datos y conceptos preliminares necesarios para el buen entendimiento y desarrollo de la experiencia de laboratorio),
Instrucciones previas a la práctica (explicación, demostración y revisión breves de la preparación de la práctica),
Ejecución de la práctica (realización del experimento, toma de datos, análisis y discusión de resultados y conclusiones preliminares),
Elaboración y presentación del informe.
|
2015587 | Laboratorio de Química Orgánica II | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVOS
1.Analizar mediante pruebas de color, derivatización y constantes físicas muestras orgánicas para determinar su composición elemental (N, S y halógenos), sus funciones químicas presentes y su identidad más probable. 2.Hacer la búsqueda bibliográfica completa y necesaria para la planeación de una síntesis. 3.Planear por escrito, y ejecutar en la práctica, una síntesis de acuerdo con lo propuesto. 4.Aplicar los conocimientos adquiridos durante este curso y previamente a él, para diseñar, probar y optimizar rutas de síntesis para la obtención de un compuesto dado. 5.Caracterizar los compuestos orgánicos obtenidos (Análisis orgánicos, cromatografía y espectroscopía IR). 6.Interpretar los hechos experimentales en relación con la sustentación de mecanismos de reacción.
METODOLOGÍA
La asignatura contiene dos bloques temáticos: Análisis orgánico (8 semanas) y Síntesis orgánica (8 semanas) cuyas prácticas serán desarrolladas en parejas.
Para el bloque temático de Análisis Orgánico, los estudiantes realizarán experiencias sencillas de ensayos preliminares, del análisis elemental, y del análisis funcional de compuestos orgánicos útiles en el laboratorio de Química Orgánica.
Para el bloque temático de Síntesis Orgánica, los estudiantes deberán elaborar un preinforme, recibirán instrucciones previas a la realización de la práctica, elaborarán y presentaran informes y seminarios acerca de sus resultados. |
2015587 | Laboratorio de Química Orgánica II | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVOS
1.Analizar mediante pruebas de color, derivatización y constantes físicas muestras orgánicas para determinar su composición elemental (N, S y halógenos), sus funciones químicas presentes y su identidad más probable. 2.Hacer la búsqueda bibliográfica completa y necesaria para la planeación de una síntesis. 3.Planear por escrito, y ejecutar en la práctica, una síntesis de acuerdo con lo propuesto. 4.Aplicar los conocimientos adquiridos durante este curso y previamente a él, para diseñar, probar y optimizar rutas de síntesis para la obtención de un compuesto dado. 5.Caracterizar los compuestos orgánicos obtenidos (Análisis orgánicos, cromatografía y espectroscopía IR). 6.Interpretar los hechos experimentales en relación con la sustentación de mecanismos de reacción.
METODOLOGÍA
La asignatura contiene dos bloques temáticos: Análisis orgánico (8 semanas) y Síntesis orgánica (8 semanas) cuyas prácticas serán desarrolladas en parejas.
Para el bloque temático de Análisis Orgánico, los estudiantes realizarán experiencias sencillas de ensayos preliminares, del análisis elemental, y del análisis funcional de compuestos orgánicos útiles en el laboratorio de Química Orgánica.
Para el bloque temático de Síntesis Orgánica, los estudiantes deberán elaborar un preinforme, recibirán instrucciones previas a la realización de la práctica, elaborarán y presentaran informes y seminarios acerca de sus resultados. |
2015587 | Laboratorio de Química Orgánica II | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVOS
1.Analizar mediante pruebas de color, derivatización y constantes físicas muestras orgánicas para determinar su composición elemental (N, S y halógenos), sus funciones químicas presentes y su identidad más probable. 2.Hacer la búsqueda bibliográfica completa y necesaria para la planeación de una síntesis. 3.Planear por escrito, y ejecutar en la práctica, una síntesis de acuerdo con lo propuesto. 4.Aplicar los conocimientos adquiridos durante este curso y previamente a él, para diseñar, probar y optimizar rutas de síntesis para la obtención de un compuesto dado. 5.Caracterizar los compuestos orgánicos obtenidos (Análisis orgánicos, cromatografía y espectroscopía IR). 6.Interpretar los hechos experimentales en relación con la sustentación de mecanismos de reacción.
METODOLOGÍA
La asignatura contiene dos bloques temáticos: Análisis orgánico (8 semanas) y Síntesis orgánica (8 semanas) cuyas prácticas serán desarrolladas en parejas.
Para el bloque temático de Análisis Orgánico, los estudiantes realizarán experiencias sencillas de ensayos preliminares, del análisis elemental, y del análisis funcional de compuestos orgánicos útiles en el laboratorio de Química Orgánica.
Para el bloque temático de Síntesis Orgánica, los estudiantes deberán elaborar un preinforme, recibirán instrucciones previas a la realización de la práctica, elaborarán y presentaran informes y seminarios acerca de sus resultados. |
2015587 | Laboratorio de Química Orgánica II | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVOS
1.Analizar mediante pruebas de color, derivatización y constantes físicas muestras orgánicas para determinar su composición elemental (N, S y halógenos), sus funciones químicas presentes y su identidad más probable. 2.Hacer la búsqueda bibliográfica completa y necesaria para la planeación de una síntesis. 3.Planear por escrito, y ejecutar en la práctica, una síntesis de acuerdo con lo propuesto. 4.Aplicar los conocimientos adquiridos durante este curso y previamente a él, para diseñar, probar y optimizar rutas de síntesis para la obtención de un compuesto dado. 5.Caracterizar los compuestos orgánicos obtenidos (Análisis orgánicos, cromatografía y espectroscopía IR). 6.Interpretar los hechos experimentales en relación con la sustentación de mecanismos de reacción.
METODOLOGÍA
La asignatura contiene dos bloques temáticos: Análisis orgánico (8 semanas) y Síntesis orgánica (8 semanas) cuyas prácticas serán desarrolladas en parejas.
Para el bloque temático de Análisis Orgánico, los estudiantes realizarán experiencias sencillas de ensayos preliminares, del análisis elemental, y del análisis funcional de compuestos orgánicos útiles en el laboratorio de Química Orgánica.
Para el bloque temático de Síntesis Orgánica, los estudiantes deberán elaborar un preinforme, recibirán instrucciones previas a la realización de la práctica, elaborarán y presentaran informes y seminarios acerca de sus resultados. |
2015587 | Laboratorio de Química Orgánica II | 4 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | OBJETIVOS
1.Analizar mediante pruebas de color, derivatización y constantes físicas muestras orgánicas para determinar su composición elemental (N, S y halógenos), sus funciones químicas presentes y su identidad más probable. 2.Hacer la búsqueda bibliográfica completa y necesaria para la planeación de una síntesis. 3.Planear por escrito, y ejecutar en la práctica, una síntesis de acuerdo con lo propuesto. 4.Aplicar los conocimientos adquiridos durante este curso y previamente a él, para diseñar, probar y optimizar rutas de síntesis para la obtención de un compuesto dado. 5.Caracterizar los compuestos orgánicos obtenidos (Análisis orgánicos, cromatografía y espectroscopía IR). 6.Interpretar los hechos experimentales en relación con la sustentación de mecanismos de reacción.
METODOLOGÍA
La asignatura contiene dos bloques temáticos: Análisis orgánico (8 semanas) y Síntesis orgánica (8 semanas) cuyas prácticas serán desarrolladas en parejas.
Para el bloque temático de Análisis Orgánico, los estudiantes realizarán experiencias sencillas de ensayos preliminares, del análisis elemental, y del análisis funcional de compuestos orgánicos útiles en el laboratorio de Química Orgánica.
Para el bloque temático de Síntesis Orgánica, los estudiantes deberán elaborar un preinforme, recibirán instrucciones previas a la realización de la práctica, elaborarán y presentaran informes y seminarios acerca de sus resultados. |
1000027-B | Laboratorio principios de análisis químico | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Objetivo general: proporcionar las herramientas adecudas para la comprensión de los aspectos básicos de la química analítica aplicada en procesos de análisis cualitativos y cuantitativos. Objetivos específicos: Aplicar algunas de las técnicas analíticas (separación de iones, análisis gravimétrico y análisis volumétrico) para la determinación cualitativa o cuantitativa de analitos en diferentes clases de muestras. Ejecutar con pulcritud las determinaciones analíticas y comparar su resultado frente al trabajo de grupo y/o las normas de calidad.
OBSERVACIONES:Evalución: Quices (20%), Informes (15 %) , 2 evaluaciones (50%, 25% c/u), Practica especial (15%)
|
1000027-B | Laboratorio principios de análisis químico | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Objetivo general: proporcionar las herramientas adecudas para la comprensión de los aspectos básicos de la química analítica aplicada en procesos de análisis cualitativos y cuantitativos. Objetivos específicos: Aplicar algunas de las técnicas analíticas (separación de iones, análisis gravimétrico y análisis volumétrico) para la determinación cualitativa o cuantitativa de analitos en diferentes clases de muestras. Ejecutar con pulcritud las determinaciones analíticas y comparar su resultado frente al trabajo de grupo y/o las normas de calidad.
OBSERVACIONES:Evalución: Quices (20%), Informes (15 %) , 2 evaluaciones (50%, 25% c/u), Practica especial (15%)
|
1000027-B | Laboratorio principios de análisis químico | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Objetivo general: proporcionar las herramientas adecudas para la comprensión de los aspectos básicos de la química analítica aplicada en procesos de análisis cualitativos y cuantitativos. Objetivos específicos: Aplicar algunas de las técnicas analíticas (separación de iones, análisis gravimétrico y análisis volumétrico) para la determinación cualitativa o cuantitativa de analitos en diferentes clases de muestras. Ejecutar con pulcritud las determinaciones analíticas y comparar su resultado frente al trabajo de grupo y/o las normas de calidad.
OBSERVACIONES:Evalución: Quices (20%), Informes (15 %) , 2 evaluaciones (50%, 25% c/u), Practica especial (15%)
|
1000027-B | Laboratorio principios de análisis químico | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Objetivo general: proporcionar las herramientas adecudas para la comprensión de los aspectos básicos de la química analítica aplicada en procesos de análisis cualitativos y cuantitativos. Objetivos específicos: Aplicar algunas de las técnicas analíticas (separación de iones, análisis gravimétrico y análisis volumétrico) para la determinación cualitativa o cuantitativa de analitos en diferentes clases de muestras. Ejecutar con pulcritud las determinaciones analíticas y comparar su resultado frente al trabajo de grupo y/o las normas de calidad.
OBSERVACIONES:Evalución: Quices (20%), Informes (15 %) , 2 evaluaciones (50%, 25% c/u), Practica especial (15%)
|
1000027-B | Laboratorio principios de análisis químico | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Objetivo general: proporcionar las herramientas adecudas para la comprensión de los aspectos básicos de la química analítica aplicada en procesos de análisis cualitativos y cuantitativos. Objetivos específicos: Aplicar algunas de las técnicas analíticas (separación de iones, análisis gravimétrico y análisis volumétrico) para la determinación cualitativa o cuantitativa de analitos en diferentes clases de muestras. Ejecutar con pulcritud las determinaciones analíticas y comparar su resultado frente al trabajo de grupo y/o las normas de calidad.
OBSERVACIONES:Evalución: Quices (20%), Informes (15 %) , 2 evaluaciones (50%, 25% c/u), Practica especial (15%)
|
1000025-B | Laboratorio tecnicas básicas en química | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVOS:
1.Introducir al estudiante en las técnicas que usualmente se emplean en un laboratorio de química.
2.Educar y desarrollar capacidad de observación.
3. Conocer y emplear el nombre del material y equipos usados en las prácticas.
4.Conocer y saber utilizar las técnicas básicas empleadas en un laboratorio de química.
5.Aprender a preparar y utilizar el cuaderno de laboratorio.
6.Entender la posibilidad de que se presenten errores experimentales, entender sus causas y saber corregirlos.
METODOLOGÍA
Este curso de laboratorio ha sido diseñado de forma tal, que al inicio, se introduce lentamente al estudiante en el trabajo práctico de manera inductiva con la implementación de PRÁCTICAS GUIADAS. Este tipo de prácticas tienen una guía muy detallada en la que son explícitos el problema a abordar, los objetivos y el marco conceptual básico. El estudiante sigue un procedimiento preestablecido y tiene ayudas (tablas, cuadros) para el reporte de datos. Para encaminar el análisis de los resultados obtenidos, se hacen preguntas adicionales, se piden cálculos específicos y se sugieren otras búsquedas y complementos. |
1000025-B | Laboratorio tecnicas básicas en química | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVOS:
1.Introducir al estudiante en las técnicas que usualmente se emplean en un laboratorio de química.
2.Educar y desarrollar capacidad de observación.
3. Conocer y emplear el nombre del material y equipos usados en las prácticas.
4.Conocer y saber utilizar las técnicas básicas empleadas en un laboratorio de química.
5.Aprender a preparar y utilizar el cuaderno de laboratorio.
6.Entender la posibilidad de que se presenten errores experimentales, entender sus causas y saber corregirlos.
METODOLOGÍA
Este curso de laboratorio ha sido diseñado de forma tal, que al inicio, se introduce lentamente al estudiante en el trabajo práctico de manera inductiva con la implementación de PRÁCTICAS GUIADAS. Este tipo de prácticas tienen una guía muy detallada en la que son explícitos el problema a abordar, los objetivos y el marco conceptual básico. El estudiante sigue un procedimiento preestablecido y tiene ayudas (tablas, cuadros) para el reporte de datos. Para encaminar el análisis de los resultados obtenidos, se hacen preguntas adicionales, se piden cálculos específicos y se sugieren otras búsquedas y complementos. |
1000025-B | Laboratorio tecnicas básicas en química | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVOS:
1.Introducir al estudiante en las técnicas que usualmente se emplean en un laboratorio de química.
2.Educar y desarrollar capacidad de observación.
3. Conocer y emplear el nombre del material y equipos usados en las prácticas.
4.Conocer y saber utilizar las técnicas básicas empleadas en un laboratorio de química.
5.Aprender a preparar y utilizar el cuaderno de laboratorio.
6.Entender la posibilidad de que se presenten errores experimentales, entender sus causas y saber corregirlos.
METODOLOGÍA
Este curso de laboratorio ha sido diseñado de forma tal, que al inicio, se introduce lentamente al estudiante en el trabajo práctico de manera inductiva con la implementación de PRÁCTICAS GUIADAS. Este tipo de prácticas tienen una guía muy detallada en la que son explícitos el problema a abordar, los objetivos y el marco conceptual básico. El estudiante sigue un procedimiento preestablecido y tiene ayudas (tablas, cuadros) para el reporte de datos. Para encaminar el análisis de los resultados obtenidos, se hacen preguntas adicionales, se piden cálculos específicos y se sugieren otras búsquedas y complementos. |
1000025-B | Laboratorio tecnicas básicas en química | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVOS:
1.Introducir al estudiante en las técnicas que usualmente se emplean en un laboratorio de química.
2.Educar y desarrollar capacidad de observación.
3. Conocer y emplear el nombre del material y equipos usados en las prácticas.
4.Conocer y saber utilizar las técnicas básicas empleadas en un laboratorio de química.
5.Aprender a preparar y utilizar el cuaderno de laboratorio.
6.Entender la posibilidad de que se presenten errores experimentales, entender sus causas y saber corregirlos.
METODOLOGÍA
Este curso de laboratorio ha sido diseñado de forma tal, que al inicio, se introduce lentamente al estudiante en el trabajo práctico de manera inductiva con la implementación de PRÁCTICAS GUIADAS. Este tipo de prácticas tienen una guía muy detallada en la que son explícitos el problema a abordar, los objetivos y el marco conceptual básico. El estudiante sigue un procedimiento preestablecido y tiene ayudas (tablas, cuadros) para el reporte de datos. Para encaminar el análisis de los resultados obtenidos, se hacen preguntas adicionales, se piden cálculos específicos y se sugieren otras búsquedas y complementos. |
1000025-B | Laboratorio tecnicas básicas en química | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVOS:
1.Introducir al estudiante en las técnicas que usualmente se emplean en un laboratorio de química.
2.Educar y desarrollar capacidad de observación.
3. Conocer y emplear el nombre del material y equipos usados en las prácticas.
4.Conocer y saber utilizar las técnicas básicas empleadas en un laboratorio de química.
5.Aprender a preparar y utilizar el cuaderno de laboratorio.
6.Entender la posibilidad de que se presenten errores experimentales, entender sus causas y saber corregirlos.
METODOLOGÍA
Este curso de laboratorio ha sido diseñado de forma tal, que al inicio, se introduce lentamente al estudiante en el trabajo práctico de manera inductiva con la implementación de PRÁCTICAS GUIADAS. Este tipo de prácticas tienen una guía muy detallada en la que son explícitos el problema a abordar, los objetivos y el marco conceptual básico. El estudiante sigue un procedimiento preestablecido y tiene ayudas (tablas, cuadros) para el reporte de datos. Para encaminar el análisis de los resultados obtenidos, se hacen preguntas adicionales, se piden cálculos específicos y se sugieren otras búsquedas y complementos. |
1000002-B | Lecto-Escritura | 4 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo de este curso nivelatorio es cualificar la competencia argumentativa de los estudiantes, en lectura y escritura, por medio de la apropiación de estrategias de comprensión y expresión.
Al finalizar el curso los estudiantes estarán en la capacidad de:
- Identificar distintos modos discursivos presentes en un texto argumentativo.
- Identificar la estructura argumentativa de un texto: Tesis central o hipótesis, premisas, red de relaciones entre la premisas.
- Emitir un juicio de valor en la relación con la estructura identificada.
- Identificar las distintas posturas que origina la argumentación contenida en el texto.
- Construir un texto que tenga una estructura argumentativa. |
1000002-B | Lecto-Escritura | 4 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo de este curso nivelatorio es cualificar la competencia argumentativa de los estudiantes, en lectura y escritura, por medio de la apropiación de estrategias de comprensión y expresión.
Al finalizar el curso los estudiantes estarán en la capacidad de:
- Identificar distintos modos discursivos presentes en un texto argumentativo.
- Identificar la estructura argumentativa de un texto: Tesis central o hipótesis, premisas, red de relaciones entre la premisas.
- Emitir un juicio de valor en la relación con la estructura identificada.
- Identificar las distintas posturas que origina la argumentación contenida en el texto.
- Construir un texto que tenga una estructura argumentativa. |
1000002-B | Lecto-Escritura | 4 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo de este curso nivelatorio es cualificar la competencia argumentativa de los estudiantes, en lectura y escritura, por medio de la apropiación de estrategias de comprensión y expresión.
Al finalizar el curso los estudiantes estarán en la capacidad de:
- Identificar distintos modos discursivos presentes en un texto argumentativo.
- Identificar la estructura argumentativa de un texto: Tesis central o hipótesis, premisas, red de relaciones entre la premisas.
- Emitir un juicio de valor en la relación con la estructura identificada.
- Identificar las distintas posturas que origina la argumentación contenida en el texto.
- Construir un texto que tenga una estructura argumentativa. |
1000002-B | Lecto-Escritura | 4 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo de este curso nivelatorio es cualificar la competencia argumentativa de los estudiantes, en lectura y escritura, por medio de la apropiación de estrategias de comprensión y expresión.
Al finalizar el curso los estudiantes estarán en la capacidad de:
- Identificar distintos modos discursivos presentes en un texto argumentativo.
- Identificar la estructura argumentativa de un texto: Tesis central o hipótesis, premisas, red de relaciones entre la premisas.
- Emitir un juicio de valor en la relación con la estructura identificada.
- Identificar las distintas posturas que origina la argumentación contenida en el texto.
- Construir un texto que tenga una estructura argumentativa. |
1000002-B | Lecto-Escritura | 4 | NIVELACIÓN (E) | El objetivo de este curso nivelatorio es cualificar la competencia argumentativa de los estudiantes, en lectura y escritura, por medio de la apropiación de estrategias de comprensión y expresión.
Al finalizar el curso los estudiantes estarán en la capacidad de:
- Identificar distintos modos discursivos presentes en un texto argumentativo.
- Identificar la estructura argumentativa de un texto: Tesis central o hipótesis, premisas, red de relaciones entre la premisas.
- Emitir un juicio de valor en la relación con la estructura identificada.
- Identificar las distintas posturas que origina la argumentación contenida en el texto.
- Construir un texto que tenga una estructura argumentativa. |
1000001-B | Matemáticas Básicas | 4 | NIVELACIÓN (E) | OBJETIVOS:
Generales
¿ Brindar al estudiante los fundamentos conceptuales para abordar los cursos posteriores que requieran la matemática básica.
¿ Promover a través de los talleres, una participación activa del estudiante en su proceso de aprendizaje matemático.
¿ Generar un espacio y tiempo más adecuados para que el estudiante madure e interiorice los conocimientos adquiridos.
Específicos
¿ Presentar elementos básicos de lógica que permitan al estudiante incorporar formalismo y validez a sus argumentos.
¿ Desarrollar habilidades básicas para el manejo de operaciones aritméticas y entre conjuntos
¿ Lograr un manejo adecuado de las expresiones algebraicas.
¿ Familiarizar al alumno con la noción de función, su representación gráfica e interpretación, y trabajar con algunas funciones fundamentales tales como las lineales, cuadráticas, exponenciales, logarítmicas y trigonométricas.
¿ Repasar elementos de la geometría euclidiana básica y de la trigonometría elemental.
¿ Hacer una introducción a los métodos de conteo. |
1000001-B | Matemáticas Básicas | 4 | NIVELACIÓN (E) | OBJETIVOS:
Generales
¿ Brindar al estudiante los fundamentos conceptuales para abordar los cursos posteriores que requieran la matemática básica.
¿ Promover a través de los talleres, una participación activa del estudiante en su proceso de aprendizaje matemático.
¿ Generar un espacio y tiempo más adecuados para que el estudiante madure e interiorice los conocimientos adquiridos.
Específicos
¿ Presentar elementos básicos de lógica que permitan al estudiante incorporar formalismo y validez a sus argumentos.
¿ Desarrollar habilidades básicas para el manejo de operaciones aritméticas y entre conjuntos
¿ Lograr un manejo adecuado de las expresiones algebraicas.
¿ Familiarizar al alumno con la noción de función, su representación gráfica e interpretación, y trabajar con algunas funciones fundamentales tales como las lineales, cuadráticas, exponenciales, logarítmicas y trigonométricas.
¿ Repasar elementos de la geometría euclidiana básica y de la trigonometría elemental.
¿ Hacer una introducción a los métodos de conteo. |
1000001-B | Matemáticas Básicas | 4 | NIVELACIÓN (E) | OBJETIVOS:
Generales
¿ Brindar al estudiante los fundamentos conceptuales para abordar los cursos posteriores que requieran la matemática básica.
¿ Promover a través de los talleres, una participación activa del estudiante en su proceso de aprendizaje matemático.
¿ Generar un espacio y tiempo más adecuados para que el estudiante madure e interiorice los conocimientos adquiridos.
Específicos
¿ Presentar elementos básicos de lógica que permitan al estudiante incorporar formalismo y validez a sus argumentos.
¿ Desarrollar habilidades básicas para el manejo de operaciones aritméticas y entre conjuntos
¿ Lograr un manejo adecuado de las expresiones algebraicas.
¿ Familiarizar al alumno con la noción de función, su representación gráfica e interpretación, y trabajar con algunas funciones fundamentales tales como las lineales, cuadráticas, exponenciales, logarítmicas y trigonométricas.
¿ Repasar elementos de la geometría euclidiana básica y de la trigonometría elemental.
¿ Hacer una introducción a los métodos de conteo. |
1000001-B | Matemáticas Básicas | 4 | NIVELACIÓN (E) | OBJETIVOS:
Generales
¿ Brindar al estudiante los fundamentos conceptuales para abordar los cursos posteriores que requieran la matemática básica.
¿ Promover a través de los talleres, una participación activa del estudiante en su proceso de aprendizaje matemático.
¿ Generar un espacio y tiempo más adecuados para que el estudiante madure e interiorice los conocimientos adquiridos.
Específicos
¿ Presentar elementos básicos de lógica que permitan al estudiante incorporar formalismo y validez a sus argumentos.
¿ Desarrollar habilidades básicas para el manejo de operaciones aritméticas y entre conjuntos
¿ Lograr un manejo adecuado de las expresiones algebraicas.
¿ Familiarizar al alumno con la noción de función, su representación gráfica e interpretación, y trabajar con algunas funciones fundamentales tales como las lineales, cuadráticas, exponenciales, logarítmicas y trigonométricas.
¿ Repasar elementos de la geometría euclidiana básica y de la trigonometría elemental.
¿ Hacer una introducción a los métodos de conteo. |
1000001-B | Matemáticas Básicas | 4 | NIVELACIÓN (E) | OBJETIVOS:
Generales
¿ Brindar al estudiante los fundamentos conceptuales para abordar los cursos posteriores que requieran la matemática básica.
¿ Promover a través de los talleres, una participación activa del estudiante en su proceso de aprendizaje matemático.
¿ Generar un espacio y tiempo más adecuados para que el estudiante madure e interiorice los conocimientos adquiridos.
Específicos
¿ Presentar elementos básicos de lógica que permitan al estudiante incorporar formalismo y validez a sus argumentos.
¿ Desarrollar habilidades básicas para el manejo de operaciones aritméticas y entre conjuntos
¿ Lograr un manejo adecuado de las expresiones algebraicas.
¿ Familiarizar al alumno con la noción de función, su representación gráfica e interpretación, y trabajar con algunas funciones fundamentales tales como las lineales, cuadráticas, exponenciales, logarítmicas y trigonométricas.
¿ Repasar elementos de la geometría euclidiana básica y de la trigonometría elemental.
¿ Hacer una introducción a los métodos de conteo. |
2015590 | Métodos Cromatográficos | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Objetivo: Conocer las aplicaciones de las técnicas cromatográficas modernas en cuanto a análisis cualitativo y cuantitativo. Metodología: La asignatura tendra un componente teorico y uno práctico.
Observaciones: Es indispensable contar con un equipo de cromatografía líquida para docencia. Adicionalmente, los consumibles necesarios para el buen desarrollo del curso deben estar disponibles.
|
2015590 | Métodos Cromatográficos | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Objetivo: Conocer las aplicaciones de las técnicas cromatográficas modernas en cuanto a análisis cualitativo y cuantitativo. Metodología: La asignatura tendra un componente teorico y uno práctico.
Observaciones: Es indispensable contar con un equipo de cromatografía líquida para docencia. Adicionalmente, los consumibles necesarios para el buen desarrollo del curso deben estar disponibles.
|
2015590 | Métodos Cromatográficos | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Objetivo: Conocer las aplicaciones de las técnicas cromatográficas modernas en cuanto a análisis cualitativo y cuantitativo. Metodología: La asignatura tendra un componente teorico y uno práctico.
Observaciones: Es indispensable contar con un equipo de cromatografía líquida para docencia. Adicionalmente, los consumibles necesarios para el buen desarrollo del curso deben estar disponibles.
|
2015590 | Métodos Cromatográficos | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Objetivo: Conocer las aplicaciones de las técnicas cromatográficas modernas en cuanto a análisis cualitativo y cuantitativo. Metodología: La asignatura tendra un componente teorico y uno práctico.
Observaciones: Es indispensable contar con un equipo de cromatografía líquida para docencia. Adicionalmente, los consumibles necesarios para el buen desarrollo del curso deben estar disponibles.
|
2015590 | Métodos Cromatográficos | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Objetivo: Conocer las aplicaciones de las técnicas cromatográficas modernas en cuanto a análisis cualitativo y cuantitativo. Metodología: La asignatura tendra un componente teorico y uno práctico.
Observaciones: Es indispensable contar con un equipo de cromatografía líquida para docencia. Adicionalmente, los consumibles necesarios para el buen desarrollo del curso deben estar disponibles.
|
2015591 | Métodos ElectroquímicosASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | A traves de este curso de trata de complementar la formacion del estudiante en el area de la electroquimica y la quimica analitica, especificamente metodos electroquimicos de analisis. Se pretende capacitar al estudiante en el desarrollo de estrategias analiticas que le permitan resolver problemas quimicos con calidad y criterio en las diferentes areas del conocimiento. Para esto el estudiante se familiarizara con los conceptos basicos de las tecnicas electroquimicas especialmente las voltametricas y conocera no solo su fundamento, sino ademas sus aplicaciones, limitaciones, correlacionando la factibilidad de su aplicacion en conjunto con otras metodologias que lleven a la dilucidacion del problema en estudio. Se realizaran clases magistrales, sesiones practicas, seminarios y talleres. Se evaluara a traves de dos parciales, informes, talleres, seminarios y examen final. |
2015591 | Métodos ElectroquímicosASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | A traves de este curso de trata de complementar la formacion del estudiante en el area de la electroquimica y la quimica analitica, especificamente metodos electroquimicos de analisis. Se pretende capacitar al estudiante en el desarrollo de estrategias analiticas que le permitan resolver problemas quimicos con calidad y criterio en las diferentes areas del conocimiento. Para esto el estudiante se familiarizara con los conceptos basicos de las tecnicas electroquimicas especialmente las voltametricas y conocera no solo su fundamento, sino ademas sus aplicaciones, limitaciones, correlacionando la factibilidad de su aplicacion en conjunto con otras metodologias que lleven a la dilucidacion del problema en estudio. Se realizaran clases magistrales, sesiones practicas, seminarios y talleres. Se evaluara a traves de dos parciales, informes, talleres, seminarios y examen final. |
2015591 | Métodos ElectroquímicosASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | A traves de este curso de trata de complementar la formacion del estudiante en el area de la electroquimica y la quimica analitica, especificamente metodos electroquimicos de analisis. Se pretende capacitar al estudiante en el desarrollo de estrategias analiticas que le permitan resolver problemas quimicos con calidad y criterio en las diferentes areas del conocimiento. Para esto el estudiante se familiarizara con los conceptos basicos de las tecnicas electroquimicas especialmente las voltametricas y conocera no solo su fundamento, sino ademas sus aplicaciones, limitaciones, correlacionando la factibilidad de su aplicacion en conjunto con otras metodologias que lleven a la dilucidacion del problema en estudio. Se realizaran clases magistrales, sesiones practicas, seminarios y talleres. Se evaluara a traves de dos parciales, informes, talleres, seminarios y examen final. |
2015591 | Métodos ElectroquímicosASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | A traves de este curso de trata de complementar la formacion del estudiante en el area de la electroquimica y la quimica analitica, especificamente metodos electroquimicos de analisis. Se pretende capacitar al estudiante en el desarrollo de estrategias analiticas que le permitan resolver problemas quimicos con calidad y criterio en las diferentes areas del conocimiento. Para esto el estudiante se familiarizara con los conceptos basicos de las tecnicas electroquimicas especialmente las voltametricas y conocera no solo su fundamento, sino ademas sus aplicaciones, limitaciones, correlacionando la factibilidad de su aplicacion en conjunto con otras metodologias que lleven a la dilucidacion del problema en estudio. Se realizaran clases magistrales, sesiones practicas, seminarios y talleres. Se evaluara a traves de dos parciales, informes, talleres, seminarios y examen final. |
2015591 | Métodos ElectroquímicosASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | A traves de este curso de trata de complementar la formacion del estudiante en el area de la electroquimica y la quimica analitica, especificamente metodos electroquimicos de analisis. Se pretende capacitar al estudiante en el desarrollo de estrategias analiticas que le permitan resolver problemas quimicos con calidad y criterio en las diferentes areas del conocimiento. Para esto el estudiante se familiarizara con los conceptos basicos de las tecnicas electroquimicas especialmente las voltametricas y conocera no solo su fundamento, sino ademas sus aplicaciones, limitaciones, correlacionando la factibilidad de su aplicacion en conjunto con otras metodologias que lleven a la dilucidacion del problema en estudio. Se realizaran clases magistrales, sesiones practicas, seminarios y talleres. Se evaluara a traves de dos parciales, informes, talleres, seminarios y examen final. |
2015592 | Métodos ÓpticosASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Con esta asignatura se completa el ciclo de preparación del estudiante en lo relacionado a la química analítica. Si bien el enfoque serán los métodos
ópticos de análisis, el trabajo incluirá aspectos básicos del análisis químico tales como toma de datos, verificación y calibración de instrumentos y
análisis de muestras reales. Particularmente, se busca que el estudiante desarrolle sus habilidades y conocimientos en el uso de las técnicas de
análisis que involucran medidas ópticas. |
2015592 | Métodos ÓpticosASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Con esta asignatura se completa el ciclo de preparación del estudiante en lo relacionado a la química analítica. Si bien el enfoque serán los métodos
ópticos de análisis, el trabajo incluirá aspectos básicos del análisis químico tales como toma de datos, verificación y calibración de instrumentos y
análisis de muestras reales. Particularmente, se busca que el estudiante desarrolle sus habilidades y conocimientos en el uso de las técnicas de
análisis que involucran medidas ópticas. |
2015592 | Métodos ÓpticosASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Con esta asignatura se completa el ciclo de preparación del estudiante en lo relacionado a la química analítica. Si bien el enfoque serán los métodos
ópticos de análisis, el trabajo incluirá aspectos básicos del análisis químico tales como toma de datos, verificación y calibración de instrumentos y
análisis de muestras reales. Particularmente, se busca que el estudiante desarrolle sus habilidades y conocimientos en el uso de las técnicas de
análisis que involucran medidas ópticas. |
2015592 | Métodos ÓpticosASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Con esta asignatura se completa el ciclo de preparación del estudiante en lo relacionado a la química analítica. Si bien el enfoque serán los métodos
ópticos de análisis, el trabajo incluirá aspectos básicos del análisis químico tales como toma de datos, verificación y calibración de instrumentos y
análisis de muestras reales. Particularmente, se busca que el estudiante desarrolle sus habilidades y conocimientos en el uso de las técnicas de
análisis que involucran medidas ópticas. |
2015592 | Métodos ÓpticosASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Con esta asignatura se completa el ciclo de preparación del estudiante en lo relacionado a la química analítica. Si bien el enfoque serán los métodos
ópticos de análisis, el trabajo incluirá aspectos básicos del análisis químico tales como toma de datos, verificación y calibración de instrumentos y
análisis de muestras reales. Particularmente, se busca que el estudiante desarrolle sus habilidades y conocimientos en el uso de las técnicas de
análisis que involucran medidas ópticas. |
2015593 | MicrobiologiaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En la asignatura se pretende dar a conocer a los estudiantes los conceptos fundamentales de microbiología y microbiología molecular abordando los temas para el entendimiento de esta disciplina. Se hace énfasis en una descripción general de la estructura de los microorganismos y sus funciones, bien como sus requerimientos nutricionales, y su observación y cultivo en el laboratorio. La utilidad de los microorganismos como una herramienta biotecnológica también es abordada con énfasis en su versatilidad genómica. Finalmente se pretende mostrar ejemplos de la función y utilidad de la gran diversidad de los microorganismos en aspectos de ecología microbiana, microbiología ambiental y biotecnología. La asignatura cuenta con talleres de aplicación de varios de los aspectos abordados en las clases teóricas incluyendo un taller de bioinformática.
METODOLOGIA:
- Clases magistrales
- Ejercicios y talleres de aplicación
- Lecturas complementarias
- Seminarios por parte de los estudiantes
|
2015593 | MicrobiologiaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En la asignatura se pretende dar a conocer a los estudiantes los conceptos fundamentales de microbiología y microbiología molecular abordando los temas para el entendimiento de esta disciplina. Se hace énfasis en una descripción general de la estructura de los microorganismos y sus funciones, bien como sus requerimientos nutricionales, y su observación y cultivo en el laboratorio. La utilidad de los microorganismos como una herramienta biotecnológica también es abordada con énfasis en su versatilidad genómica. Finalmente se pretende mostrar ejemplos de la función y utilidad de la gran diversidad de los microorganismos en aspectos de ecología microbiana, microbiología ambiental y biotecnología. La asignatura cuenta con talleres de aplicación de varios de los aspectos abordados en las clases teóricas incluyendo un taller de bioinformática.
METODOLOGIA:
- Clases magistrales
- Ejercicios y talleres de aplicación
- Lecturas complementarias
- Seminarios por parte de los estudiantes
|
2015593 | MicrobiologiaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En la asignatura se pretende dar a conocer a los estudiantes los conceptos fundamentales de microbiología y microbiología molecular abordando los temas para el entendimiento de esta disciplina. Se hace énfasis en una descripción general de la estructura de los microorganismos y sus funciones, bien como sus requerimientos nutricionales, y su observación y cultivo en el laboratorio. La utilidad de los microorganismos como una herramienta biotecnológica también es abordada con énfasis en su versatilidad genómica. Finalmente se pretende mostrar ejemplos de la función y utilidad de la gran diversidad de los microorganismos en aspectos de ecología microbiana, microbiología ambiental y biotecnología. La asignatura cuenta con talleres de aplicación de varios de los aspectos abordados en las clases teóricas incluyendo un taller de bioinformática.
METODOLOGIA:
- Clases magistrales
- Ejercicios y talleres de aplicación
- Lecturas complementarias
- Seminarios por parte de los estudiantes
|
2015593 | MicrobiologiaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En la asignatura se pretende dar a conocer a los estudiantes los conceptos fundamentales de microbiología y microbiología molecular abordando los temas para el entendimiento de esta disciplina. Se hace énfasis en una descripción general de la estructura de los microorganismos y sus funciones, bien como sus requerimientos nutricionales, y su observación y cultivo en el laboratorio. La utilidad de los microorganismos como una herramienta biotecnológica también es abordada con énfasis en su versatilidad genómica. Finalmente se pretende mostrar ejemplos de la función y utilidad de la gran diversidad de los microorganismos en aspectos de ecología microbiana, microbiología ambiental y biotecnología. La asignatura cuenta con talleres de aplicación de varios de los aspectos abordados en las clases teóricas incluyendo un taller de bioinformática.
METODOLOGIA:
- Clases magistrales
- Ejercicios y talleres de aplicación
- Lecturas complementarias
- Seminarios por parte de los estudiantes
|
2015593 | MicrobiologiaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | En la asignatura se pretende dar a conocer a los estudiantes los conceptos fundamentales de microbiología y microbiología molecular abordando los temas para el entendimiento de esta disciplina. Se hace énfasis en una descripción general de la estructura de los microorganismos y sus funciones, bien como sus requerimientos nutricionales, y su observación y cultivo en el laboratorio. La utilidad de los microorganismos como una herramienta biotecnológica también es abordada con énfasis en su versatilidad genómica. Finalmente se pretende mostrar ejemplos de la función y utilidad de la gran diversidad de los microorganismos en aspectos de ecología microbiana, microbiología ambiental y biotecnología. La asignatura cuenta con talleres de aplicación de varios de los aspectos abordados en las clases teóricas incluyendo un taller de bioinformática.
METODOLOGIA:
- Clases magistrales
- Ejercicios y talleres de aplicación
- Lecturas complementarias
- Seminarios por parte de los estudiantes
|
2015504 | Mineralogia | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | OBJETIVOS
La asignatura Mineralogía corresponde a una disciplina fundamental en la formación del geólogo y su objetivo principal es transmitir al estudiante los conceptos básicos que le permitan entender los principales procesos y condiciones geológicas |
2015504 | Mineralogia | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | OBJETIVOS
La asignatura Mineralogía corresponde a una disciplina fundamental en la formación del geólogo y su objetivo principal es transmitir al estudiante los conceptos básicos que le permitan entender los principales procesos y condiciones geológicas |
2015504 | Mineralogia | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | OBJETIVOS
La asignatura Mineralogía corresponde a una disciplina fundamental en la formación del geólogo y su objetivo principal es transmitir al estudiante los conceptos básicos que le permitan entender los principales procesos y condiciones geológicas |
2015504 | Mineralogia | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | OBJETIVOS
La asignatura Mineralogía corresponde a una disciplina fundamental en la formación del geólogo y su objetivo principal es transmitir al estudiante los conceptos básicos que le permitan entender los principales procesos y condiciones geológicas |
2015504 | Mineralogia | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | OBJETIVOS
La asignatura Mineralogía corresponde a una disciplina fundamental en la formación del geólogo y su objetivo principal es transmitir al estudiante los conceptos básicos que le permitan entender los principales procesos y condiciones geológicas |
2015594 | Modelamiento en química | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El curso esta dividido en dos grandes bloques de trabajo alrededor de modelamiento de procesos químicos. El primero de fundamentación y de trabajo con algunos ejemplos básicos y el segundo de trabajo aplicado alrededor de los equilibrios de fases.
Modulo I. El objetivo de este modulo es fomentar el uso de varias herramientas computacionales para ayudar a calcular distintos parámetros importantes que permitan entender o predecir el comportamiento de algunos procesos químicos. El estudiante tendrá que aprender las bases de varios lenguajes de programación como Visual Basic (especialmente aplicado a cálculos en Excel), C++ etc. Por otro lado se espera que el estudiante aprenda a utilizar varios métodos
numéricos que le ayuden a resolver modelos matemáticos que involucren la resolución de ecuaciones diferenciales, encontrar ceros de ecuaciones polinomiales, problemas de algebra lineal, etc.
Modulo II. Esta parte del curso es una introducción al modelamiento del equilibrio de fases empleando una metodología denominada CALPHAD (CALculation of PHAse Diagrams). Se empleará para las primeras versiones del curso el software ThermoCalc, del cual hay siempre una versión gratuita descargable de la página web del fabricante. Se harán sesiones de clase o de trabajo dirigido de dos horas y siempre habrá trabajo para que el estudiante desarrolle en su casa o en la sala de informática.
Conceptos Previos: Fundamentos de la termodinámica del equilibrio, de la cinética química y de procesos de transporte. |
2015594 | Modelamiento en química | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El curso esta dividido en dos grandes bloques de trabajo alrededor de modelamiento de procesos químicos. El primero de fundamentación y de trabajo con algunos ejemplos básicos y el segundo de trabajo aplicado alrededor de los equilibrios de fases.
Modulo I. El objetivo de este modulo es fomentar el uso de varias herramientas computacionales para ayudar a calcular distintos parámetros importantes que permitan entender o predecir el comportamiento de algunos procesos químicos. El estudiante tendrá que aprender las bases de varios lenguajes de programación como Visual Basic (especialmente aplicado a cálculos en Excel), C++ etc. Por otro lado se espera que el estudiante aprenda a utilizar varios métodos
numéricos que le ayuden a resolver modelos matemáticos que involucren la resolución de ecuaciones diferenciales, encontrar ceros de ecuaciones polinomiales, problemas de algebra lineal, etc.
Modulo II. Esta parte del curso es una introducción al modelamiento del equilibrio de fases empleando una metodología denominada CALPHAD (CALculation of PHAse Diagrams). Se empleará para las primeras versiones del curso el software ThermoCalc, del cual hay siempre una versión gratuita descargable de la página web del fabricante. Se harán sesiones de clase o de trabajo dirigido de dos horas y siempre habrá trabajo para que el estudiante desarrolle en su casa o en la sala de informática.
Conceptos Previos: Fundamentos de la termodinámica del equilibrio, de la cinética química y de procesos de transporte. |
2015594 | Modelamiento en química | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El curso esta dividido en dos grandes bloques de trabajo alrededor de modelamiento de procesos químicos. El primero de fundamentación y de trabajo con algunos ejemplos básicos y el segundo de trabajo aplicado alrededor de los equilibrios de fases.
Modulo I. El objetivo de este modulo es fomentar el uso de varias herramientas computacionales para ayudar a calcular distintos parámetros importantes que permitan entender o predecir el comportamiento de algunos procesos químicos. El estudiante tendrá que aprender las bases de varios lenguajes de programación como Visual Basic (especialmente aplicado a cálculos en Excel), C++ etc. Por otro lado se espera que el estudiante aprenda a utilizar varios métodos
numéricos que le ayuden a resolver modelos matemáticos que involucren la resolución de ecuaciones diferenciales, encontrar ceros de ecuaciones polinomiales, problemas de algebra lineal, etc.
Modulo II. Esta parte del curso es una introducción al modelamiento del equilibrio de fases empleando una metodología denominada CALPHAD (CALculation of PHAse Diagrams). Se empleará para las primeras versiones del curso el software ThermoCalc, del cual hay siempre una versión gratuita descargable de la página web del fabricante. Se harán sesiones de clase o de trabajo dirigido de dos horas y siempre habrá trabajo para que el estudiante desarrolle en su casa o en la sala de informática.
Conceptos Previos: Fundamentos de la termodinámica del equilibrio, de la cinética química y de procesos de transporte. |
2015594 | Modelamiento en química | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El curso esta dividido en dos grandes bloques de trabajo alrededor de modelamiento de procesos químicos. El primero de fundamentación y de trabajo con algunos ejemplos básicos y el segundo de trabajo aplicado alrededor de los equilibrios de fases.
Modulo I. El objetivo de este modulo es fomentar el uso de varias herramientas computacionales para ayudar a calcular distintos parámetros importantes que permitan entender o predecir el comportamiento de algunos procesos químicos. El estudiante tendrá que aprender las bases de varios lenguajes de programación como Visual Basic (especialmente aplicado a cálculos en Excel), C++ etc. Por otro lado se espera que el estudiante aprenda a utilizar varios métodos
numéricos que le ayuden a resolver modelos matemáticos que involucren la resolución de ecuaciones diferenciales, encontrar ceros de ecuaciones polinomiales, problemas de algebra lineal, etc.
Modulo II. Esta parte del curso es una introducción al modelamiento del equilibrio de fases empleando una metodología denominada CALPHAD (CALculation of PHAse Diagrams). Se empleará para las primeras versiones del curso el software ThermoCalc, del cual hay siempre una versión gratuita descargable de la página web del fabricante. Se harán sesiones de clase o de trabajo dirigido de dos horas y siempre habrá trabajo para que el estudiante desarrolle en su casa o en la sala de informática.
Conceptos Previos: Fundamentos de la termodinámica del equilibrio, de la cinética química y de procesos de transporte. |
2015594 | Modelamiento en química | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El curso esta dividido en dos grandes bloques de trabajo alrededor de modelamiento de procesos químicos. El primero de fundamentación y de trabajo con algunos ejemplos básicos y el segundo de trabajo aplicado alrededor de los equilibrios de fases.
Modulo I. El objetivo de este modulo es fomentar el uso de varias herramientas computacionales para ayudar a calcular distintos parámetros importantes que permitan entender o predecir el comportamiento de algunos procesos químicos. El estudiante tendrá que aprender las bases de varios lenguajes de programación como Visual Basic (especialmente aplicado a cálculos en Excel), C++ etc. Por otro lado se espera que el estudiante aprenda a utilizar varios métodos
numéricos que le ayuden a resolver modelos matemáticos que involucren la resolución de ecuaciones diferenciales, encontrar ceros de ecuaciones polinomiales, problemas de algebra lineal, etc.
Modulo II. Esta parte del curso es una introducción al modelamiento del equilibrio de fases empleando una metodología denominada CALPHAD (CALculation of PHAse Diagrams). Se empleará para las primeras versiones del curso el software ThermoCalc, del cual hay siempre una versión gratuita descargable de la página web del fabricante. Se harán sesiones de clase o de trabajo dirigido de dos horas y siempre habrá trabajo para que el estudiante desarrolle en su casa o en la sala de informática.
Conceptos Previos: Fundamentos de la termodinámica del equilibrio, de la cinética química y de procesos de transporte. |
2026365 | Nanomateriales y nanotecnologíaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El curso pretende introducir a los estudiantes en los conceptos y temas de los Nanomateriales y la Nanotecnologia (puntos cuanticos, nanopartículas, fullerenos, nanotubos de carbono etc). Mostrar algunas de sus aplicaciones actuales y potenciales asi como abordar el tema desde la perspectiva de lo ético, los riesgos en la salud y medio ambiente, regulaciones etc. Uno de los aspectos esenciales en Nanotenología es la síntesis y el tratamiento de nanomateriales y nanoestructuras, el diseño y fabricación de nanodispositivos. Los nanomateriales suponen una gran novedad respecto a los tradicionales no solo por su tamaño, sino principalmente por sus propiedades y aplicaciones. Metodología
Cada tema se desarrollará con clase magistral del Profesor. Algunos de los temas o parte de éstos podrán ser desarrollados por los estudiantes en la modalidad de seminarios y/o talleres coordinados por el Profesor, que generen discusiones enriquecedoras.
Evaluación
La evaluación del curso tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
3 evaluaciones parciales: 75%; Seminarios y trabajos presentados por los estudiantes 25% A quien va dirigido este curso:
Principalmente a estudiantes de Química, Física, Biología y Farmacia. También se invita a participar a estudiantes de Ingeniería que deseen profundizar en éstas áreas.
|
2026365 | Nanomateriales y nanotecnologíaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El curso pretende introducir a los estudiantes en los conceptos y temas de los Nanomateriales y la Nanotecnologia (puntos cuanticos, nanopartículas, fullerenos, nanotubos de carbono etc). Mostrar algunas de sus aplicaciones actuales y potenciales asi como abordar el tema desde la perspectiva de lo ético, los riesgos en la salud y medio ambiente, regulaciones etc. Uno de los aspectos esenciales en Nanotenología es la síntesis y el tratamiento de nanomateriales y nanoestructuras, el diseño y fabricación de nanodispositivos. Los nanomateriales suponen una gran novedad respecto a los tradicionales no solo por su tamaño, sino principalmente por sus propiedades y aplicaciones. Metodología
Cada tema se desarrollará con clase magistral del Profesor. Algunos de los temas o parte de éstos podrán ser desarrollados por los estudiantes en la modalidad de seminarios y/o talleres coordinados por el Profesor, que generen discusiones enriquecedoras.
Evaluación
La evaluación del curso tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
3 evaluaciones parciales: 75%; Seminarios y trabajos presentados por los estudiantes 25% A quien va dirigido este curso:
Principalmente a estudiantes de Química, Física, Biología y Farmacia. También se invita a participar a estudiantes de Ingeniería que deseen profundizar en éstas áreas.
|
2026365 | Nanomateriales y nanotecnologíaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El curso pretende introducir a los estudiantes en los conceptos y temas de los Nanomateriales y la Nanotecnologia (puntos cuanticos, nanopartículas, fullerenos, nanotubos de carbono etc). Mostrar algunas de sus aplicaciones actuales y potenciales asi como abordar el tema desde la perspectiva de lo ético, los riesgos en la salud y medio ambiente, regulaciones etc. Uno de los aspectos esenciales en Nanotenología es la síntesis y el tratamiento de nanomateriales y nanoestructuras, el diseño y fabricación de nanodispositivos. Los nanomateriales suponen una gran novedad respecto a los tradicionales no solo por su tamaño, sino principalmente por sus propiedades y aplicaciones. Metodología
Cada tema se desarrollará con clase magistral del Profesor. Algunos de los temas o parte de éstos podrán ser desarrollados por los estudiantes en la modalidad de seminarios y/o talleres coordinados por el Profesor, que generen discusiones enriquecedoras.
Evaluación
La evaluación del curso tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
3 evaluaciones parciales: 75%; Seminarios y trabajos presentados por los estudiantes 25% A quien va dirigido este curso:
Principalmente a estudiantes de Química, Física, Biología y Farmacia. También se invita a participar a estudiantes de Ingeniería que deseen profundizar en éstas áreas.
|
2026365 | Nanomateriales y nanotecnologíaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El curso pretende introducir a los estudiantes en los conceptos y temas de los Nanomateriales y la Nanotecnologia (puntos cuanticos, nanopartículas, fullerenos, nanotubos de carbono etc). Mostrar algunas de sus aplicaciones actuales y potenciales asi como abordar el tema desde la perspectiva de lo ético, los riesgos en la salud y medio ambiente, regulaciones etc. Uno de los aspectos esenciales en Nanotenología es la síntesis y el tratamiento de nanomateriales y nanoestructuras, el diseño y fabricación de nanodispositivos. Los nanomateriales suponen una gran novedad respecto a los tradicionales no solo por su tamaño, sino principalmente por sus propiedades y aplicaciones. Metodología
Cada tema se desarrollará con clase magistral del Profesor. Algunos de los temas o parte de éstos podrán ser desarrollados por los estudiantes en la modalidad de seminarios y/o talleres coordinados por el Profesor, que generen discusiones enriquecedoras.
Evaluación
La evaluación del curso tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
3 evaluaciones parciales: 75%; Seminarios y trabajos presentados por los estudiantes 25% A quien va dirigido este curso:
Principalmente a estudiantes de Química, Física, Biología y Farmacia. También se invita a participar a estudiantes de Ingeniería que deseen profundizar en éstas áreas.
|
2026365 | Nanomateriales y nanotecnologíaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El curso pretende introducir a los estudiantes en los conceptos y temas de los Nanomateriales y la Nanotecnologia (puntos cuanticos, nanopartículas, fullerenos, nanotubos de carbono etc). Mostrar algunas de sus aplicaciones actuales y potenciales asi como abordar el tema desde la perspectiva de lo ético, los riesgos en la salud y medio ambiente, regulaciones etc. Uno de los aspectos esenciales en Nanotenología es la síntesis y el tratamiento de nanomateriales y nanoestructuras, el diseño y fabricación de nanodispositivos. Los nanomateriales suponen una gran novedad respecto a los tradicionales no solo por su tamaño, sino principalmente por sus propiedades y aplicaciones. Metodología
Cada tema se desarrollará con clase magistral del Profesor. Algunos de los temas o parte de éstos podrán ser desarrollados por los estudiantes en la modalidad de seminarios y/o talleres coordinados por el Profesor, que generen discusiones enriquecedoras.
Evaluación
La evaluación del curso tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
3 evaluaciones parciales: 75%; Seminarios y trabajos presentados por los estudiantes 25% A quien va dirigido este curso:
Principalmente a estudiantes de Química, Física, Biología y Farmacia. También se invita a participar a estudiantes de Ingeniería que deseen profundizar en éstas áreas.
|
1000026-B | Principios de análisis químico | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVO GENERAL: Desarrollar capacidad de análisis y de síntesis para la solución de problemas teórico-prácticos en química analítica.
OBJETIVOS ESPECIFICOS: Conocer y comprender los principios del Equilibrio Químico y la estequiometría aplicables a las separaciones analíticas y determinaciones cualitativas y cuantitativas de especies iónicas o moleculares en los diferentes tipos de reacciones químicas. Aplicar los principios del Equilibrio Químico a métodos volumétricos y gravimétricos del análisis cuantitativo.
OBSERVACIONES: Evaluaciones: 4 pruebas parciales 100% (25% c/u)
|
1000026-B | Principios de análisis químico | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVO GENERAL: Desarrollar capacidad de análisis y de síntesis para la solución de problemas teórico-prácticos en química analítica.
OBJETIVOS ESPECIFICOS: Conocer y comprender los principios del Equilibrio Químico y la estequiometría aplicables a las separaciones analíticas y determinaciones cualitativas y cuantitativas de especies iónicas o moleculares en los diferentes tipos de reacciones químicas. Aplicar los principios del Equilibrio Químico a métodos volumétricos y gravimétricos del análisis cuantitativo.
OBSERVACIONES: Evaluaciones: 4 pruebas parciales 100% (25% c/u)
|
1000026-B | Principios de análisis químico | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVO GENERAL: Desarrollar capacidad de análisis y de síntesis para la solución de problemas teórico-prácticos en química analítica.
OBJETIVOS ESPECIFICOS: Conocer y comprender los principios del Equilibrio Químico y la estequiometría aplicables a las separaciones analíticas y determinaciones cualitativas y cuantitativas de especies iónicas o moleculares en los diferentes tipos de reacciones químicas. Aplicar los principios del Equilibrio Químico a métodos volumétricos y gravimétricos del análisis cuantitativo.
OBSERVACIONES: Evaluaciones: 4 pruebas parciales 100% (25% c/u)
|
1000026-B | Principios de análisis químico | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVO GENERAL: Desarrollar capacidad de análisis y de síntesis para la solución de problemas teórico-prácticos en química analítica.
OBJETIVOS ESPECIFICOS: Conocer y comprender los principios del Equilibrio Químico y la estequiometría aplicables a las separaciones analíticas y determinaciones cualitativas y cuantitativas de especies iónicas o moleculares en los diferentes tipos de reacciones químicas. Aplicar los principios del Equilibrio Químico a métodos volumétricos y gravimétricos del análisis cuantitativo.
OBSERVACIONES: Evaluaciones: 4 pruebas parciales 100% (25% c/u)
|
1000026-B | Principios de análisis químico | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | OBJETIVO GENERAL: Desarrollar capacidad de análisis y de síntesis para la solución de problemas teórico-prácticos en química analítica.
OBJETIVOS ESPECIFICOS: Conocer y comprender los principios del Equilibrio Químico y la estequiometría aplicables a las separaciones analíticas y determinaciones cualitativas y cuantitativas de especies iónicas o moleculares en los diferentes tipos de reacciones químicas. Aplicar los principios del Equilibrio Químico a métodos volumétricos y gravimétricos del análisis cuantitativo.
OBSERVACIONES: Evaluaciones: 4 pruebas parciales 100% (25% c/u)
|
1000024-B | Principios de química | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Suministrar a los estudiantes los conceptos básicos de la Química que le permitan la interpretación de fenómenos involucrados en diferentes procesos químicos. La asignatura se desarrollará mediante exposiciones orales por parte del profesor. Se propondrán actividades de reforzamiento y repaso (talleres y lecturas complementarias).
OBJETIVOS:
1. Preparar al estudiante para la interpretación de fenómenos involucrados en diferentes procesos químicos.
2. Promover el aprendizaje y comprensión del lenguaje básico de la Química como herramienta indispensable para su desarrollo profesional, el trabajo interdisciplinario y para que entienda la vida cotidiana desde la óptica de los procesos químicos.
3. Aumentar el interés en los estudiantes por la comprensión de la materia a nivel atómico y molecular.
4. Potencializar competencias interpretativas, propositivas y argumentativas fundamentadas en el lenguaje químico.
5. Fomentar la integración de los conceptos de materia y energía de creciente relevancia en el presente siglo, en todas las actividades del quehacer cotidiano.
6. Desarrollar habilidades y destrezas para la resolución de ejercicios y problemas que requieran de conocimientos de Química.
7. Promover en el estudiante el uso responsable de los conocimientos de química en su entorno, especialmente en lo que tiene que ver con el cuidado del medio ambiente.
Conceptos Previos: Considerando que es un curso para los ciclos de fundamentación de diferentes programas académicos de la Universidad Nacional de Colombia no se requieren conocimientos previos |
1000024-B | Principios de química | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Suministrar a los estudiantes los conceptos básicos de la Química que le permitan la interpretación de fenómenos involucrados en diferentes procesos químicos. La asignatura se desarrollará mediante exposiciones orales por parte del profesor. Se propondrán actividades de reforzamiento y repaso (talleres y lecturas complementarias).
OBJETIVOS:
1. Preparar al estudiante para la interpretación de fenómenos involucrados en diferentes procesos químicos.
2. Promover el aprendizaje y comprensión del lenguaje básico de la Química como herramienta indispensable para su desarrollo profesional, el trabajo interdisciplinario y para que entienda la vida cotidiana desde la óptica de los procesos químicos.
3. Aumentar el interés en los estudiantes por la comprensión de la materia a nivel atómico y molecular.
4. Potencializar competencias interpretativas, propositivas y argumentativas fundamentadas en el lenguaje químico.
5. Fomentar la integración de los conceptos de materia y energía de creciente relevancia en el presente siglo, en todas las actividades del quehacer cotidiano.
6. Desarrollar habilidades y destrezas para la resolución de ejercicios y problemas que requieran de conocimientos de Química.
7. Promover en el estudiante el uso responsable de los conocimientos de química en su entorno, especialmente en lo que tiene que ver con el cuidado del medio ambiente.
Conceptos Previos: Considerando que es un curso para los ciclos de fundamentación de diferentes programas académicos de la Universidad Nacional de Colombia no se requieren conocimientos previos |
1000024-B | Principios de química | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Suministrar a los estudiantes los conceptos básicos de la Química que le permitan la interpretación de fenómenos involucrados en diferentes procesos químicos. La asignatura se desarrollará mediante exposiciones orales por parte del profesor. Se propondrán actividades de reforzamiento y repaso (talleres y lecturas complementarias).
OBJETIVOS:
1. Preparar al estudiante para la interpretación de fenómenos involucrados en diferentes procesos químicos.
2. Promover el aprendizaje y comprensión del lenguaje básico de la Química como herramienta indispensable para su desarrollo profesional, el trabajo interdisciplinario y para que entienda la vida cotidiana desde la óptica de los procesos químicos.
3. Aumentar el interés en los estudiantes por la comprensión de la materia a nivel atómico y molecular.
4. Potencializar competencias interpretativas, propositivas y argumentativas fundamentadas en el lenguaje químico.
5. Fomentar la integración de los conceptos de materia y energía de creciente relevancia en el presente siglo, en todas las actividades del quehacer cotidiano.
6. Desarrollar habilidades y destrezas para la resolución de ejercicios y problemas que requieran de conocimientos de Química.
7. Promover en el estudiante el uso responsable de los conocimientos de química en su entorno, especialmente en lo que tiene que ver con el cuidado del medio ambiente.
Conceptos Previos: Considerando que es un curso para los ciclos de fundamentación de diferentes programas académicos de la Universidad Nacional de Colombia no se requieren conocimientos previos |
1000024-B | Principios de química | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Suministrar a los estudiantes los conceptos básicos de la Química que le permitan la interpretación de fenómenos involucrados en diferentes procesos químicos. La asignatura se desarrollará mediante exposiciones orales por parte del profesor. Se propondrán actividades de reforzamiento y repaso (talleres y lecturas complementarias).
OBJETIVOS:
1. Preparar al estudiante para la interpretación de fenómenos involucrados en diferentes procesos químicos.
2. Promover el aprendizaje y comprensión del lenguaje básico de la Química como herramienta indispensable para su desarrollo profesional, el trabajo interdisciplinario y para que entienda la vida cotidiana desde la óptica de los procesos químicos.
3. Aumentar el interés en los estudiantes por la comprensión de la materia a nivel atómico y molecular.
4. Potencializar competencias interpretativas, propositivas y argumentativas fundamentadas en el lenguaje químico.
5. Fomentar la integración de los conceptos de materia y energía de creciente relevancia en el presente siglo, en todas las actividades del quehacer cotidiano.
6. Desarrollar habilidades y destrezas para la resolución de ejercicios y problemas que requieran de conocimientos de Química.
7. Promover en el estudiante el uso responsable de los conocimientos de química en su entorno, especialmente en lo que tiene que ver con el cuidado del medio ambiente.
Conceptos Previos: Considerando que es un curso para los ciclos de fundamentación de diferentes programas académicos de la Universidad Nacional de Colombia no se requieren conocimientos previos |
1000024-B | Principios de química | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Suministrar a los estudiantes los conceptos básicos de la Química que le permitan la interpretación de fenómenos involucrados en diferentes procesos químicos. La asignatura se desarrollará mediante exposiciones orales por parte del profesor. Se propondrán actividades de reforzamiento y repaso (talleres y lecturas complementarias).
OBJETIVOS:
1. Preparar al estudiante para la interpretación de fenómenos involucrados en diferentes procesos químicos.
2. Promover el aprendizaje y comprensión del lenguaje básico de la Química como herramienta indispensable para su desarrollo profesional, el trabajo interdisciplinario y para que entienda la vida cotidiana desde la óptica de los procesos químicos.
3. Aumentar el interés en los estudiantes por la comprensión de la materia a nivel atómico y molecular.
4. Potencializar competencias interpretativas, propositivas y argumentativas fundamentadas en el lenguaje químico.
5. Fomentar la integración de los conceptos de materia y energía de creciente relevancia en el presente siglo, en todas las actividades del quehacer cotidiano.
6. Desarrollar habilidades y destrezas para la resolución de ejercicios y problemas que requieran de conocimientos de Química.
7. Promover en el estudiante el uso responsable de los conocimientos de química en su entorno, especialmente en lo que tiene que ver con el cuidado del medio ambiente.
Conceptos Previos: Considerando que es un curso para los ciclos de fundamentación de diferentes programas académicos de la Universidad Nacional de Colombia no se requieren conocimientos previos |
2015595 | Principios de química industrial | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Aunque la teoría de los balances de materia y energía es sencilla, la aplicación puede ser compleja, a menos que se conozcan las características generales y condiciones de operación de procesos a realizar y se disponga de una metodología adecuada para su análisis. En este curso se articulan conceptos básicos de estequiometría, fisicoquímica y matemáticas, para llevar a cabo los cálculos en los procesos industriales. En cada unidad de estudio se realizan ejercicios de aplicación de interés industrial para facilitar el aprendizaje y problemas de análisis como recurso de autoaprendizaje. La mayor parte de los ejercicios corresponden a procesos reales con aplicación en diferentes áreas de la química. |
2015595 | Principios de química industrial | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Aunque la teoría de los balances de materia y energía es sencilla, la aplicación puede ser compleja, a menos que se conozcan las características generales y condiciones de operación de procesos a realizar y se disponga de una metodología adecuada para su análisis. En este curso se articulan conceptos básicos de estequiometría, fisicoquímica y matemáticas, para llevar a cabo los cálculos en los procesos industriales. En cada unidad de estudio se realizan ejercicios de aplicación de interés industrial para facilitar el aprendizaje y problemas de análisis como recurso de autoaprendizaje. La mayor parte de los ejercicios corresponden a procesos reales con aplicación en diferentes áreas de la química. |
2015595 | Principios de química industrial | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Aunque la teoría de los balances de materia y energía es sencilla, la aplicación puede ser compleja, a menos que se conozcan las características generales y condiciones de operación de procesos a realizar y se disponga de una metodología adecuada para su análisis. En este curso se articulan conceptos básicos de estequiometría, fisicoquímica y matemáticas, para llevar a cabo los cálculos en los procesos industriales. En cada unidad de estudio se realizan ejercicios de aplicación de interés industrial para facilitar el aprendizaje y problemas de análisis como recurso de autoaprendizaje. La mayor parte de los ejercicios corresponden a procesos reales con aplicación en diferentes áreas de la química. |
2015595 | Principios de química industrial | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Aunque la teoría de los balances de materia y energía es sencilla, la aplicación puede ser compleja, a menos que se conozcan las características generales y condiciones de operación de procesos a realizar y se disponga de una metodología adecuada para su análisis. En este curso se articulan conceptos básicos de estequiometría, fisicoquímica y matemáticas, para llevar a cabo los cálculos en los procesos industriales. En cada unidad de estudio se realizan ejercicios de aplicación de interés industrial para facilitar el aprendizaje y problemas de análisis como recurso de autoaprendizaje. La mayor parte de los ejercicios corresponden a procesos reales con aplicación en diferentes áreas de la química. |
2015595 | Principios de química industrial | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Aunque la teoría de los balances de materia y energía es sencilla, la aplicación puede ser compleja, a menos que se conozcan las características generales y condiciones de operación de procesos a realizar y se disponga de una metodología adecuada para su análisis. En este curso se articulan conceptos básicos de estequiometría, fisicoquímica y matemáticas, para llevar a cabo los cálculos en los procesos industriales. En cada unidad de estudio se realizan ejercicios de aplicación de interés industrial para facilitar el aprendizaje y problemas de análisis como recurso de autoaprendizaje. La mayor parte de los ejercicios corresponden a procesos reales con aplicación en diferentes áreas de la química. |
1000028-B | Principios de química inorgánica | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivos: General: Comprender la relación entre estructura, periodicidad y reactividad de especies químicas inorgánicas.
Específicos:
1. Utilizar las propiedades periódicas en la interpretación del comportamiento químico y físico de elementos y de compuestos inorgánicos.
2. Identificar las estructuras cristalinas de compuestos inorgánicos en estado sólido.
3. Emplear conceptos y criterios termodinámicos para predecir la reactividad de elementos y de compuestos inorgánicos.
4. Conocer las propiedades de acidez y basicidad de especies inorgánicas (óxidos, hidrácidos, cationes y aniones) en soluciones acuosas.
5. Describir las principales reacciones (obtención y transformación) de elementos químicos de importancia geológica e industrial.
6. Reconocer la estructura y usos de algunos minerales de importancia química e industrial.
Metodología:La función del profesor es la de orientador y evaluador de ese aprendizaje. Esto implica que el estudiante deberá preparar con anterioridad a la clase la temática y actividades pertinentes a cada unidad con base en la bibliografía especificada y el cronograma del curso.
En cada unidad, se hará una presentación general del tema. Se harán evaluaciones escritas.
|
1000028-B | Principios de química inorgánica | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivos: General: Comprender la relación entre estructura, periodicidad y reactividad de especies químicas inorgánicas.
Específicos:
1. Utilizar las propiedades periódicas en la interpretación del comportamiento químico y físico de elementos y de compuestos inorgánicos.
2. Identificar las estructuras cristalinas de compuestos inorgánicos en estado sólido.
3. Emplear conceptos y criterios termodinámicos para predecir la reactividad de elementos y de compuestos inorgánicos.
4. Conocer las propiedades de acidez y basicidad de especies inorgánicas (óxidos, hidrácidos, cationes y aniones) en soluciones acuosas.
5. Describir las principales reacciones (obtención y transformación) de elementos químicos de importancia geológica e industrial.
6. Reconocer la estructura y usos de algunos minerales de importancia química e industrial.
Metodología:La función del profesor es la de orientador y evaluador de ese aprendizaje. Esto implica que el estudiante deberá preparar con anterioridad a la clase la temática y actividades pertinentes a cada unidad con base en la bibliografía especificada y el cronograma del curso.
En cada unidad, se hará una presentación general del tema. Se harán evaluaciones escritas.
|
1000028-B | Principios de química inorgánica | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivos: General: Comprender la relación entre estructura, periodicidad y reactividad de especies químicas inorgánicas.
Específicos:
1. Utilizar las propiedades periódicas en la interpretación del comportamiento químico y físico de elementos y de compuestos inorgánicos.
2. Identificar las estructuras cristalinas de compuestos inorgánicos en estado sólido.
3. Emplear conceptos y criterios termodinámicos para predecir la reactividad de elementos y de compuestos inorgánicos.
4. Conocer las propiedades de acidez y basicidad de especies inorgánicas (óxidos, hidrácidos, cationes y aniones) en soluciones acuosas.
5. Describir las principales reacciones (obtención y transformación) de elementos químicos de importancia geológica e industrial.
6. Reconocer la estructura y usos de algunos minerales de importancia química e industrial.
Metodología:La función del profesor es la de orientador y evaluador de ese aprendizaje. Esto implica que el estudiante deberá preparar con anterioridad a la clase la temática y actividades pertinentes a cada unidad con base en la bibliografía especificada y el cronograma del curso.
En cada unidad, se hará una presentación general del tema. Se harán evaluaciones escritas.
|
1000028-B | Principios de química inorgánica | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivos: General: Comprender la relación entre estructura, periodicidad y reactividad de especies químicas inorgánicas.
Específicos:
1. Utilizar las propiedades periódicas en la interpretación del comportamiento químico y físico de elementos y de compuestos inorgánicos.
2. Identificar las estructuras cristalinas de compuestos inorgánicos en estado sólido.
3. Emplear conceptos y criterios termodinámicos para predecir la reactividad de elementos y de compuestos inorgánicos.
4. Conocer las propiedades de acidez y basicidad de especies inorgánicas (óxidos, hidrácidos, cationes y aniones) en soluciones acuosas.
5. Describir las principales reacciones (obtención y transformación) de elementos químicos de importancia geológica e industrial.
6. Reconocer la estructura y usos de algunos minerales de importancia química e industrial.
Metodología:La función del profesor es la de orientador y evaluador de ese aprendizaje. Esto implica que el estudiante deberá preparar con anterioridad a la clase la temática y actividades pertinentes a cada unidad con base en la bibliografía especificada y el cronograma del curso.
En cada unidad, se hará una presentación general del tema. Se harán evaluaciones escritas.
|
1000028-B | Principios de química inorgánica | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivos: General: Comprender la relación entre estructura, periodicidad y reactividad de especies químicas inorgánicas.
Específicos:
1. Utilizar las propiedades periódicas en la interpretación del comportamiento químico y físico de elementos y de compuestos inorgánicos.
2. Identificar las estructuras cristalinas de compuestos inorgánicos en estado sólido.
3. Emplear conceptos y criterios termodinámicos para predecir la reactividad de elementos y de compuestos inorgánicos.
4. Conocer las propiedades de acidez y basicidad de especies inorgánicas (óxidos, hidrácidos, cationes y aniones) en soluciones acuosas.
5. Describir las principales reacciones (obtención y transformación) de elementos químicos de importancia geológica e industrial.
6. Reconocer la estructura y usos de algunos minerales de importancia química e industrial.
Metodología:La función del profesor es la de orientador y evaluador de ese aprendizaje. Esto implica que el estudiante deberá preparar con anterioridad a la clase la temática y actividades pertinentes a cada unidad con base en la bibliografía especificada y el cronograma del curso.
En cada unidad, se hará una presentación general del tema. Se harán evaluaciones escritas.
|
1000013-B | Probabilidad y estadística fundamental | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | |
1000013-B | Probabilidad y estadística fundamental | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | |
1000013-B | Probabilidad y estadística fundamental | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | |
1000013-B | Probabilidad y estadística fundamental | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | |
1000013-B | Probabilidad y estadística fundamental | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | |
2015734 | Programación de computadores | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | Asignatura de primer semestre del Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación y ofertado a otras Ingenierías. El objetivo principal es enseñar a los estudiantes a solucionar problemas mediante la especificación de algoritmos (secuencia finita de pasos bien definida) en un lenguaje de programación como Python, Java, C y/o JavaScript.
OBJETIVOS
Con el curso de programación de computadores se espera que un estudiante este en capacidad de:
Reconocer problemas a los que se les puede dar solución mediante un algoritmo Aplicar una metodología sistemática para su solución.
Especificar algoritmos de manera precisa utilizando conceptos y elementos de programación.
Implementar la solución algorítmica mediante un lenguaje de programación como Python. Aprende a programar, como aprender a nadar, es un proceso de aprendizaje activo que solo se logra si el estudiante trata de programar, es decir, aprender a programar depende en gran parte de la motivación y trabajo activo del estudiante.
METODOLOGÍA
En este curso se proporciona material escrito, software didáctico, guías para el desarrollo de talleres y laboratorios (tanto en clase como fuera de ella) y se proponen ejercicios 'básicos' de problemas reales de programación, junto con la exlicación por parte de profesores y monitores. |
2015734 | Programación de computadores | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | Asignatura de primer semestre del Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación y ofertado a otras Ingenierías. El objetivo principal es enseñar a los estudiantes a solucionar problemas mediante la especificación de algoritmos (secuencia finita de pasos bien definida) en un lenguaje de programación como Python, Java, C y/o JavaScript.
OBJETIVOS
Con el curso de programación de computadores se espera que un estudiante este en capacidad de:
Reconocer problemas a los que se les puede dar solución mediante un algoritmo Aplicar una metodología sistemática para su solución.
Especificar algoritmos de manera precisa utilizando conceptos y elementos de programación.
Implementar la solución algorítmica mediante un lenguaje de programación como Python. Aprende a programar, como aprender a nadar, es un proceso de aprendizaje activo que solo se logra si el estudiante trata de programar, es decir, aprender a programar depende en gran parte de la motivación y trabajo activo del estudiante.
METODOLOGÍA
En este curso se proporciona material escrito, software didáctico, guías para el desarrollo de talleres y laboratorios (tanto en clase como fuera de ella) y se proponen ejercicios 'básicos' de problemas reales de programación, junto con la exlicación por parte de profesores y monitores. |
2015734 | Programación de computadores | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | Asignatura de primer semestre del Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación y ofertado a otras Ingenierías. El objetivo principal es enseñar a los estudiantes a solucionar problemas mediante la especificación de algoritmos (secuencia finita de pasos bien definida) en un lenguaje de programación como Python, Java, C y/o JavaScript.
OBJETIVOS
Con el curso de programación de computadores se espera que un estudiante este en capacidad de:
Reconocer problemas a los que se les puede dar solución mediante un algoritmo Aplicar una metodología sistemática para su solución.
Especificar algoritmos de manera precisa utilizando conceptos y elementos de programación.
Implementar la solución algorítmica mediante un lenguaje de programación como Python. Aprende a programar, como aprender a nadar, es un proceso de aprendizaje activo que solo se logra si el estudiante trata de programar, es decir, aprender a programar depende en gran parte de la motivación y trabajo activo del estudiante.
METODOLOGÍA
En este curso se proporciona material escrito, software didáctico, guías para el desarrollo de talleres y laboratorios (tanto en clase como fuera de ella) y se proponen ejercicios 'básicos' de problemas reales de programación, junto con la exlicación por parte de profesores y monitores. |
2015734 | Programación de computadores | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | Asignatura de primer semestre del Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación y ofertado a otras Ingenierías. El objetivo principal es enseñar a los estudiantes a solucionar problemas mediante la especificación de algoritmos (secuencia finita de pasos bien definida) en un lenguaje de programación como Python, Java, C y/o JavaScript.
OBJETIVOS
Con el curso de programación de computadores se espera que un estudiante este en capacidad de:
Reconocer problemas a los que se les puede dar solución mediante un algoritmo Aplicar una metodología sistemática para su solución.
Especificar algoritmos de manera precisa utilizando conceptos y elementos de programación.
Implementar la solución algorítmica mediante un lenguaje de programación como Python. Aprende a programar, como aprender a nadar, es un proceso de aprendizaje activo que solo se logra si el estudiante trata de programar, es decir, aprender a programar depende en gran parte de la motivación y trabajo activo del estudiante.
METODOLOGÍA
En este curso se proporciona material escrito, software didáctico, guías para el desarrollo de talleres y laboratorios (tanto en clase como fuera de ella) y se proponen ejercicios 'básicos' de problemas reales de programación, junto con la exlicación por parte de profesores y monitores. |
2015734 | Programación de computadores | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | Asignatura de primer semestre del Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación y ofertado a otras Ingenierías. El objetivo principal es enseñar a los estudiantes a solucionar problemas mediante la especificación de algoritmos (secuencia finita de pasos bien definida) en un lenguaje de programación como Python, Java, C y/o JavaScript.
OBJETIVOS
Con el curso de programación de computadores se espera que un estudiante este en capacidad de:
Reconocer problemas a los que se les puede dar solución mediante un algoritmo Aplicar una metodología sistemática para su solución.
Especificar algoritmos de manera precisa utilizando conceptos y elementos de programación.
Implementar la solución algorítmica mediante un lenguaje de programación como Python. Aprende a programar, como aprender a nadar, es un proceso de aprendizaje activo que solo se logra si el estudiante trata de programar, es decir, aprender a programar depende en gran parte de la motivación y trabajo activo del estudiante.
METODOLOGÍA
En este curso se proporciona material escrito, software didáctico, guías para el desarrollo de talleres y laboratorios (tanto en clase como fuera de ella) y se proponen ejercicios 'básicos' de problemas reales de programación, junto con la exlicación por parte de profesores y monitores. |
2022908 | Química agrícolaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 2 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Introducir al alumno en los conocimientos fundamentales de la Química Agrícola, que permitan controlar la producción vegetal. Establecer el concepto de Química Agrícola. Valoración del suelo y procesos fundamentales en la nutrición vegetal que transcurren en él. Introducción a los procesos nutricionales a través del estudio de los nutrientes. |
2022908 | Química agrícolaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 2 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Introducir al alumno en los conocimientos fundamentales de la Química Agrícola, que permitan controlar la producción vegetal. Establecer el concepto de Química Agrícola. Valoración del suelo y procesos fundamentales en la nutrición vegetal que transcurren en él. Introducción a los procesos nutricionales a través del estudio de los nutrientes. |
2022908 | Química agrícolaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 2 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Introducir al alumno en los conocimientos fundamentales de la Química Agrícola, que permitan controlar la producción vegetal. Establecer el concepto de Química Agrícola. Valoración del suelo y procesos fundamentales en la nutrición vegetal que transcurren en él. Introducción a los procesos nutricionales a través del estudio de los nutrientes. |
2022908 | Química agrícolaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 2 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Introducir al alumno en los conocimientos fundamentales de la Química Agrícola, que permitan controlar la producción vegetal. Establecer el concepto de Química Agrícola. Valoración del suelo y procesos fundamentales en la nutrición vegetal que transcurren en él. Introducción a los procesos nutricionales a través del estudio de los nutrientes. |
2022908 | Química agrícolaASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 2 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Introducir al alumno en los conocimientos fundamentales de la Química Agrícola, que permitan controlar la producción vegetal. Establecer el concepto de Química Agrícola. Valoración del suelo y procesos fundamentales en la nutrición vegetal que transcurren en él. Introducción a los procesos nutricionales a través del estudio de los nutrientes. |
2026399 | Química de aromasASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El uso de sustancias o materiales con aroma con fines medicinales, ceremoniales o por simple placer, se remonta a tiempos ancestrales. La humanidad ha utilizado el sentido del olfato como herramienta para seleccionar los alimentos o desconfiar de su consumo.
El aroma es debido a la mezcla de compuestos volátiles con actividad olfativa, cuyas características químicas y físicas permiten su reconocimiento por los receptores del sistema olfativo.
En este curso se aborda el estudio del aroma de especies vegetales, desde el punto de vista químico: aspectos fisiológicos del sistema olfativo, la biogénesis, los métodos de extracción, los métodos de análisis instrumental y análisis sensorial, las aplicaciones industriales y la biotecnología en la producción de compuestos con actividad olfativa.
Estos temas, unidos a un entrenamiento sensorial permitirán al estudiante un primer acercamiento a la industria de aromatizantes o a la investigación en química de aromas como posible campo de acción profesional. |
2026399 | Química de aromasASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El uso de sustancias o materiales con aroma con fines medicinales, ceremoniales o por simple placer, se remonta a tiempos ancestrales. La humanidad ha utilizado el sentido del olfato como herramienta para seleccionar los alimentos o desconfiar de su consumo.
El aroma es debido a la mezcla de compuestos volátiles con actividad olfativa, cuyas características químicas y físicas permiten su reconocimiento por los receptores del sistema olfativo.
En este curso se aborda el estudio del aroma de especies vegetales, desde el punto de vista químico: aspectos fisiológicos del sistema olfativo, la biogénesis, los métodos de extracción, los métodos de análisis instrumental y análisis sensorial, las aplicaciones industriales y la biotecnología en la producción de compuestos con actividad olfativa.
Estos temas, unidos a un entrenamiento sensorial permitirán al estudiante un primer acercamiento a la industria de aromatizantes o a la investigación en química de aromas como posible campo de acción profesional. |
2026399 | Química de aromasASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El uso de sustancias o materiales con aroma con fines medicinales, ceremoniales o por simple placer, se remonta a tiempos ancestrales. La humanidad ha utilizado el sentido del olfato como herramienta para seleccionar los alimentos o desconfiar de su consumo.
El aroma es debido a la mezcla de compuestos volátiles con actividad olfativa, cuyas características químicas y físicas permiten su reconocimiento por los receptores del sistema olfativo.
En este curso se aborda el estudio del aroma de especies vegetales, desde el punto de vista químico: aspectos fisiológicos del sistema olfativo, la biogénesis, los métodos de extracción, los métodos de análisis instrumental y análisis sensorial, las aplicaciones industriales y la biotecnología en la producción de compuestos con actividad olfativa.
Estos temas, unidos a un entrenamiento sensorial permitirán al estudiante un primer acercamiento a la industria de aromatizantes o a la investigación en química de aromas como posible campo de acción profesional. |
2026399 | Química de aromasASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El uso de sustancias o materiales con aroma con fines medicinales, ceremoniales o por simple placer, se remonta a tiempos ancestrales. La humanidad ha utilizado el sentido del olfato como herramienta para seleccionar los alimentos o desconfiar de su consumo.
El aroma es debido a la mezcla de compuestos volátiles con actividad olfativa, cuyas características químicas y físicas permiten su reconocimiento por los receptores del sistema olfativo.
En este curso se aborda el estudio del aroma de especies vegetales, desde el punto de vista químico: aspectos fisiológicos del sistema olfativo, la biogénesis, los métodos de extracción, los métodos de análisis instrumental y análisis sensorial, las aplicaciones industriales y la biotecnología en la producción de compuestos con actividad olfativa.
Estos temas, unidos a un entrenamiento sensorial permitirán al estudiante un primer acercamiento a la industria de aromatizantes o a la investigación en química de aromas como posible campo de acción profesional. |
2026399 | Química de aromasASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El uso de sustancias o materiales con aroma con fines medicinales, ceremoniales o por simple placer, se remonta a tiempos ancestrales. La humanidad ha utilizado el sentido del olfato como herramienta para seleccionar los alimentos o desconfiar de su consumo.
El aroma es debido a la mezcla de compuestos volátiles con actividad olfativa, cuyas características químicas y físicas permiten su reconocimiento por los receptores del sistema olfativo.
En este curso se aborda el estudio del aroma de especies vegetales, desde el punto de vista químico: aspectos fisiológicos del sistema olfativo, la biogénesis, los métodos de extracción, los métodos de análisis instrumental y análisis sensorial, las aplicaciones industriales y la biotecnología en la producción de compuestos con actividad olfativa.
Estos temas, unidos a un entrenamiento sensorial permitirán al estudiante un primer acercamiento a la industria de aromatizantes o a la investigación en química de aromas como posible campo de acción profesional. |
2023819 | Química de biomateriales dentalesASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Objetivos generales: Se busca presentar a los inscritos los principios de la ciencia moderna de los materiales. Esto se hace desarrollando un paralelo permanente con los biomateriales tanto los sintéticos y comerciales no biomiméticos como con los verdaderos tejidos duros como esmalte, dentina, cemento y hueso, en cuanto a su composición química, su microestructura, su proceso y sus propiedades micro y macroscópicas físicas, químicas y mecánicas, la gama de procesos así como los usos y limitaciones. Se incluyen presentaciones de videos de los materiales, procesos y propiedades.
Conceptos Previos: Son necesarios los conceptos de un curso universitario básico de química fundamental y un curso básico de bioquímica.
Ayuda conocer los problemas fundamentales de la odontología y la forma en que se resuelven actualmente. |
2023819 | Química de biomateriales dentalesASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Objetivos generales: Se busca presentar a los inscritos los principios de la ciencia moderna de los materiales. Esto se hace desarrollando un paralelo permanente con los biomateriales tanto los sintéticos y comerciales no biomiméticos como con los verdaderos tejidos duros como esmalte, dentina, cemento y hueso, en cuanto a su composición química, su microestructura, su proceso y sus propiedades micro y macroscópicas físicas, químicas y mecánicas, la gama de procesos así como los usos y limitaciones. Se incluyen presentaciones de videos de los materiales, procesos y propiedades.
Conceptos Previos: Son necesarios los conceptos de un curso universitario básico de química fundamental y un curso básico de bioquímica.
Ayuda conocer los problemas fundamentales de la odontología y la forma en que se resuelven actualmente. |
2023819 | Química de biomateriales dentalesASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Objetivos generales: Se busca presentar a los inscritos los principios de la ciencia moderna de los materiales. Esto se hace desarrollando un paralelo permanente con los biomateriales tanto los sintéticos y comerciales no biomiméticos como con los verdaderos tejidos duros como esmalte, dentina, cemento y hueso, en cuanto a su composición química, su microestructura, su proceso y sus propiedades micro y macroscópicas físicas, químicas y mecánicas, la gama de procesos así como los usos y limitaciones. Se incluyen presentaciones de videos de los materiales, procesos y propiedades.
Conceptos Previos: Son necesarios los conceptos de un curso universitario básico de química fundamental y un curso básico de bioquímica.
Ayuda conocer los problemas fundamentales de la odontología y la forma en que se resuelven actualmente. |
2023819 | Química de biomateriales dentalesASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Objetivos generales: Se busca presentar a los inscritos los principios de la ciencia moderna de los materiales. Esto se hace desarrollando un paralelo permanente con los biomateriales tanto los sintéticos y comerciales no biomiméticos como con los verdaderos tejidos duros como esmalte, dentina, cemento y hueso, en cuanto a su composición química, su microestructura, su proceso y sus propiedades micro y macroscópicas físicas, químicas y mecánicas, la gama de procesos así como los usos y limitaciones. Se incluyen presentaciones de videos de los materiales, procesos y propiedades.
Conceptos Previos: Son necesarios los conceptos de un curso universitario básico de química fundamental y un curso básico de bioquímica.
Ayuda conocer los problemas fundamentales de la odontología y la forma en que se resuelven actualmente. |
2023819 | Química de biomateriales dentalesASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Objetivos generales: Se busca presentar a los inscritos los principios de la ciencia moderna de los materiales. Esto se hace desarrollando un paralelo permanente con los biomateriales tanto los sintéticos y comerciales no biomiméticos como con los verdaderos tejidos duros como esmalte, dentina, cemento y hueso, en cuanto a su composición química, su microestructura, su proceso y sus propiedades micro y macroscópicas físicas, químicas y mecánicas, la gama de procesos así como los usos y limitaciones. Se incluyen presentaciones de videos de los materiales, procesos y propiedades.
Conceptos Previos: Son necesarios los conceptos de un curso universitario básico de química fundamental y un curso básico de bioquímica.
Ayuda conocer los problemas fundamentales de la odontología y la forma en que se resuelven actualmente. |
2015596 | Química de Carbaniones | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El papel de la Química Orgánica en la Industria continúa siendo uno de las fuentes de innovación de nuevos materiales con altos valores agregados, en especial en la industria farmaceútica y de polímeros. La generación de nuevos compuestos requiere de la construcción de esqueletos carbonados que implica formación de enlaces carbono-carbono, reacciones en las que se forman nuevos enlaces que permiten conectar fragmentos estructurales más sencillos. La formación de enlaces carbono-carbono en posición alfa en grupos carbonilo y las reacciones concertadas de Diels-Alder son tal vez los procesos más importantes para la generación de fragmentos estructurales carbonados. En este curso se ofrecen las bases conceptuales para que el estudiante logre comprender los principios fisicoquímicos que gobiernan estas reacciones orgánicas, además que desarrolle la capacidad de establecer las condiciones adecuadas de uso de cada una de las reacciones estudiadas. |
2015596 | Química de Carbaniones | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El papel de la Química Orgánica en la Industria continúa siendo uno de las fuentes de innovación de nuevos materiales con altos valores agregados, en especial en la industria farmaceútica y de polímeros. La generación de nuevos compuestos requiere de la construcción de esqueletos carbonados que implica formación de enlaces carbono-carbono, reacciones en las que se forman nuevos enlaces que permiten conectar fragmentos estructurales más sencillos. La formación de enlaces carbono-carbono en posición alfa en grupos carbonilo y las reacciones concertadas de Diels-Alder son tal vez los procesos más importantes para la generación de fragmentos estructurales carbonados. En este curso se ofrecen las bases conceptuales para que el estudiante logre comprender los principios fisicoquímicos que gobiernan estas reacciones orgánicas, además que desarrolle la capacidad de establecer las condiciones adecuadas de uso de cada una de las reacciones estudiadas. |
2015596 | Química de Carbaniones | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El papel de la Química Orgánica en la Industria continúa siendo uno de las fuentes de innovación de nuevos materiales con altos valores agregados, en especial en la industria farmaceútica y de polímeros. La generación de nuevos compuestos requiere de la construcción de esqueletos carbonados que implica formación de enlaces carbono-carbono, reacciones en las que se forman nuevos enlaces que permiten conectar fragmentos estructurales más sencillos. La formación de enlaces carbono-carbono en posición alfa en grupos carbonilo y las reacciones concertadas de Diels-Alder son tal vez los procesos más importantes para la generación de fragmentos estructurales carbonados. En este curso se ofrecen las bases conceptuales para que el estudiante logre comprender los principios fisicoquímicos que gobiernan estas reacciones orgánicas, además que desarrolle la capacidad de establecer las condiciones adecuadas de uso de cada una de las reacciones estudiadas. |
2015596 | Química de Carbaniones | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El papel de la Química Orgánica en la Industria continúa siendo uno de las fuentes de innovación de nuevos materiales con altos valores agregados, en especial en la industria farmaceútica y de polímeros. La generación de nuevos compuestos requiere de la construcción de esqueletos carbonados que implica formación de enlaces carbono-carbono, reacciones en las que se forman nuevos enlaces que permiten conectar fragmentos estructurales más sencillos. La formación de enlaces carbono-carbono en posición alfa en grupos carbonilo y las reacciones concertadas de Diels-Alder son tal vez los procesos más importantes para la generación de fragmentos estructurales carbonados. En este curso se ofrecen las bases conceptuales para que el estudiante logre comprender los principios fisicoquímicos que gobiernan estas reacciones orgánicas, además que desarrolle la capacidad de establecer las condiciones adecuadas de uso de cada una de las reacciones estudiadas. |
2015596 | Química de Carbaniones | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El papel de la Química Orgánica en la Industria continúa siendo uno de las fuentes de innovación de nuevos materiales con altos valores agregados, en especial en la industria farmaceútica y de polímeros. La generación de nuevos compuestos requiere de la construcción de esqueletos carbonados que implica formación de enlaces carbono-carbono, reacciones en las que se forman nuevos enlaces que permiten conectar fragmentos estructurales más sencillos. La formación de enlaces carbono-carbono en posición alfa en grupos carbonilo y las reacciones concertadas de Diels-Alder son tal vez los procesos más importantes para la generación de fragmentos estructurales carbonados. En este curso se ofrecen las bases conceptuales para que el estudiante logre comprender los principios fisicoquímicos que gobiernan estas reacciones orgánicas, además que desarrolle la capacidad de establecer las condiciones adecuadas de uso de cada una de las reacciones estudiadas. |
2015597 | Química de Heterociclos | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS:
Preparar al estudiante para el uso correcto de la nomenclatura IUPAC de los compuestos heterocíclicos, así como los nombres comunes reconocidos.
Promover en el estudiante el reconocimiento de las convergencias y divergencias en cuanto a reactividad de los compuestos heterocíclicos con respecto a los compuestos carbocíclicos.
Fomentar en el estudiante el conocimiento de los principales métodos de síntesis de los compuestos heterocíclicos, así como las implicaciones mecanísticas involucradas en los mismos.
Mostrar la importancia de los heterociclos en la vida cotidiana como compuestos de gran ocurrencia en la naturaleza y sus aplicaciones en ciencias tales como la tecnología, la medicina y la agricultura, entre otras.
|
2015597 | Química de Heterociclos | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS:
Preparar al estudiante para el uso correcto de la nomenclatura IUPAC de los compuestos heterocíclicos, así como los nombres comunes reconocidos.
Promover en el estudiante el reconocimiento de las convergencias y divergencias en cuanto a reactividad de los compuestos heterocíclicos con respecto a los compuestos carbocíclicos.
Fomentar en el estudiante el conocimiento de los principales métodos de síntesis de los compuestos heterocíclicos, así como las implicaciones mecanísticas involucradas en los mismos.
Mostrar la importancia de los heterociclos en la vida cotidiana como compuestos de gran ocurrencia en la naturaleza y sus aplicaciones en ciencias tales como la tecnología, la medicina y la agricultura, entre otras.
|
2015597 | Química de Heterociclos | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS:
Preparar al estudiante para el uso correcto de la nomenclatura IUPAC de los compuestos heterocíclicos, así como los nombres comunes reconocidos.
Promover en el estudiante el reconocimiento de las convergencias y divergencias en cuanto a reactividad de los compuestos heterocíclicos con respecto a los compuestos carbocíclicos.
Fomentar en el estudiante el conocimiento de los principales métodos de síntesis de los compuestos heterocíclicos, así como las implicaciones mecanísticas involucradas en los mismos.
Mostrar la importancia de los heterociclos en la vida cotidiana como compuestos de gran ocurrencia en la naturaleza y sus aplicaciones en ciencias tales como la tecnología, la medicina y la agricultura, entre otras.
|
2015597 | Química de Heterociclos | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS:
Preparar al estudiante para el uso correcto de la nomenclatura IUPAC de los compuestos heterocíclicos, así como los nombres comunes reconocidos.
Promover en el estudiante el reconocimiento de las convergencias y divergencias en cuanto a reactividad de los compuestos heterocíclicos con respecto a los compuestos carbocíclicos.
Fomentar en el estudiante el conocimiento de los principales métodos de síntesis de los compuestos heterocíclicos, así como las implicaciones mecanísticas involucradas en los mismos.
Mostrar la importancia de los heterociclos en la vida cotidiana como compuestos de gran ocurrencia en la naturaleza y sus aplicaciones en ciencias tales como la tecnología, la medicina y la agricultura, entre otras.
|
2015597 | Química de Heterociclos | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | OBJETIVOS:
Preparar al estudiante para el uso correcto de la nomenclatura IUPAC de los compuestos heterocíclicos, así como los nombres comunes reconocidos.
Promover en el estudiante el reconocimiento de las convergencias y divergencias en cuanto a reactividad de los compuestos heterocíclicos con respecto a los compuestos carbocíclicos.
Fomentar en el estudiante el conocimiento de los principales métodos de síntesis de los compuestos heterocíclicos, así como las implicaciones mecanísticas involucradas en los mismos.
Mostrar la importancia de los heterociclos en la vida cotidiana como compuestos de gran ocurrencia en la naturaleza y sus aplicaciones en ciencias tales como la tecnología, la medicina y la agricultura, entre otras.
|
2022909 | Química de hongos | 2 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Es un curso introductorio a la quimica del reino fungi que tiene como objetivo primordial el iniciar al estudiante en el tema, sobre aspectos generales del metabolismo de los hongos, aislamiento, purificación y determinación estructural de los metabolitos secundarios mas relevantes, mediante tecnicas de extracción, separación y purificación. Así mismo introducir el estudiante en el estudio de la actividad biologica de los principales metabolitos secundarios fungicos y su aplicación en la biotecnología. El curso se dicatar con exposicion de los temas por parte del prpfesor y presentación por parte de los alumnos de seminarios con temas previamente asignados, lo cual les permitira ampliar los conocimientos adquiridos y relacionar los diferentes temas. Durante el semestre el estudiante formulara un proyecto de investigación personal de caracter bibliografico con base en articulos recientes. |
2022909 | Química de hongos | 2 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Es un curso introductorio a la quimica del reino fungi que tiene como objetivo primordial el iniciar al estudiante en el tema, sobre aspectos generales del metabolismo de los hongos, aislamiento, purificación y determinación estructural de los metabolitos secundarios mas relevantes, mediante tecnicas de extracción, separación y purificación. Así mismo introducir el estudiante en el estudio de la actividad biologica de los principales metabolitos secundarios fungicos y su aplicación en la biotecnología. El curso se dicatar con exposicion de los temas por parte del prpfesor y presentación por parte de los alumnos de seminarios con temas previamente asignados, lo cual les permitira ampliar los conocimientos adquiridos y relacionar los diferentes temas. Durante el semestre el estudiante formulara un proyecto de investigación personal de caracter bibliografico con base en articulos recientes. |
2022909 | Química de hongos | 2 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Es un curso introductorio a la quimica del reino fungi que tiene como objetivo primordial el iniciar al estudiante en el tema, sobre aspectos generales del metabolismo de los hongos, aislamiento, purificación y determinación estructural de los metabolitos secundarios mas relevantes, mediante tecnicas de extracción, separación y purificación. Así mismo introducir el estudiante en el estudio de la actividad biologica de los principales metabolitos secundarios fungicos y su aplicación en la biotecnología. El curso se dicatar con exposicion de los temas por parte del prpfesor y presentación por parte de los alumnos de seminarios con temas previamente asignados, lo cual les permitira ampliar los conocimientos adquiridos y relacionar los diferentes temas. Durante el semestre el estudiante formulara un proyecto de investigación personal de caracter bibliografico con base en articulos recientes. |
2022909 | Química de hongos | 2 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Es un curso introductorio a la quimica del reino fungi que tiene como objetivo primordial el iniciar al estudiante en el tema, sobre aspectos generales del metabolismo de los hongos, aislamiento, purificación y determinación estructural de los metabolitos secundarios mas relevantes, mediante tecnicas de extracción, separación y purificación. Así mismo introducir el estudiante en el estudio de la actividad biologica de los principales metabolitos secundarios fungicos y su aplicación en la biotecnología. El curso se dicatar con exposicion de los temas por parte del prpfesor y presentación por parte de los alumnos de seminarios con temas previamente asignados, lo cual les permitira ampliar los conocimientos adquiridos y relacionar los diferentes temas. Durante el semestre el estudiante formulara un proyecto de investigación personal de caracter bibliografico con base en articulos recientes. |
2022909 | Química de hongos | 2 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Es un curso introductorio a la quimica del reino fungi que tiene como objetivo primordial el iniciar al estudiante en el tema, sobre aspectos generales del metabolismo de los hongos, aislamiento, purificación y determinación estructural de los metabolitos secundarios mas relevantes, mediante tecnicas de extracción, separación y purificación. Así mismo introducir el estudiante en el estudio de la actividad biologica de los principales metabolitos secundarios fungicos y su aplicación en la biotecnología. El curso se dicatar con exposicion de los temas por parte del prpfesor y presentación por parte de los alumnos de seminarios con temas previamente asignados, lo cual les permitira ampliar los conocimientos adquiridos y relacionar los diferentes temas. Durante el semestre el estudiante formulara un proyecto de investigación personal de caracter bibliografico con base en articulos recientes. |
2022912 | Química de polimeros | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El objetivo general de este curso es proveer a los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia de conceptos básicos acerca de la química de polímeros. En este curso introductorio se presentaran un gran número de temas relacionados con la ciencia de los polímeros, la profundización de estos temas no es pretendida y será el objetivo de otros cursos avanzados. Al finalizar el curso el estudiante debe estar en capacidad de
1. Identificar los diferentes tipos de polímeros. Entender correctamente los mecanismos y técnicas más importantes de polimerización.
2. Establecer relaciones entre la estructura molecular de los polímeros y sus propiedades físicas, mecánicas y químicas.
3. Extraer, comprender y analizar información a través del análisis químico de los polímeros.
4. Analizar la importancia de los aditivos, procesos y formas de transformación en las propiedades físicas, mecánicas y químicas.
|
2022912 | Química de polimeros | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El objetivo general de este curso es proveer a los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia de conceptos básicos acerca de la química de polímeros. En este curso introductorio se presentaran un gran número de temas relacionados con la ciencia de los polímeros, la profundización de estos temas no es pretendida y será el objetivo de otros cursos avanzados. Al finalizar el curso el estudiante debe estar en capacidad de
1. Identificar los diferentes tipos de polímeros. Entender correctamente los mecanismos y técnicas más importantes de polimerización.
2. Establecer relaciones entre la estructura molecular de los polímeros y sus propiedades físicas, mecánicas y químicas.
3. Extraer, comprender y analizar información a través del análisis químico de los polímeros.
4. Analizar la importancia de los aditivos, procesos y formas de transformación en las propiedades físicas, mecánicas y químicas.
|
2022912 | Química de polimeros | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El objetivo general de este curso es proveer a los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia de conceptos básicos acerca de la química de polímeros. En este curso introductorio se presentaran un gran número de temas relacionados con la ciencia de los polímeros, la profundización de estos temas no es pretendida y será el objetivo de otros cursos avanzados. Al finalizar el curso el estudiante debe estar en capacidad de
1. Identificar los diferentes tipos de polímeros. Entender correctamente los mecanismos y técnicas más importantes de polimerización.
2. Establecer relaciones entre la estructura molecular de los polímeros y sus propiedades físicas, mecánicas y químicas.
3. Extraer, comprender y analizar información a través del análisis químico de los polímeros.
4. Analizar la importancia de los aditivos, procesos y formas de transformación en las propiedades físicas, mecánicas y químicas.
|
2022912 | Química de polimeros | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El objetivo general de este curso es proveer a los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia de conceptos básicos acerca de la química de polímeros. En este curso introductorio se presentaran un gran número de temas relacionados con la ciencia de los polímeros, la profundización de estos temas no es pretendida y será el objetivo de otros cursos avanzados. Al finalizar el curso el estudiante debe estar en capacidad de
1. Identificar los diferentes tipos de polímeros. Entender correctamente los mecanismos y técnicas más importantes de polimerización.
2. Establecer relaciones entre la estructura molecular de los polímeros y sus propiedades físicas, mecánicas y químicas.
3. Extraer, comprender y analizar información a través del análisis químico de los polímeros.
4. Analizar la importancia de los aditivos, procesos y formas de transformación en las propiedades físicas, mecánicas y químicas.
|
2022912 | Química de polimeros | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | El objetivo general de este curso es proveer a los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia de conceptos básicos acerca de la química de polímeros. En este curso introductorio se presentaran un gran número de temas relacionados con la ciencia de los polímeros, la profundización de estos temas no es pretendida y será el objetivo de otros cursos avanzados. Al finalizar el curso el estudiante debe estar en capacidad de
1. Identificar los diferentes tipos de polímeros. Entender correctamente los mecanismos y técnicas más importantes de polimerización.
2. Establecer relaciones entre la estructura molecular de los polímeros y sus propiedades físicas, mecánicas y químicas.
3. Extraer, comprender y analizar información a través del análisis químico de los polímeros.
4. Analizar la importancia de los aditivos, procesos y formas de transformación en las propiedades físicas, mecánicas y químicas.
|
2015598 | Química de SólidosASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Esta asignatura pretende introducir los conceptos fisicoquímicos básicos relacionados con la química de estado sólido, mostrar cómo se pueden modificar las propiedades físicas, mecánicas y la reactividad de los sólidos mediante tratamientos físicos y químicos y, finalmente, hacer una introducción al estudiante en el diseño de materiales.
Conceptos Previos: Termodinámica clásica.
Cálculo diferencial.
Cinética química y transporte.
Fundamentos de química anílitica cualitativa e instrumental.
Cinemática, electricidad y magnetismo
Estructura y reactividad química. |
2015598 | Química de SólidosASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Esta asignatura pretende introducir los conceptos fisicoquímicos básicos relacionados con la química de estado sólido, mostrar cómo se pueden modificar las propiedades físicas, mecánicas y la reactividad de los sólidos mediante tratamientos físicos y químicos y, finalmente, hacer una introducción al estudiante en el diseño de materiales.
Conceptos Previos: Termodinámica clásica.
Cálculo diferencial.
Cinética química y transporte.
Fundamentos de química anílitica cualitativa e instrumental.
Cinemática, electricidad y magnetismo
Estructura y reactividad química. |
2015598 | Química de SólidosASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Esta asignatura pretende introducir los conceptos fisicoquímicos básicos relacionados con la química de estado sólido, mostrar cómo se pueden modificar las propiedades físicas, mecánicas y la reactividad de los sólidos mediante tratamientos físicos y químicos y, finalmente, hacer una introducción al estudiante en el diseño de materiales.
Conceptos Previos: Termodinámica clásica.
Cálculo diferencial.
Cinética química y transporte.
Fundamentos de química anílitica cualitativa e instrumental.
Cinemática, electricidad y magnetismo
Estructura y reactividad química. |
2015598 | Química de SólidosASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Esta asignatura pretende introducir los conceptos fisicoquímicos básicos relacionados con la química de estado sólido, mostrar cómo se pueden modificar las propiedades físicas, mecánicas y la reactividad de los sólidos mediante tratamientos físicos y químicos y, finalmente, hacer una introducción al estudiante en el diseño de materiales.
Conceptos Previos: Termodinámica clásica.
Cálculo diferencial.
Cinética química y transporte.
Fundamentos de química anílitica cualitativa e instrumental.
Cinemática, electricidad y magnetismo
Estructura y reactividad química. |
2015598 | Química de SólidosASIGNATURA SIN PROGRAMAR | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | Esta asignatura pretende introducir los conceptos fisicoquímicos básicos relacionados con la química de estado sólido, mostrar cómo se pueden modificar las propiedades físicas, mecánicas y la reactividad de los sólidos mediante tratamientos físicos y químicos y, finalmente, hacer una introducción al estudiante en el diseño de materiales.
Conceptos Previos: Termodinámica clásica.
Cálculo diferencial.
Cinética química y transporte.
Fundamentos de química anílitica cualitativa e instrumental.
Cinemática, electricidad y magnetismo
Estructura y reactividad química. |
2015599 | Química estructural | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivo General: Entender a partir de las diferentes teorías de enlace la reactividad, estabilidad y las propiedades de compuestos inorgánicos
Objetivos Específicos:
1. Observar los diferentes tipos de isomerías en compuestos inorgánicos
2. Aplicar los elementos de simetría a cualquier molécula
3. Conocer los diferente modelos para las teorías de enlace
4. Aplicar le teoría de orbitales moleculares y relacionarla a la estabilidad, propiedad y reactividad de un compuesto
5. Aplicar métodos teóricos y cálculos en compuestos orgánicos e inorgánicos y relacionar los resultados con las propiedades y la reactividad de los compuestos.
Conceptos Previos: Para cursar esta asignatura, el estudiante debería ya manejar unos conceptos básicos de la química de la coordinación, que son la nomenclatura, los términos mas usados en química de la coordinación, la Teoría de Werner, así como haber cursado las asignaturas Principios de Química y Átomos y moléculas para poder entender mejor la segunda parte donde se trata de unas aplicaciones de cálculos cuánticos a la química estructural. |
2015599 | Química estructural | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivo General: Entender a partir de las diferentes teorías de enlace la reactividad, estabilidad y las propiedades de compuestos inorgánicos
Objetivos Específicos:
1. Observar los diferentes tipos de isomerías en compuestos inorgánicos
2. Aplicar los elementos de simetría a cualquier molécula
3. Conocer los diferente modelos para las teorías de enlace
4. Aplicar le teoría de orbitales moleculares y relacionarla a la estabilidad, propiedad y reactividad de un compuesto
5. Aplicar métodos teóricos y cálculos en compuestos orgánicos e inorgánicos y relacionar los resultados con las propiedades y la reactividad de los compuestos.
Conceptos Previos: Para cursar esta asignatura, el estudiante debería ya manejar unos conceptos básicos de la química de la coordinación, que son la nomenclatura, los términos mas usados en química de la coordinación, la Teoría de Werner, así como haber cursado las asignaturas Principios de Química y Átomos y moléculas para poder entender mejor la segunda parte donde se trata de unas aplicaciones de cálculos cuánticos a la química estructural. |
2015599 | Química estructural | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivo General: Entender a partir de las diferentes teorías de enlace la reactividad, estabilidad y las propiedades de compuestos inorgánicos
Objetivos Específicos:
1. Observar los diferentes tipos de isomerías en compuestos inorgánicos
2. Aplicar los elementos de simetría a cualquier molécula
3. Conocer los diferente modelos para las teorías de enlace
4. Aplicar le teoría de orbitales moleculares y relacionarla a la estabilidad, propiedad y reactividad de un compuesto
5. Aplicar métodos teóricos y cálculos en compuestos orgánicos e inorgánicos y relacionar los resultados con las propiedades y la reactividad de los compuestos.
Conceptos Previos: Para cursar esta asignatura, el estudiante debería ya manejar unos conceptos básicos de la química de la coordinación, que son la nomenclatura, los términos mas usados en química de la coordinación, la Teoría de Werner, así como haber cursado las asignaturas Principios de Química y Átomos y moléculas para poder entender mejor la segunda parte donde se trata de unas aplicaciones de cálculos cuánticos a la química estructural. |
2015599 | Química estructural | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivo General: Entender a partir de las diferentes teorías de enlace la reactividad, estabilidad y las propiedades de compuestos inorgánicos
Objetivos Específicos:
1. Observar los diferentes tipos de isomerías en compuestos inorgánicos
2. Aplicar los elementos de simetría a cualquier molécula
3. Conocer los diferente modelos para las teorías de enlace
4. Aplicar le teoría de orbitales moleculares y relacionarla a la estabilidad, propiedad y reactividad de un compuesto
5. Aplicar métodos teóricos y cálculos en compuestos orgánicos e inorgánicos y relacionar los resultados con las propiedades y la reactividad de los compuestos.
Conceptos Previos: Para cursar esta asignatura, el estudiante debería ya manejar unos conceptos básicos de la química de la coordinación, que son la nomenclatura, los términos mas usados en química de la coordinación, la Teoría de Werner, así como haber cursado las asignaturas Principios de Química y Átomos y moléculas para poder entender mejor la segunda parte donde se trata de unas aplicaciones de cálculos cuánticos a la química estructural. |
2015599 | Química estructural | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Objetivo General: Entender a partir de las diferentes teorías de enlace la reactividad, estabilidad y las propiedades de compuestos inorgánicos
Objetivos Específicos:
1. Observar los diferentes tipos de isomerías en compuestos inorgánicos
2. Aplicar los elementos de simetría a cualquier molécula
3. Conocer los diferente modelos para las teorías de enlace
4. Aplicar le teoría de orbitales moleculares y relacionarla a la estabilidad, propiedad y reactividad de un compuesto
5. Aplicar métodos teóricos y cálculos en compuestos orgánicos e inorgánicos y relacionar los resultados con las propiedades y la reactividad de los compuestos.
Conceptos Previos: Para cursar esta asignatura, el estudiante debería ya manejar unos conceptos básicos de la química de la coordinación, que son la nomenclatura, los términos mas usados en química de la coordinación, la Teoría de Werner, así como haber cursado las asignaturas Principios de Química y Átomos y moléculas para poder entender mejor la segunda parte donde se trata de unas aplicaciones de cálculos cuánticos a la química estructural. |
2026364 | Química fundamental | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Objetivo general:
Generar las bases teóricas que permitan al estudiante afrontar cursos superiores, ofreciendo condiciones para que se desarrolle un sentido de pertinencia e identidad en el programa de Química.
Objetivos específicos:
1. Preparar la interpretación de fenómenos involucrados en diferentes procesos químicos.
2. Promover el aprendizaje y comprensión del lenguaje básico de la Química.
3. Aumentar el interés por la comprensión de la materia a nivel atómico y molecular.
4. Potencializar competencias interpretativas, propositivas y argumentativas fundamentadas en el lenguaje químico.
5. Fomentar la integración de los conceptos de materia y energía.
6. Desarrollar habilidades y destrezas para la resolución de ejercicios y problemas que requieran de conocimientos de Química.
Metodología:
Clases magistrales, con actividades demostrativas, reforzamiento y repaso con dinámicas como talleres, tareas, lecturas complementarias y el uso y/o desarrollo de material multimedia. Paralelamente se tendrá un acompañamiento que buscara identificar debilidades en habilidades de expresión oral y escrita, que permitirán fortalecer el proceso de aprendizaje, pertenecía, pertinencia e identidad al programa. |
2026364 | Química fundamental | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Objetivo general:
Generar las bases teóricas que permitan al estudiante afrontar cursos superiores, ofreciendo condiciones para que se desarrolle un sentido de pertinencia e identidad en el programa de Química.
Objetivos específicos:
1. Preparar la interpretación de fenómenos involucrados en diferentes procesos químicos.
2. Promover el aprendizaje y comprensión del lenguaje básico de la Química.
3. Aumentar el interés por la comprensión de la materia a nivel atómico y molecular.
4. Potencializar competencias interpretativas, propositivas y argumentativas fundamentadas en el lenguaje químico.
5. Fomentar la integración de los conceptos de materia y energía.
6. Desarrollar habilidades y destrezas para la resolución de ejercicios y problemas que requieran de conocimientos de Química.
Metodología:
Clases magistrales, con actividades demostrativas, reforzamiento y repaso con dinámicas como talleres, tareas, lecturas complementarias y el uso y/o desarrollo de material multimedia. Paralelamente se tendrá un acompañamiento que buscara identificar debilidades en habilidades de expresión oral y escrita, que permitirán fortalecer el proceso de aprendizaje, pertenecía, pertinencia e identidad al programa. |
2026364 | Química fundamental | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Objetivo general:
Generar las bases teóricas que permitan al estudiante afrontar cursos superiores, ofreciendo condiciones para que se desarrolle un sentido de pertinencia e identidad en el programa de Química.
Objetivos específicos:
1. Preparar la interpretación de fenómenos involucrados en diferentes procesos químicos.
2. Promover el aprendizaje y comprensión del lenguaje básico de la Química.
3. Aumentar el interés por la comprensión de la materia a nivel atómico y molecular.
4. Potencializar competencias interpretativas, propositivas y argumentativas fundamentadas en el lenguaje químico.
5. Fomentar la integración de los conceptos de materia y energía.
6. Desarrollar habilidades y destrezas para la resolución de ejercicios y problemas que requieran de conocimientos de Química.
Metodología:
Clases magistrales, con actividades demostrativas, reforzamiento y repaso con dinámicas como talleres, tareas, lecturas complementarias y el uso y/o desarrollo de material multimedia. Paralelamente se tendrá un acompañamiento que buscara identificar debilidades en habilidades de expresión oral y escrita, que permitirán fortalecer el proceso de aprendizaje, pertenecía, pertinencia e identidad al programa. |
2026364 | Química fundamental | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Objetivo general:
Generar las bases teóricas que permitan al estudiante afrontar cursos superiores, ofreciendo condiciones para que se desarrolle un sentido de pertinencia e identidad en el programa de Química.
Objetivos específicos:
1. Preparar la interpretación de fenómenos involucrados en diferentes procesos químicos.
2. Promover el aprendizaje y comprensión del lenguaje básico de la Química.
3. Aumentar el interés por la comprensión de la materia a nivel atómico y molecular.
4. Potencializar competencias interpretativas, propositivas y argumentativas fundamentadas en el lenguaje químico.
5. Fomentar la integración de los conceptos de materia y energía.
6. Desarrollar habilidades y destrezas para la resolución de ejercicios y problemas que requieran de conocimientos de Química.
Metodología:
Clases magistrales, con actividades demostrativas, reforzamiento y repaso con dinámicas como talleres, tareas, lecturas complementarias y el uso y/o desarrollo de material multimedia. Paralelamente se tendrá un acompañamiento que buscara identificar debilidades en habilidades de expresión oral y escrita, que permitirán fortalecer el proceso de aprendizaje, pertenecía, pertinencia e identidad al programa. |
2026364 | Química fundamental | 3 | FUND. OBLIGATORIA (B) | Objetivo general:
Generar las bases teóricas que permitan al estudiante afrontar cursos superiores, ofreciendo condiciones para que se desarrolle un sentido de pertinencia e identidad en el programa de Química.
Objetivos específicos:
1. Preparar la interpretación de fenómenos involucrados en diferentes procesos químicos.
2. Promover el aprendizaje y comprensión del lenguaje básico de la Química.
3. Aumentar el interés por la comprensión de la materia a nivel atómico y molecular.
4. Potencializar competencias interpretativas, propositivas y argumentativas fundamentadas en el lenguaje químico.
5. Fomentar la integración de los conceptos de materia y energía.
6. Desarrollar habilidades y destrezas para la resolución de ejercicios y problemas que requieran de conocimientos de Química.
Metodología:
Clases magistrales, con actividades demostrativas, reforzamiento y repaso con dinámicas como talleres, tareas, lecturas complementarias y el uso y/o desarrollo de material multimedia. Paralelamente se tendrá un acompañamiento que buscara identificar debilidades en habilidades de expresión oral y escrita, que permitirán fortalecer el proceso de aprendizaje, pertenecía, pertinencia e identidad al programa. |
2015668 | Química inorgánica farmacéutica | 2 | FUND. OPTATIVA (O) | La química inorgánica farmacéutica se orienta a entender el papel que juegan los elementos y compuestos inorgánicos en el funcionamiento adecuado de los seres vivos, entender el delicado equilibrio que existe entre las propiedades físicas, químicas y biol |
2015668 | Química inorgánica farmacéutica | 2 | FUND. OPTATIVA (O) | La química inorgánica farmacéutica se orienta a entender el papel que juegan los elementos y compuestos inorgánicos en el funcionamiento adecuado de los seres vivos, entender el delicado equilibrio que existe entre las propiedades físicas, químicas y biol |
2015668 | Química inorgánica farmacéutica | 2 | FUND. OPTATIVA (O) | La química inorgánica farmacéutica se orienta a entender el papel que juegan los elementos y compuestos inorgánicos en el funcionamiento adecuado de los seres vivos, entender el delicado equilibrio que existe entre las propiedades físicas, químicas y biol |
2015668 | Química inorgánica farmacéutica | 2 | FUND. OPTATIVA (O) | La química inorgánica farmacéutica se orienta a entender el papel que juegan los elementos y compuestos inorgánicos en el funcionamiento adecuado de los seres vivos, entender el delicado equilibrio que existe entre las propiedades físicas, químicas y biol |
2015668 | Química inorgánica farmacéutica | 2 | FUND. OPTATIVA (O) | La química inorgánica farmacéutica se orienta a entender el papel que juegan los elementos y compuestos inorgánicos en el funcionamiento adecuado de los seres vivos, entender el delicado equilibrio que existe entre las propiedades físicas, químicas y biol |
2015600 | Química Metalorgánica | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | La asigatura introduce al estudiante en el campo de la quimica organometalica. Muestra sus aspectos fundamentales y su aplicacion en otros campos como la sintesis total de moleculas complejas y la aplicaciones en catalisis homogenea. |
2015600 | Química Metalorgánica | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | La asigatura introduce al estudiante en el campo de la quimica organometalica. Muestra sus aspectos fundamentales y su aplicacion en otros campos como la sintesis total de moleculas complejas y la aplicaciones en catalisis homogenea. |
2015600 | Química Metalorgánica | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | La asigatura introduce al estudiante en el campo de la quimica organometalica. Muestra sus aspectos fundamentales y su aplicacion en otros campos como la sintesis total de moleculas complejas y la aplicaciones en catalisis homogenea. |
2015600 | Química Metalorgánica | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | La asigatura introduce al estudiante en el campo de la quimica organometalica. Muestra sus aspectos fundamentales y su aplicacion en otros campos como la sintesis total de moleculas complejas y la aplicaciones en catalisis homogenea. |
2015600 | Química Metalorgánica | 3 | DISCIPLINAR OPTATIVA (T) | La asigatura introduce al estudiante en el campo de la quimica organometalica. Muestra sus aspectos fundamentales y su aplicacion en otros campos como la sintesis total de moleculas complejas y la aplicaciones en catalisis homogenea. |
1000034-B | Química orgánica I | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Al finalizar el curso el estudiante debe estar en capacidad de reconocer, aprender, entender y predecir el comportamiento de las funciones químicas mas comunes en química orgánica.
El curso abordará sistemáticamente los conceptos de grupo funcional, estructura de las moléculas orgánicas, nomenclatura, estereoquímica, propiedades físicas, reactividad, mecanismo de reacción y usos de los compuestos orgánicos.
|
1000034-B | Química orgánica I | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Al finalizar el curso el estudiante debe estar en capacidad de reconocer, aprender, entender y predecir el comportamiento de las funciones químicas mas comunes en química orgánica.
El curso abordará sistemáticamente los conceptos de grupo funcional, estructura de las moléculas orgánicas, nomenclatura, estereoquímica, propiedades físicas, reactividad, mecanismo de reacción y usos de los compuestos orgánicos.
|
1000034-B | Química orgánica I | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Al finalizar el curso el estudiante debe estar en capacidad de reconocer, aprender, entender y predecir el comportamiento de las funciones químicas mas comunes en química orgánica.
El curso abordará sistemáticamente los conceptos de grupo funcional, estructura de las moléculas orgánicas, nomenclatura, estereoquímica, propiedades físicas, reactividad, mecanismo de reacción y usos de los compuestos orgánicos.
|
1000034-B | Química orgánica I | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Al finalizar el curso el estudiante debe estar en capacidad de reconocer, aprender, entender y predecir el comportamiento de las funciones químicas mas comunes en química orgánica.
El curso abordará sistemáticamente los conceptos de grupo funcional, estructura de las moléculas orgánicas, nomenclatura, estereoquímica, propiedades físicas, reactividad, mecanismo de reacción y usos de los compuestos orgánicos.
|
1000034-B | Química orgánica I | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Al finalizar el curso el estudiante debe estar en capacidad de reconocer, aprender, entender y predecir el comportamiento de las funciones químicas mas comunes en química orgánica.
El curso abordará sistemáticamente los conceptos de grupo funcional, estructura de las moléculas orgánicas, nomenclatura, estereoquímica, propiedades físicas, reactividad, mecanismo de reacción y usos de los compuestos orgánicos.
|
1000036-B | Química orgánica II | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Esta asignatura aporta al perfil profesional del estudiante los conocimientos básicos relacionados con la química (estructura, síntesis y reactividad) de los principales grupos funcionales orgánicos (oxigenados, azufrados y nitrogenados), proporcionando así una herramienta que le permita al profesional tener control sobre diversos procesos en los cuales participan dichas funcionalidades orgánicas.
OBJETIVOS:
Preparar al estudiante para el uso correcto de la nomenclatura IUPAC y común en la química de grupos fincionales.
Fomentar en el estudiante el conocimiento de los principales métodos de síntesis y las rutas mecanísticas involucradas.
Identificar y clasificar las reacciones químicas más comunes en dichas funcionalidades orgánicas.
Aplicar de forma correcta las convenciones y la terminología empleadas en las reacciones orgánicas asociadas.
Adquirir destreza en la escritura de los mecanismos de reacción incluyendo las consideraciones regio- y estereoquímicas.
Promover en el estudiante las bases de la caracterización espectroscópica de los compuestos orgánicos.
|
1000036-B | Química orgánica II | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Esta asignatura aporta al perfil profesional del estudiante los conocimientos básicos relacionados con la química (estructura, síntesis y reactividad) de los principales grupos funcionales orgánicos (oxigenados, azufrados y nitrogenados), proporcionando así una herramienta que le permita al profesional tener control sobre diversos procesos en los cuales participan dichas funcionalidades orgánicas.
OBJETIVOS:
Preparar al estudiante para el uso correcto de la nomenclatura IUPAC y común en la química de grupos fincionales.
Fomentar en el estudiante el conocimiento de los principales métodos de síntesis y las rutas mecanísticas involucradas.
Identificar y clasificar las reacciones químicas más comunes en dichas funcionalidades orgánicas.
Aplicar de forma correcta las convenciones y la terminología empleadas en las reacciones orgánicas asociadas.
Adquirir destreza en la escritura de los mecanismos de reacción incluyendo las consideraciones regio- y estereoquímicas.
Promover en el estudiante las bases de la caracterización espectroscópica de los compuestos orgánicos.
|
1000036-B | Química orgánica II | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Esta asignatura aporta al perfil profesional del estudiante los conocimientos básicos relacionados con la química (estructura, síntesis y reactividad) de los principales grupos funcionales orgánicos (oxigenados, azufrados y nitrogenados), proporcionando así una herramienta que le permita al profesional tener control sobre diversos procesos en los cuales participan dichas funcionalidades orgánicas.
OBJETIVOS:
Preparar al estudiante para el uso correcto de la nomenclatura IUPAC y común en la química de grupos fincionales.
Fomentar en el estudiante el conocimiento de los principales métodos de síntesis y las rutas mecanísticas involucradas.
Identificar y clasificar las reacciones químicas más comunes en dichas funcionalidades orgánicas.
Aplicar de forma correcta las convenciones y la terminología empleadas en las reacciones orgánicas asociadas.
Adquirir destreza en la escritura de los mecanismos de reacción incluyendo las consideraciones regio- y estereoquímicas.
Promover en el estudiante las bases de la caracterización espectroscópica de los compuestos orgánicos.
|
1000036-B | Química orgánica II | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Esta asignatura aporta al perfil profesional del estudiante los conocimientos básicos relacionados con la química (estructura, síntesis y reactividad) de los principales grupos funcionales orgánicos (oxigenados, azufrados y nitrogenados), proporcionando así una herramienta que le permita al profesional tener control sobre diversos procesos en los cuales participan dichas funcionalidades orgánicas.
OBJETIVOS:
Preparar al estudiante para el uso correcto de la nomenclatura IUPAC y común en la química de grupos fincionales.
Fomentar en el estudiante el conocimiento de los principales métodos de síntesis y las rutas mecanísticas involucradas.
Identificar y clasificar las reacciones químicas más comunes en dichas funcionalidades orgánicas.
Aplicar de forma correcta las convenciones y la terminología empleadas en las reacciones orgánicas asociadas.
Adquirir destreza en la escritura de los mecanismos de reacción incluyendo las consideraciones regio- y estereoquímicas.
Promover en el estudiante las bases de la caracterización espectroscópica de los compuestos orgánicos.
|
1000036-B | Química orgánica II | 3 | DISCIPLINAR OBLIGATORIA (C) | Esta asignatura aporta al perfil profesional del estudiante los conocimientos básicos relacionados con la química (estructura, síntesis y reactividad) de los principales grupos funcionales orgánicos (oxigenados, azufrados y nitrogenados), proporcionando así una herramienta que le permita al profesional tener control sobre diversos procesos en los cuales participan dichas funcionalidades orgánicas.
OBJETIVOS:
Preparar al estudiante para el uso correcto de la nomenclatura IUPAC y común en la química de grupos fincionales.
Fomentar en el estudiante el conocimiento de los principales métodos de síntesis y las rutas mecanísticas involucradas.
Identificar y clasificar las reacciones químicas más comunes en dichas funcionalidades orgánicas.
Aplicar de forma correcta las convenciones y la terminología empleadas en las reacciones orgánicas asociadas.
Adquirir destreza en la escritura de los mecanismos de reacción incluyendo las consideraciones regio- y estereoquímicas.
Promover en el estudiante las bases de la caracterización espectroscópica de los compuestos orgánicos.
|
2016609 | Seguridad industrial | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | La asignatura busca formar personas integrales con conocimientos particulares que aporten en la medida de sus capacidades a mejorar las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores. En este sentido la seguridad Industrial, permitirá al ingeniero en las empresas colombianas, generar mecanismo para la protección de los trabajadores proporcionando soluciones reales y tangibles a las cuestiones propias de la seguridad e higiene industrial, procurando que el trabajador sea cuidadoso de sí mismo y el empresario responsable con la seguridad social y las condiciones de trabajo en sus organizaciones. Al finalizar el curso, el estudiante podrá: Identificar condiciones de trabajo bajo la legislación vigente, Aporta una visión general para evaluar los diferentes factores de riesgo, Ejecutar medidas preventivas y correctivas correspondientes a identificación de los riesgos laborales. Gestionar procesos de Promoción y Prevención concernientes a la Seguridad Industrial.
METODOLOGÍA: El desarrollo de los contenidos se hará mediante clases magistrales y videos de apoyo, trabajo individual o en grupo sustentado, participativo y crítico. El desarrollo de la asignatura por su naturaleza, exigen del estudiante su mayor compromiso en el desarrollo de las temáticas. Se parte de la premisa que la lectura comprensiva es el componente de base; el trabajo guiado, participativo es fundamento para un óptimo aprendizaje; así como el desarrollo de la autonomía, la creatividad y la responsabilidad de las partes. |
2016609 | Seguridad industrial | 3 | FUND. OPTATIVA (O) | La asignatura busca formar personas integrales con conocimientos particulares que aporten en la medida de sus capacidades a mejorar las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores. En este sentido la seguridad Industrial, permitirá al ingeniero en las empresas colombianas, generar mecanismo para la protección de los trabajadores proporcionando soluciones reales y tangibles a las cuestiones propias de la seguridad e higiene industrial, procurando que el trabajador sea cuidadoso de sí mismo y el empresario responsable con la seguridad social y las condiciones de trabajo en sus organizaciones. Al finalizar el curso, el estudiante podrá: Identificar condiciones de trabajo bajo la legislación vigente, Aporta una visión general para evaluar los diferentes factores de riesgo, Ejecutar medidas preventivas y correctivas correspondientes a identificación de los riesgos laborales. Gestionar procesos de Promoción y Prevención concernientes a la Seguridad Industrial.
METODOLOGÍA: El desarrollo de los contenidos se |